Resumen Políticas Y Planificacion PDF

Title Resumen Políticas Y Planificacion
Author Eugenia Vallee
Course Políticas y Planificación de la Comunicación
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 20
File Size 479.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 155

Summary

resumen...


Description

POSTOLSKI - NACIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA RADIO EN EL S.XX S. XX: Medios de comunicación masivos adquieren un lugar central en la dinámica social. La radio su inicial dinamizador. Últimos cinco siglos: incremento demográfico, urbanización, crecimiento de ciudades, contacto europeo con otros pueblos, cambios en el mapa político mundial. Evolución en modos de producir, transportes, comunicaciones. La invención de la radio fue un encadenamiento de diversos avances científicos: 1837: Samuel Morse. Telégrafo por cable. Códigos de puntos y rayas. 1873: James Maxwell. Experimenta con ondas electromagnéticas. 1876: Alejandro Graham Bell. Teléfono. Transmisión de voz humana. Fin S.XIX (no especifica año): Heinrich Hertz. Ondas hertzianas (sobre el descubrimiento de Maxwell, Hertz demostró su existencia, explicó su naturaleza, experimentó cómo ponerlas en movimiento y cómo recibirlas. : Eduard Branly. Inventa un “Cohesor”, detector de ondas hertzianas. : Oliver Lodge. Logra emitirlas. : Alejandro Popov. Agregó al receptor una antena vertical. Guillermo Marconi (italiano) juntó todos estos inventos y logró transmitir mensajes en código morse a través de las ondas hertzianas. 1896: Italia no se interesa en el invento de Marconi. Lo lleva a Gran Bretaña, país con la flota más grande del mundo, mayor red de cableado telegráfico. Posibilidad de conectar barcos entre sí y con un punto fijo en tierra. Funda la American Marconi. Alemania funda la compañía Telefunken. Rusia, Francia y Japón también experimentan. E.E.U.U. rechaza a Marconi y alienta la investigación propia. (Marconi ya tenía una sede de su empresa en EEUU pero el gobierno no le da mucha bola). 1906: Reginald Autrey Fessenden, investigador canadiense, crea un transmisor, agrega un micrófono y un generador de corriente alterna de General Electric. Logra una onda continua capaz de transportar la música y la voz humana. Primera transmisión radial de la historia (Navidad de 1906). 1ra etapa: Maxwell a Marconi. El saber era compartido, cierto nivel de cooperación. 2da etapa: intervención del capital organizador, inversión en investigación, inicios del S.XX, guerra de patentes. 1912-1927: Ley de Licencias de Radio en EEUU. Ante el temor por la interferencia que pudiera poner en riesgo la seguridad de sus barcos. No ponía límite a las licencias. Cualquiera podía emitir. No había distinción entre emisor y receptor. Cualquiera podía armar aparatos y venderlos. 1914: Durante la guerra se pausa el avance de la radio. Jóvenes entusiastas de la radiodifusión son alistados en el ejército. Ondas como herramienta militar. Europa ve la radio como instrumento de propaganda. EEUU previo a la radio: - Telegrafo: monopolio privado de Wester Union. - Teléfono: monopolio privado de AT&T Se fusionan en 1913. Regulación gubernamental y monopolio privado fue el núcleo de la primera política de comunicación en EEUU. 1919: Nace RCA. (General Electric, AT&T, Wester Union y United Fruit aportan sus patentes. Amercian Marconi se ve obligada por la falta de apoyo gubernamental. Por último, también entra Westinghouse).

