Resumenes de Politicas y planificacion - Cátedra Mastrini - Comunicación - UBA PDF

Title Resumenes de Politicas y planificacion - Cátedra Mastrini - Comunicación - UBA
Course Comunicación
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 47
File Size 1005.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 485
Total Views 511

Summary

Download Resumenes de Politicas y planificacion - Cátedra Mastrini - Comunicación - UBA PDF


Description

UNIDAD I >MARGARITA GRACIANO “Concepciones del desarrollo”. Partiendo del supuesto que la planificación contemporánea es de naturaleza política se procede al esbozo

de algunos enfoques respecto a la relación entre desarrollo tecnológico y desarrollo

comunicacional. Entre los antecedentes sobre los cuales luego se erigiría la teoría del desarrollo encontramos el pensamiento social de los siglos XVIII y XIX y a la fuerte presencia de la idea de progreso, que nació “estrechamente ligada a las primeras aplicaciones de los descubrimientos científicos al campo de la producción y de allí a las instituciones sociales que habrían de sujetarse al nuevo proceso de reorganización social del trabajo”. (El capitalismo encontraría basamento en tales ideas, aunque sería erróneo atribuirle un carácter totalmente económico ya que la concepción de evolución tendría defensores en el humanismo clásico; se relaciona con un supuesto devenir social con el que se asocia a la historia de la humanidad). Ahora en años mas reciente desde lo económico (problemática vinculada a los límites del capitalismo) aparece el concepto de crecimiento crecimiento: “En cierto modo es similar al concepto de evolución, por lo menos en lo que se refiere al aspecto de mutación gradual y continua que le es inherente; también incorpora el de progreso, en el sentido de acentuar la importancia fundamental de las innovaciones técnicas en el proceso de crecimiento.” A estas ideas sucede la noción de la industrialización industrialización: “como punto de vista mas actualizado de un curso de acción predefinido y de una estrategia más global que aplicada esencialmente al nivel de las características del aparato productivo, extendería sus consecuencias al conjunto de toda la formación económica social. (Relacionarlo con la industrialización como camino para terminar con la dependencia, como camino hacia la independencia.) Todas estas concepciones aquí desarrolladas son en alguna medida base de las visiones de desarrollo. Sunkel y Paz consideran que la problemática del desarrollo puede reducirse a tres tendencias principales: 1) El desarrollo como crecimiento. Implica la “asimilación entre crecimiento y desarrollo que lleva a la utilización de indicadores básicamente económicos para la medición”, el fundamental es del ingreso por habitante. Concepción que se preocupa de la variable inversión, ya que considera que la falta de ahorro e inversión lleva al subdesarrollo. Evidentemente es una clara reducción a lo económico, sin tener en cuenta factores culturales por ejemplo; y sin tener en cuenta que esas variables llevan a estadísticas promedio; y no a un claro establecimiento de la real distribución. 2)

El subdesarrollo como etapa.

Considera al desarrollo como una secuencia de etapas sucesivas, etapas que se puede visualizar en la evolución de los países mas desarrollados que vendrían a ser el punto a donde se llega. Lo único bueno de esta concepción es haber sacado el problema del ámbito estrictamente económico, y también tener en cuenta a las instituciones, comportamientos, actitudes, etc. Igualmente, esta concepción deja de lado los factores peculiares que caracterizan a cada país. 3)

El desarrollo como proceso de cambio estructural global (enfoque estructuralista).

El cambio en la visión tiene dos ejes fundamentales: a) Búsqueda de un conocimiento mas profundo de las realidades y características de los países (latinoamericanos)

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

b)

Reconocimiento de la necesidad de un análisis estructural; en donde se tenga en cuenta su surgimiento y evolución y su inserción internacional.

La sociedad se considera como globalidad, es decir no solo se tiene en cuenta el aspecto económico. Esta concepción se identifica con los trabajos de la CEPAL. (fijarse que significa CEPAL.) cuyas críticas se centran en la “utilización del mismo método analítico de las teorías del crecimiento y del subdesarrollo cuyos supuestos se había dedicado a cuestionar”. Sus trabajos pasaron por distintos momentos entre los que de destacan

