Planificacion Anual 1º PDF

Title Planificacion Anual 1º
Author Dayana Frutos
Course Biología
Institution Universidad Nacional de Misiones
Pages 10
File Size 254 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 150

Summary

Planificación...


Description

PLANIFICACIÓN ANUAL Ciclo Básico de Educación Secundaria Asignatura: Biología. Primer año Alumnos: Campos, Roque Sebastián. Marques Da Silva, Ivana Medina, Martin. Catedra: Quehacer Didáctico.

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente planificación corresponde al ciclo lectivo 2016 de la asignatura Biología para el primer año del Ciclo Básico del Bachillerato en Ciencias Naturales N°7 de la ciudad de Posadas. Este se encuentra ubicado en el barrio Mini City, sobre la Avenida Madelayre intersección calle Oberá. Cuenta con un matrícula promedio de 500 alumnos. Posee un equipamiento de laboratorio, sala de video, y una biblioteca con bibliografía variada para cada asignatura. La mayoría de los que allí asisten son de la zona. Cuenta con tres turnos: mañana, tarde y noche; y dos orientaciones: Humanidades y Ciencias Sociales, y Ciencias naturales. A través de la enseñanza de la biología se pretende colaborar en la alfabetización científica de los alumnos, donde asumimos que “la labor de la educación científica es lograr que los alumnos construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos “(..) Que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, los transfieran a nuevos contextos y situaciones” 1, y estableciendo puentes que permitan la conexión coherente con los conocimientos de su formación escolar primaria, de manera que haya un "aprendizaje significativo en el cual se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto" 2. Una alfabetización científica para el Ciclo Básico del secundario busca fomentar el interés, el conocimiento y la comprensión de contenidos relacionados con la ciencia, el ambiente, la tecnología, la sociedad, la salud, y profundizar en las metodologías de trabajo propias de la Ciencias Naturales, desarrollando así formas de pensamiento más próximos al conocimiento científico y con el objetivo de formar sujetos críticos, autónomos y responsables, como lo menciona Liguori y Noste (2001) “(...) a través de la alfabetización científica no se pretende formar futuros científicos, sino ciudadanos capaces de interpretar los fenómenos naturales y tecnológicos para desempeñarse en la sociedad que les toca vivir, y de actuar en forma crítica y responsable frente a los problemas sociales relacionados con la ciencia”3. En esta propuesta se trabajará desde los conocimientos previos de los alumnos y se articulara con aquellos propios de la disciplina, considerando las características y necesidades de los alumnos y el contexto del currículum. Se propone un abordaje de la 1

POZO, J. (2009). Estrategias cognitivas del aprendizaje. ed. Ciudad. MACEDO, B. NIEDA, J. Fuentes del currículum. Organización de Estados Iberoamericanos. Pág. 6. 3 LIGUORI, L. NOESTE, M. Didáctica de las Ciencias Naturales. Ed Homo Sapiens. 2

1

ciencia como una actividad social en la que se pretende situar a los alumnos en los contextos sociales de construcción del conocimiento. Se hace necesario entonces, desplegar una diversidad de estrategias para guiar a los alumnos en la construcción y reconstrucción del conocimiento desde los saberes previos hasta la comprensión e interpretación de los modelos y teorías científicas.4 Siguiendo esta lógica, el plan anual se estructura a partir de tres ejes que se organizan en cinco unidades didácticas; estos se describen a continuación con sus diferentes enfoques: ●

Origen y clasificación de los seres vivos: donde se trabajara desde un enfoque sistémico, es decir, abordando los objetos y fenómenos naturales como un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, como así también la comprensión de que los sistemas biológicos presentan propiedades que no existen por separado y que son producto de interacciones entre ellas



Los seres vivos y el ambiente: en el cual se trabajara desde un enfoque ecológico, donde se intenta comprender las maneras en que se produce la interacción entre los sistemas biológicos y de estos con los sistemas no biológicos, intercambiando materia, energía e información, e interpretar el impacto de las actividades antrópicas sobre el equilibrio dinámico de estos sistemas, en particular los de la región.