1920: Primera emisora de noticias. Diario PittsburghPost, Conrad y otros. Transmiten las elecciones de noviembre. RCA lanza a la venta receptores a precio accesible. Pasan de 50 mil a 600 mil en un año. Las licencias de emisión son adquiridas por empresas de radiopartes y receptores, universidades, diarios, iglesias, sindicatos. Dos paradigmas de organización EEUU y Gran Bretaña son las dos naciones más avanzadas en el campo de la radiodifusión. Ambos consideraban la radio como medio de mucho mayor alcance que los diarios. Las ondas aéreas debían regularse. MODELO NORTEAMERICANO: Su estructura se consolidó en pocas, influyentes y poderosas redes privadas, sujetas al control público, financiadas por publicidad comercial. Programación para grandes audiencias, propensa a excluir temas educativos o formativos. 1922: La radio crecía desordenadamente. Primera conferencia para regular el sistema. El modo de financiamiento no está definido. Venta de “tiempo radial”. Crece la publicidad. 1925: Crisis de financiamiento. La publicidad en la radio es duramente criticada (sobretodo por los diarios). Finalmente el gobierno dice que la publicidad debe ser regulada por el mercado y no por el Estado. Da vía libre a este financiamiento. Redes: 1923: AT&T une por cable su estación emisora con estaciones pequeñas de localidades que repiten su progamación. 1924 ya había 26 estaciones en cadena. Acuerdos contractuales entre grandes emisoras y radios locales. Los negocios de AT&T (que fabricaba cables) molesta a la RCA. Pleito legal, negociación. RCA compra WEAF. 1926: NBC (National Broadcasting Co.) Para 1927 tiene dos redes: ROJA con WEAF como estación cabecera y AZUL con WJZ. 1928: CBS (Columbia Broadcasting System). Se gestó en una empresa proveedora de talentos. Retransmiten programas de la BBC inglesa. MODELO EUROPEO: Caracterizado por la hegemonía centralizada de un monopolio público de los servicios, financiado por contribuciones de la propia audiencia. Programación destinada a la educación del gusto. El gobierno británico quería preservar sus objetivos de dominio y evitar el caos en el éter (como pasaba en EEUU). Le encarga a Correos la tarea de idear una forma organizativa de modo que la radio no sea financiada por publicidad. 1922: BBC (British Broadcasting Company). Compañía privada de carácter monopólico. Directorio con representantes de seis empresas y el Correo. Los usuarios pagaban un derecho anual de audiencia. El Correo cobraba y administraba ese canon. Solo se podía comerciar aparatos receptores con el sello de la BBC, sobre los que se pagaba impuestos de producción y venta. 3 propósitos de la BBC: informar, educar, entretener. No se prohibía hacer publicidad, pero si cobrar por ella. 1926: British Broadcasting Corporation (en lugar de Compañy). Entre público autónomo. Directorio bajo el control del jefe de Correos. Convergencia y divergencia de los modelos: Ambos modelos comparten algunas características: ● Considerar a los medios de comunicación como ramas de la industria con

importancia estratégica. Separar los diversos sectores para aplicar una regulación específica dependiendo del medio (regímenes diferentes basados en la tecnología) ● Subordinar la comunicación al imperativo del interés nacional (económico y militar) Estos rasgos tratan al campo de la comunicación como un problema esencialmente técnico que debe ser resuelto más por técnicos que por una elección política democrática. Las comunicaciones se mantienen por fuera del debate público y la contienda política. Esto refleja una política general de parte de los empresarios y el gobierno de mantener un control estrecho sobre estas cuestiones de importancia estratégica, y también da lugar a una carencia de contenido sociocultural en la política para los nuevos medios de entonces. Esto no significa que no hubiera conciencia respecto del crecimiento de la significación social y política de los nuevos medios masivos de comunicación, pero sí condujo a que el terreno de la política fuese efectivamente despolitizado. La radio fue percibida inicialmente como un aparato industrial y comercial y su regulación inicial se orientó a establecer cierto ordenamiento en torno centralmente a estándares técnicos y usos oficiales de las ondas radioeléctricas. El control de la propiedad era más estricto donde la propiedad pública era elegida por encima de la explotación comercial de los nuevos medios y al comienzo, la radiodifusión no gozó completamente de las garantías constitucionales de la libertad de prensa. Los modelos de institucionalización del nuevo medio, dieron cuenta del interés del Estado por el control de los contenidos y por despreciar su potencial capacidad de herramienta de organización de los sectores subalternos. Instalando un patrón de funcionamiento vertical y unidireccional, dinámica que se potenciará en el conjunto de la industria cultura. ●