la concepción de desarrollo económico parecida a la de

crecimiento (momento inicial) y el planteo de la relación centro – periferia que ya se vislumbraba en sus primeros trabajos. Cardoso y Faletto señalan al respecto de la concepción estructuralista, un aporte a los componentes a ser tenidos en cuentas en el proceso (implica una óptica distinta): “el problema teórico fundamental lo constituye la determinación de los modos que adoptan las estructuras de dominación, porque por su intermedio, se comprende la dinámica de las relaciones de clase…En consecuencia, es también por intermedio de sus análisis que se puede captar el proceso de transformación del orden político – institucional. (El cambio implica una mudanza de la estructura de dominación.) ¿Cuál es el papel asignado al componente tecnológico en las distintas visiones de desarr desarrollo? ollo? En los enfoques de “la teoría del subdesarrollo como etapa” la innovación juega un papel fundamental; ya que por ejemplo “modernizaría” a una sociedad. Evidentemente esta idea esta estrechamente ligada con su utilización para la producción y el aumento de la tasa de ganancia (como señala Francisco Mieres). En este corriente debe ubicarse el “difusionismo”. “En el enfoque de la CEPAL., y en especial en la etapa correspondiente a sus postulaciones acerca de la industrialización, aparece claro el papel asignado a la tecnología…se describe a la fase de desarrollo caracterizada como industrialización en términos de 1” Las críticas se centran en la cuestión de la importancia adjudicada a la cuestión económica, y a que en esa misma cuestión no se tenga en cuenta aquello sectores que tiene incapacidades de acceso, tanto a tecnologías como a productos. Se suma también el hecho de que el mercado puede no estar preparado para absorber lo que se produce. Además esta la cuestión de que no se trata solamente de mero traspaso de tecnología; pues debe desarrollarse variadas industrias como complemento y además de conocerse el famoso “Know How” (o sea genera dependencia externa) Y también al no tenerse en cuenta las condiciones en las cuales se inserta genera desempleo. Como plantea Charles Dickson en su trabajo Tecnología Alternativa pareciera haber una relación funcional lineal evolutiva entre desarrollo económico y desarrollo tecnológico. ¿Y las características particulares de cada país, cada pueblo? ¿Las relaciones de poder? Estas críticas ha llevado a postular lo que Dickson denomina “tecnología intermedia”: “Conjunto de tecnologías situadas a medio camino entre las tecnologías de capital intensivo… y las tecnologías “indígenas” que ya poseen los países subdesarrollados”. Estas discusiones tienen mucha vigencia prueba de ello es el “Pacto andino y del Acuerdo de Cartagena”, en el cual subyace una visión del “desarrollo según la cual se consideraría como situación óptimo para dicho desarrollo la posibilidad de autogeneración tecnológica”. ¿Y las relaciones de poder? ¿Y las características del mercado? ¿De la población? El problema del desarrollo comunicacional. La medición del desarrollo comunicacional se sostiene a través de métodos cuantitativos (por ejemplo cantidad de receptores). métodos que inevitablemente cercenan las problemática al ámbito

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

económico, al de posibilidad de recepción y de mercado. Pero ¿Y su distribución? ¿Y su uso? Si igualamos desarrollo comunicacional a esto caemos en riesgo de reducirlo a lo tecnológico y lo cuantitativo, y se transforma en una falacia al no relacionarlo con los grados de dependencia. Esta visión se corresponde con la visión de desarrollo como crecimiento; y a la del continuo evolutivo desarrollo – subdesarrollo en la medida de que para ser desarrollado hay que obtener determinados “números” comunicacionales, como por ejemplo cuantos teléfonos hay. Se reduce el problema a la compra de tecnología. Alternativas. Una concepción distinta deberá partir “necesariamente del análisis del contexto histórico de nuestra inserción en el modo de producción capitalista a escala mundial, mientras que por otro lado deberá obligadamente analizar las relaciones de poder al interior de nuestras formaciones nacionales y los vínculos de articulación con aquel contexto. Es en esa doble articulación en donde, a nuestro juicio, deben buscarse las líneas que permitan una redefinición del problema del desarrollo comunicacional como uno de los aspectos dentro de un proceso de transformación estructural global. Si nos limitamos al campo de la comunicación, creemos que la medición de tal desarrollo debe pasar por el abordaje de categorías tales como acceso y participación, las que operacionalizadas a nivel de indicadores podrán dar debida cuenta del grado o medida de la verticalidad de un sistema comunicacional. Es evidente que en la anterior aseveración está supuesta la óptica de la consideración de los actuales procesos como meramente informáticos.” > IGNACIO BASOMBRÍO ZENDER “Comunicación y Planificación.” Al momento de establecer los planes nacionales de desarrollo los países latinoamericanos no han tenido en cuenta como elemento a la comunicación social. Se ha puesto énfasis en los aspectos económico – financieros; siendo el área social generalmente reducida al diseño de programas de inversión. Por esta razón este tema ha fluctuado entre el control férreo del estado o una libertad basada en la lógica del mercado. La comunicación social permanece ajena a la planificación del desarrollo por las siguientes razones: 1)

Poca importancia dada por las entidades de planificación al tema.