La salud integral del ser humano: se trabajará desde un enfoque integral donde se pretende abordar a la salud del ser humano desde dos dimensiones, una biológica que comprende la estructura y funcionamiento del cuerpo humano y una dimensión de carácter social que abarca aspectos de la cultura, la política , la economía y los diferentes sistemas de valores y creencias. Estos contenidos se desarrollarán empleando la exposición dialogada, teniendo en

cuenta las creencias, valores, actitudes y diversos conocimientos que inciden en el modo de aproximarse a la información nueva brindada por el docente, considerando que, como lo menciona Anijovich (2009), esta es una “estrategia de enseñanza directa en la que la información que el docente suministra está organizada en una estructura lógica y coherente para tratar de asegurar que los estudiantes la comprendan” 5.

4

Diseño Curricular jurisdiccional. Ciclo Básico Común, Secundario Obligatorio. Diciembre 2011.

5

ANIJOVICH, R. MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Capítulo 3 “Clases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo”. Ed. AIQUE.

2

Por otra parte, se propone el uso de las TIC como recurso para el desarrollo de los contenidos a través de las múltiples actividades que se pueden desplegar a partir de estas tecnologías, y consideramos el gran potencial que tienen para innovar y transformar la educación y las prácticas de enseñanza; es así que como lo menciona Coll (2007), “Es pues el contexto de uso, y en el marco del mismo la finalidad o finalidades que se persiguen con la incorporación de las TIC a la educación y los usos efectivos que hacen de ellas los profesores y alumnos en los centros y en las aulas, lo que acaba determinando el mayor o menor impacto de la incorporación de las TIC a la educación y su mayor o menor capacidad para innovar y transformar la educación y la enseñanza y mejorar el aprendizaje”.6 Además se realizarán actividades de fijación de contenidos, teniendo en cuenta que las apoyaturas visuales, serán en un afiche, en el pizarrón, en una transparencia, o en un video, permiten (...) organizar el contenido, mostrar nuestras propias síntesis o hacerlas construir a nuestros alumnos. (Alonso y Sanjurjo, 2008: 145) Por otro lado en las unidades que corresponde a la sexualidad y a los seres vivos y el ambiente, se implementarán situaciones problemáticas como recursos que permitan "contextualizar un contenido dentro de una situación problema que le dé sentido antes de analizar sus categorías conceptuales " 7. Las mismas irán siempre acompañadas de preguntas que orientan su análisis. En la unidad correspondiente al origen de la vida se llevarán a cabo trabajos de laboratorio, de esta manera , el hacer que los estudiantes participen permite motivarlos mediante la estimulación del interés y la diversión, intensificar el aprendizaje de los conocimientos científicos, ya que como dice Luis del Carmen (1999) "estas proporcionan la oportunidad para introducir y dar significado a conceptos científicos, permiten verificar, o cuestionar las ideas del alumnado, ofrecen la posibilidad de manipular, construir una imagen mental de procesos naturales, fomentar el conocimiento de la naturaleza del trabajo científico o desarrollar habilidades cognitivas como el análisis y la aplicación” 8. En la unidad de los seres vivos y el ambiente, se llevará a cabo la salida de campo, en la que se pondrá en tensión teoría y práctica y se realizará una integración de todos los conocimientos desarrollados en la unidad. Además, la salida de campo es muy

6

COLL, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Fund. Santillana. Madrid. STEIMAN, J. (2009). Más didáctica en la educación superior. Ed. Miño y Davila. 8 DEL CARMEN, L. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Capítulo 4 “Resolución de problemas y actividades de laboratorio”. 7

3

útil "como fuente directa de informaciones, ejemplos y experiencias y para comprender lo que acontece a su alrededor, e intervenir en ello cuando considere necesario" 9.

PROPÓSITOS 

Posibilitar los espacios de reflexión acerca de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que influyen sobre la disponibilidad y acceso a los alimentos y las prácticas alimentarias.



Promover la relación y apropiación de conceptos a través del análisis de situaciones problemáticas acerca de la sexualidad en la pubertad y la pérdida de biodiversidad por acción antrópica.