BRENCA DE RUSSOVICH - RADIO Y PODER EN LA ARGENTINA (1920-1953) La radiodifusión comenzó 1920, en un círculo pequeño pero de tendencias expansivas debido a la curiosidad que suscitó y el ámbito de intereses comerciales que puso en movimiento. Tuvo una actitud vacilante, indefinida, por eso tarda en regularse. 1921: Radioaficionados fundan el radioclub argentino, se fabrican sus propios transmisores 1923: Aparecen oleajes de emisiones más perceptibles, aumenta el comercio de emisoras, más material, mejores programas de broadcasting./Aparecen 2 proyectos de ley: (1) Rodolfo Moreno, buscaba adjudicar a la radio el carácter de servicio público. (2) PEN. No se logran discutir pero sirve para que emisores se diferencien de receptores./Se ubican 5 primeras estaciones capitalinas. Todavía hay horarios breves. 1924*: Se incorpora a la ley el término “broadcasting” para regular su contenido -difusión de noticias, conciertos, conferencias, etc- El Estado se reservaba el derecho de clausurar transmisiones si quería. 1925*: Se detalla una regulación específica para la radio; Se especifican horarios, modalidades de servicio. Las emisoras se despegan del negocio de la venta de radiopartes, y empiezan a financiarse con publicidad. Había quejas porque los avisos eran largos. Yankelevich funda Radio Belgrano. 1928: En vista de que EEUU y Europa tenían definido su comportamiento con el medio, el gobierno transfiere a Correos y Telégrafos la dependencia de la radiodifusión: El servicio radiotelegráfico era exclusividad del Estado en todo el territorio marítimo y terrestre. Jurídicamente se relacionaba con el telégrafo, pero su carácter era de medio masivo. Esta confusión recién comienza a disiparse con el aumento de la publicidad en la radio. 1929*: Un decreto somete a todas las estaciones a una sola jurisdicción del Ministerio del

Interior, haciendo caducar todas las licencias. Se las adjudica el Estado. Se prohíben las cadenas. Se evidenciaba un gran desarrollo comercial. 1933: Nuevo decreto define las condiciones de los licenciatarios: Argentinos o radicados, personas o sociedades con solvencia económica y buenos antecedentes. Llama a concurso para emisoras del interior y permite las cadenas. 1934: Sale un folleto de radiodifusión, definiendo las formas de publicidad, prohibe el periodismo de opinión. Alarde de censura explícita, aunque los licenciatarios se mostraban dóciles y no reivindicaban la libertad de prensa. Se permiten los discos, porque proliferaba el negocio de las grabadoras. Durante los 30’ se ataca duramente a los radioteatros por no tener valor artístico. Contra esto aparecen las revistas especializadas: Antena, Radiolandia, Sintonía. 1938: Se pone en marcha una comisión para organizar al medio y revisar los permisos precarios. ¿Estilo paternalista o populista? La competencia genera mala calidad. No prospera la comisión. 1941: Aunque había una inclinación al modelo inglés, se consagra el modelo “Network” norteamericano con una ley que permite la tercer cadena argentina de radio con centro en Radio Splendid. Prevaleció el modelo que promovía mejores negocios, aunque continuaba un control censurante desde el Estado. Se agrega la red RADES. Se revela la ausencia del Estado frente a las necesidades nacionales y las voces silenciadas del interior. Los diarios se quejan del gran presupuesto publicitario y la independencia informativa de las radios. 1943: El golpe crea una comisión para reveer los permisos, aparece el DECRETO 1895 con exigencia acerca de los propietarios. Manual de la radiodifusión: Reglamentista, extenso y contradictorio. Emisiones con marchas militares, se prohíbe la crítica, se restringe el tiempo de música grabada, no se pueden transmitir noticias de fuente extranjera. 1947: Se traspasan al ámbito oficial la mayoría de las emisoras, pero continúa la publicidad. 1953*: LEY formaliza el privatismo oficialista que reinará en los medios electrónicos. Es breve, privatista y centralista, implica el pase a manos privadas mediante licitación de las cadenas. Las prohibiciones continúan siendo sobre la moral y las uenas costumbres. Aparece el SOR, cuarta cadena situada también en BSAS. La radiodifusión entra en el ámbito exclusivo del Ministerio de Comunicaciones y se especifican características admisibles en los noticiosos que facilitan el trabajo del censor. Las licencias de 20 años y pueden heredarse. Se adopta la forma de “interés público” que ya había aparecido antes y se corresponde al modelo norteamericano (por esto no podía ser servicio público). 1955: El golpe anula por ilegales los decretos que daban las licitaciones. Todo el sistema pasa prácticamente al Estado. ARRIBÁ - EL PERONISMO Y LA POLÍTICA DE RADIODIFUSIÓN (1946-1955) Perón modificó una realidad social accionando desde la política a través de los organismos del Estado, afectando variables de la economía con la finalidad de generar una distribución igualitaria de la riqueza. En estructura vertical, el Estado conformó un monopolio de la información y un monopolio de los medios para consolidar el adoctrinamiento de las masas. Para esto debió edificar dos conjuntos de políticas conflictivas y críticas: 1) Restricción de libertades individuales en pos de la igualdad social 2) Obstaculización del principio político de división de poderes para centralizar y concentrar el poder. En 1943, el GOU buscaba constituirse como un grupo de enlace entre jóvenes