2) 3)

La confusión entre una orientación en la materia y el control de los medios informativos. La propensión de los gobiernos a considerar que una adecuada política en comunicación social es aquella que sirve a sus propios beneficios e intereses.

4)

Debilitamiento y crisis conceptual que ha sufrido la planificación en Latinoamérica debido a la perdida de perspectiva a mediano y largo plazo por los problemas a corto plazo que se suceden; y además una crisis tan prolongado a cimentado la idea de que los gobiernos son incapaces de dar respuesta a la problemática social.

“En los países en los cuales se pretende establecer un sistema concertado de planificación del desarrollo, los medios de comunicación social privados, así como los sectores sociales y económicos, deben tener la posibilidad de intervenir en la formulación del plan de comunicación social, para conseguir, de esta manera, superar el criterio existente en el sentido de que toda intervención del poder público en el tema de la comunicación social supone una alteración de los libres flujos de información y de la libertad de prensa”. El nivel político

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

“En la medida en que el poder público conceptúe al tema de la comunicación social no como un medio para el análisis, interpretación y debate de los acontecimientos, sino como un instrumento para conseguir resultados positivos en encuestas de opinión o manipulación de la población a través de una información direccionada, será difícil avanzar en la tarea de establecer un programa de comunicación social que permita mejorar el contenido de los medios y permitirles constituir elementos importantes en la elevación de la conciencia política de los pueblos.” El nivel tecnológico “Aquellos países y sociedades que no resultan capaces de estructurar una respuesta tecnológica propia frente a la problemática contemporánea de la comunicación y de la información, se encuentran, irremediablemente, condenados a la condición de interlocutores no – validos. Es decir, a simples receptores pero no generadores de influencia en las definiciones políticas a nivel internacional. La brecha además se suele ensanchar ante las nuevas formas de comunicación tales como la utilización de satélites. El Nivel Cultural Como en el nivel tecnológico, en este nivel hay también dominantes y dominados. El mundo actual muestra una suerte de colonización cultural, que implica productos pensados desde los propios centros y para sus propios intereses; ante esta situación es fundamental afirmar opciones alternativas en materia de producción de información, y producción cultural para que el conocimiento de un país no dependa de terceros que debilita las bases culturales propias. Recursos humanos para solventar esta situación existen, sin embargo se ven limitados por la infraestructura y la actitud de los gobiernos y empresarios muchas veces relacionados con los intereses internacionales. Los Aspectos Institucionales Muchas veces los gobiernos configuran sistemas administrativos que asumen la responsabilidad de formular políticas de comunicación social; sin embargo la mayoría de las veces esta posibilidad implica también

el manejo de los medios de difusión propios del estado, y el manejo de la

información gubernamental que puede traer como consecuencia censura y control de la actividad privada. “De lo que se trata es de contar con los medios estatales adecuados para conseguir dos objetivos, a saber”: 1)

Diseñar un programa de comunicación social que responda a los problemas políticos, culturales y tecnológicos.

2)

Crear condiciones para el desarrollo tanto de empresas privadas cuanto “de aquellos que poseen capacidad creativa para proveer a los medios de material realizado internamente.”

Recién cuando quede claro el lugar del gobierno, del poder político en el desarrollo se las políticas de comunicación social se podrá avanzar en el tema, superando la vieja lógica de considerar al gobierno como controlador. Elementos de una Estrategia “Para establecer una respuesta adecuada a la problemática de la comunicación social como medio para conseguir el desarrollo económico y social, resulta necesario considerar una estrategia de acción, cuyos principales elementos serían los siguientes”: 1)

Integración: la necesidad de estrechar vínculos con los distintos países de la región. El intercambio televisivo se suele reducir a telenovelas que no acrecientan el nivel cultural, y el

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

intercambio cinematográfico es insignificante. Esta integración es una decisión política necesaria ya que se han privilegiado los aspectos económicos despojando el carácter humano y social de 2)

la comunicación social, con las consecuencias que trae consigo ello. Tecnología: Es un esfuerzo necesario para lograr mayor autonomía en comunicación social que no podrá realizarse sin un costo político y una sanción económica como le ha ocurrido a Brasil con Estados Unidos debido al interés de estos últimos a mantener su monopolio.