Promover el trabajo y la discusión grupal para que los alumnos puedan contrastar sus saberes y

así construir y reconstruir las representaciones acerca de la

ciencia, los roles de género y la acción antrópica sobre los ecosistemas. 

Implementar trabajos de laboratorio que permitan el acercamiento a las actividades propias de los científicos y el desarrollo de habilidades y técnicas relacionadas con el manejo de instrumentos y aparatos de laboratorio.



Incentivar la exposición oral como actividad que permite la expresión adecuada de los alumnos en el lenguaje científico.



Propiciar salidas de campo que permitan la integración de los contenidos relacionados a los ecosistemas y la acción antrópica.

OBJETIVOS 

Adquirir hábitos de cooperación y colaboración a través de los trabajos grupales.



Desarrollar una actitud de curiosidad hacia el entorno y, conocer y ejercitar procedimientos científicos en las salidas de campo.



Comprender las diferentes interacciones que se producen en los ecosistemas naturales.



Fundamentar hipótesis en los trabajos realizados en el laboratorio.

9

DEL CARMEN, L. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Capítulo 5 “El uso del entorno y el trabajo de campo”.

4



Utilizar apropiadamente materiales, dispositivos e instrumental básico de uso habitual en trabajos de campo y laboratorio de ciencias.



Comprender la importancia de llevar una alimentación saludable para mejorar la calidad de vida.



Valorar el espacio reflexivo como un momento de internalización de saberes y vivencias en la construcción de la sexualidad.



Conocer las principales características de los seres vivos, la estructura y funcionamiento de los organismos unicelulares y pluricelulares.



Utilizar las TIC como herramientas para la resolución y presentación de trabajos y tareas en clase.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES •

Identificación de la diversidad de factores que intervienen en el contexto del desarrollo de teorías científicas.



Comparación de las estructuras y funciones de los organismos unicelulares y pluricelulares en la elaboración de cuadros comparativos y descriptivos.



Relación de las distintas formas de nutrición y reproducción de los seres vivos con las respectivas estructuras en la construcción de láminas infográficas



Utilización de las herramientas propias de la disciplina en el laboratorio y salidas de campo, para un acercamiento a la actividad práctica del hacer ciencia.



Clasificación de la información obtenida de las experiencias de laboratorio y salidas de campo para la elaboración de informes.



Análisis de las prácticas alimentarias como una actividad relacionada a los procesos sociales, y a las pautas culturales de consumo, a través del estudio de situaciones problemáticas.



Interpretación y reflexión del proceso de maduración biológica del cuerpo humano para la reproducción, en las exposiciones dialogadas.



Interpretación de la información contenida en los videos informativos de internet para el desarrollo de actividades en el aula.



Argumentar las elaboraciones grupales que surgen en los debates sobre las problemáticas de género en la sociedad.



Elaboración de mapas conceptuales integrando los contenidos de la unidad para la presentación en clase y evaluación final. 5

CONTENIDOS ACTITUDINALES



Reflexión acerca de la importancia biológica del estudio de las células como unidad estructural y funcional de los seres vivos.



Actitud responsable y critica en la resolución grupal de situaciones problemáticas acerca de los cambios corporales y mentales llevados a cabo en la pubertad



Dialogo

y reflexión acerca del valor que tienen los sistemas naturales como

recursos para los seres vivos en los debates generados en la salida de campo 

Rigurosidad y precisión en la realización de experiencias, en la recolección de datos y de información, como así también la honestidad en la elaboración de informes de laboratorio



Valoración del papel central del pensamiento crítico en el desarrollo de teorías científicas

UNIDADES A DESARROLLAR: UNIDAD 1: ORIGEN DE LA VIDA Teorías que explican el origen de la vida: hipótesis de la generación espontánea, contexto sociohistórico en el que se desarrolla. Evolución química de la vida. La atmósfera primitiva. La síntesis orgánica de compuestos simples. Los experimentos de Miller y Urey. Las primeras formas de vida. Célula, organismos procariontes y eucariontes, características y diferencias. Organismos unicelulares y pluricelulares, comparación de sus estructuras y funciones. UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Características principales de los seres vivos. Dominios: Archaea, Bacteria, Eukarya. Criterios de clasificación. Reinos: Mónera, Protista, Fungi, Animalia, Plantae. Criterios de clasificación. Formas de nutrición autótrofa y heterótrofa. Reproducción sexual y asexual.