oficiales que cuestionaban el oden social y colaboraban con el nuevo gobierno para evitar la corrupción y el avance del comunismo. En la última etapa del gobierno de Farrell, Perón constituye su proyecto político de Doctrina Nacional. Primero como secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra, Presidente de Consejo de Posguera y Vicepresidente de la Nación. Con la crisis nacional comprendida en su identidad, dependencia, distribución, participación y legitimidad, la política interior comenzó a gestarse a través de Perón. En su primera presidencia (1946-1952) buscará consolidar la “nueva Argentina” para lograr una concepción corporativista por intermedio del sindicalismo, junto con las FFAA, sectores económicos e Iglesia Católica. Creó consejos y comisiones consultivas, Planes Quinquenales y políticas sociales. El Estado conformó un monopolio de la información y un monopolio de los medios de comunicación para consolidar el adoctrinamiento de las masas. Para desarrollar el adoctrinamiento del pueblo fue necesario tener el monopolio de la información – que aseguraba a Perón el uso exclusivo de la palabra para difundir la acción de gobierno y la “Doctrina Nacional”- y el monopolio de los medios de comunicación –para garantizar la correcta difusión de todo lo actuado-. Sobre la base de un grupo de medidas Perón controló la prensa gráfica, la radio y la tv en un proceso de concentración y centralización. La conformación de la estructura de los medios de radiodifusión tuvo una funcionalidad en dos órdenes prioritarios –en esta disposición-: a) política y b) económica. Política, porque era esencial para el gobierno de Perón constituir identidades políticas, sociales, culturales para formar y organizar la opinión pública, y económica, porque era necesario integrar una élite económica que fuera equilibrista y concordante al sistema público, a través de la normalización jurídica de la estructura de propiedad del sistema de radiodifusión. En este sentido se establecieron dos políticas autoritarias que afectaron el desarrollo de la comunicación a partir de una muy fuerte intervención estatal. Por un lado, el gobierno restringió tres libertades básicas del individuo: a) libertad de expresión, b) libertad de imprenta y c) libertad de prensa. Y, por otro lado, el gobierno posibilitó la conformación monopólica del sistema de medios de radiodifusión. La restricción de libertades se estableció como “la bestia negra del peronismo”, formándose sobre la base de seis medidas contundentes: a) expropiación y limitación del papel, B) modificación del código penal, c) declaración del estado de guerra interna y del estado de sitio, d) allanamientos, clausuras y expropiaciones de medios de prensa gráfica, E) adquisición de talleres de imprenta y f) creación de la comisión bicameral investigadora de actividades antiargentinas. La radiodifusión entre 1946 y 1955 destacó una concentración geográfica, política y económica. La ciudad de Bs. As. Fue el centro del desarrollo geográfico del sistema de radiodifusión donde sectores políticos próximos al gobierno resultaron adjudicados de las cadenas de radiodifusión conformadas e integradas por actores económicos determinados, consagrando definitivamente en este período un pluralismo formal (no real) y una élite económica y política. La organización del Estado en la radiodifusión. Para estructurar la radiodifusión el gobierno de Perón agrupó este principio en dos organismos del Estado: la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia (nivel político administrativo) y el