3)

Contenidos: La comunicación social debe adoptar una postura regional, que permita una adecuada interpretación de la realidad latinoamericana que le permitirán conocerse mejor. De lo contrario seguirá conociéndose a través de terceros con la perdida de autonomía que ello trae.

4)

Fomento de la Capacidad Interna: Es necesario adoptar medidas para el desarrollo interno de producción radial, televisiva, periodística y cinematográfica. Se trata de pasar “de etapas artesanales, experimentales; esforzadas de creación individual, a sistemas en virtud de los cuales se intente producir a nivel comercial, con calidad internacional y demanda, que permita crear oportunidades de empleo, desarrollo y aporte cultural a los comunicadores.”

5)

Infraestructura: Es necesario el desarrollo de infraestructuras para lograr la integración regional que debe ser desarrollado por el estado pero también por los sectores privado que implicara un desarrollo adecuado en la materia y una integración que permita no depender tanto de los países centrales.

>GUIDO GUIDO GROOSCORS, “Políticas de comunicación par para a el desarrollo”. Ya en la década del 70 se hablaba en los círculos académicos de la necesidades estableces “políticas de comunicación como uno de los factores esenciales del proceso de desarrollo global”. Este punto de vista como sabemos no era el adoptado por los gobiernos de los países latinoamericanos de la época. Como consecuencia de los diversos debates al respecto (y fundamentalmente de la Conferencia de San José de Costa Rica realizada en julio de 1976) se empezó a poner en cuestión la necesidad de sustraer del ámbito teórico en el que se estaban llevando a cabo las discusiones porque el estudio de las políticas de comunicación y su relación con el proceso de desarrollo era estudiado y analizado por especialista, pero sin que saliera de ese círculo y repercutiera en los niveles de decisión administrativos. Esta cambio hacia un nivel mas práctico, mas vinculado con el debate público produjo el acogimiento de, por ejemplo, proposiciones sobre “la creación de consejos nacionales de comunicación para la formulación de políticas, desarrollar sistemas complementarios de comunicación masiva y estimular la adopción de políticas de comunicación asociadas al proceso de desarrollo. También se puso énfasis en la denuncia del desequilibrio informativo en la región y se recomendó el establecimiento de mecanismos a superar dicha situación.” Evidentemente hasta la actualidad (el texto es de 1987, pero la conclusión es extensible hasta el día de hoy.) los resultados han sido un fracaso. Se han establecidos políticas sin embargo no son otra cosas que retazos parciales que no responden a criterios de globalidad ni racionalidad ni coherencia formulados en la conferencia de Costa Rica y otras. El problema como aduce Raquel Salinas radica en que fue fácil para los gobiernos comprometerse con acciones internacionales y con grandes enunciados principistas, pero a la hora de aplicar los cambios, dichas ideas implicaban muchos cambios estructurales que muchos gobiernos no estaban dispuestos a hacer, y que no les resultaba fácil. Las dificultades según Grooscors son las siguientes:

E t

hi

f

d

d d htt

//fil dd

1)

El cambio choca con la realidad comunicacional de la región: las plantas operan a través del régimen de concesión privada siendo la publicidad su principal medio de financiamiento. Un muy poco número de estaciones pertenecen al sector público, sin embargo estas también siguen una lógica competitiva y no complementaria que es una de las características ideales propuestas por Antonio Pasquali para el medio considerado como servicio público y no como servicio de interés público.

2)

Los empresarios aducen que cualquier intento de fijar políticas de comunicación implica un atentado contra la libre empresa y la libre expresión.

Referido a esto, Granado Chapa sostiene que son muchas mas frecuentes las limitaciones empresariales. “Pareciera que en América Latina hemos llegado a la conclusión de que la comunicación no es esencial para el desarrollo. Por ello algún auto escribió que en nuestro continente se daba la paradoja de tratar de ingresar al desarrollo por la vía de la incomunicación.” Entonces Grooscors afirma que “cualquier intento futuro de fijar políticas de comunicación debe comenzar por definir el modelo de desarrollo que se desea adoptar”. Este modelo no implica calcar los modelos de otros países sino más bien tener en cuenta nuestras propias características, y situación en las que nos encontramos. Las políticas actuales son resultado de un modelo de desarrollo que utiliza a la comunicación como medio para difundir información, hacer ver a la población los beneficios del camino adoptado y los sacrificios que hay que realizar y para que sigan a los dirigentes. Este esquema esta basado en la teoría del derrame que implica que una vez creada la riqueza esta se derramaría hacia las restantes capas de la ...


Similar Free PDFs