6

UNIDAD 3: LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE Ecosistema,

comunidad,

población,

especie,

características

y sus

propiedades

emergentes. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas. Competencia, depredación, simbiosis, parasitismo, comensalismo, mutualismo. Factores bióticos y abióticos. Flujo de energía y ciclo de la materia. Redes tróficas, componentes. Caracterización de los ecosistemas regionales. Selva y sector de los campos. Ambientes lóticos y lénticos característicos de la provincia de Misiones. Especies nativas, endémicas y exóticas de la región. UNIDAD 4: LA SALUD HUMANA: EDUCACIÓN ALIMENTARIA Alimentos y nutrientes. Características y tipos. Calidad. Aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la alimentación. Las prácticas alimentarias, la disponibilidad y acceso a los alimentos. La dieta y el óvalo de la alimentación. Sistemas involucrados en la nutrición: digestivo, circulatorio, urinario, respiratorio. UNIDAD 5: LA SALUD HUMANA: SEXUALIDAD El hombre como ser sexuado. Dimensión biológica de la sexualidad. Órganos sexuales, características y función de cada uno en la reproducción. . Reproducción. Dimensión psicosocial. Abordaje de la sexualidad humana desde los diferentes sistemas de valores y creencias. Género. Identidad sexual. Identidad de género y orientación sexual.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ●

Exposición dialogada.



Salidas de campo.



Trabajo de laboratorio.



Situaciones problemáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ●

Apropiación y utilización del vocabulario específico con calidad y claridad en las presentaciones orales y escritas.

7



Interés, responsabilidad y participación activa en las actividades respetando las ideas y opiniones de los otros.



Predisposición para la realización de actividades.



Manejo adecuado de los instrumentos y materiales propios de los trabajos de laboratorio y salidas de campo.



Identificación y diferenciación de las distintas características de los dominios y reinos biológicos de la naturaleza.



Conocer las distintas teorías científicas acerca del origen de la vida.



Identificación y comparación de las estructuras de las células procariotas y eucariotas y sus funciones.



Interpretación de las diferentes relaciones que se establecen entre los organismos en el ecosistema.



Definición de los distintos niveles de organización ecosistémicos.



Relación de los aspectos biológicos y sociales en las prácticas alimentarias.



Caracterizar los órganos sexuales y sus funciones en la reproducción.



Apropiación de conceptos de género, roles de género e identidad sexual.

8

BIBLIOGRAFÍA



         

ANIJOVICH, R. MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Capítulo 3 “Clases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo”. Ed. AIQUE. COLL, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Fund. Santillana. Madrid DEL CARMEN, L. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Capítulo 4 “Resolución de problemas y actividades de laboratorio”. DEL CARMEN, L. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Capítulo 5 “El uso del entorno y el trabajo de campo”. Diseño Curricular jurisdiccional. Ciclo Básico Común, Secundario Obligatorio. Diciembre 2011. LIGUORI, L. NOESTE, M. (2001) Didáctica de las Ciencias Naturales. Ed Homo Sapiens. LOPEZ, F. FUERTES, A. (2002). Para comprender la sexualidad. Cali Colombia. MACEDO, B. NIEDA, J. Fuentes del currículum. Organización de Estados Iberoamericanos. Pág. 6. POZO, J. (2009). Estrategias cognitivas del aprendizaje. ed. ciudad SANJURJO, L. RODRIGUEZ, X. (2009). Volver a pensar la clase. Las formas básica de enseñar. Capítulo 3 “Las formas básicas de enseñar”. Ed. Homo Sapiens. Rosario. STEIMAN, J. (2009). Más didáctica en la educación superior. Ed. Miño y Davila.

9...


Similar Free PDFs