Ministerio de Comunicaciones. (nivel técnico) La prensa gráfica se consolidó básicamente sobre una estructura histórica sostenida por grandes medios y acompañada por un conjunto de diarios que cumplían un rol oficial u opositor al régimen de turno. Esta situación se percibía en relación a la política, sin embargo, existieron medios periodísticos de género y temáticos que sobrevivían, más allá de la disputa ideológica, únicamente por intermedio de la publicidad comercial y otros modos de financiamiento. La radiofonía se estructuraba y desestructuraba a partir de la existencia de permisos precarios que habilitaban a las radios para funcionar temporalmente, hasta tanto existiera una ley que regulara al sistema en su conjunto, actualizando los adelantos políticos, sociales y técnicos a la normativa vigente, que era el Reglamento de Radiocomunicaciones sancionado en 1933. En 1944 se sanciona el Estatuto del Peón y el Estatuto Profesional de Periodista. Hasta 1946 la ley que regulaba la radiodifusión era el reglamento de 1933 y el Manual de instrucciones para las estaciones de radiodifusión pretendía consagrarse como la reglamentación orgánica. Se caracterizó por la censura previa y las profundas restricciones a la libertad de expresión en materia de contenidos. El sistema de radiodifusión en 1946 se había construido históricamente a través del otorgamiento de permisos precarios a personas físicas y jurídicas y extendiéndose en todo el país el concepto de la retransmisión. En estos términos existían las siguientes modalidades de estaciones de radio: a) cabeceras, b) retransmisoras y c) red de emisoras. Teniendo en cuenta que el origen y el desarrollo de la radiodifusión sonora se produjo a partir de la iniciativa privada y se financió mayoritariamente a través de la publicidad, el Estado ocupó un rol de características complementarias resguardando el rol de controlador y no de administrador, poniendo atención al carácter contenidista de las informaciones y comunicaciones que se establecían, intentando asegurar una programación cultural educativa. Así, nuestro país consolidó un modelo de radiodifusión sonora “populista” bajo la influencia del modelo comercial norteamericano. Con la proposición y el respaldo político de Eva Perón para los dos cargos, por un lado designó a Raúl Alejandro Apold, conocido como “el zar del cine y la propaganda” en la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la Presidencia y por otro lado a Oscar Nicolini al mando del Ministerio de Comunicaciones. La ausencia total de un marco normativo que regularizara realmente la estructura de propiedad de los medios posibilitó la transferencia, compra y venta de licencias entre personas físicas y jurídicas y la conformación de redes dirigidas por una cabecera e integradas por estaciones retransmisoras. En este escenario, la primera presidencia de Perón se destacó por cuatro sucesos trascendentales donde el gobierno, por intermedio de allegados, compró y logró el control de la mayoría de los medios de prensa gráfica y radios. Una política de gobierno para construir el monopolio en la estructura de medios de prensa gráfica y radiodifusión con la finalidad de centralizar y concentrar el poder político y económico. En este desarrollo verificamos el mapa de medios controlado por el Estado de manera indirecta desde la relación medios de comunicación y propietario: a) LR3 Radio Belgrano – Jaime Yankelevich / Oscar Nicolini,...


Similar Free PDFs