Planificacion Unidad 1 PDF

Title Planificacion Unidad 1
Author Delfi Martinez
Course Informatica 1
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 7
File Size 239.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 144

Summary

Download Planificacion Unidad 1 PDF


Description

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020

PLAN DE TRABAJO UNIDAD 1 1.Desarrollo y material de lectura

Constará de 4 clases se desarrollarán en forma virtual. Nuestras primeras lecturas están digitalizadas y se subirán al classroom de la cátedra. El código para su ingreso es: 2a3ymd3 La bibliografía que abordaremos es la siguiente:  Freud, S. (1984) Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Tomo XVIII Obras Completas Amorrortu editores. Primera reimpresión. (desde la pág. 63 hasta la pág. 121) También analizaremos la película “La Ola”. Podés encontrarla en el siguiente link:  Gansen D (2011). Film La Ola. Estrenada en EE UU. http://gnula.nu/drama/ver-die-welle-la-ola-2008-online/  Marí, El Poder e Imaginario Social en Revista La ciudad Futura, N° 11 Buenos Aires: Lugar  Cannetti, E. (1981) Masa y Poder. Barcelona: Muchnik

2. Planificación 1 era clase: 

Breve presentación de cada alumno y docentes.



Presentación de la materia y programa.



Presentación de actividad: “El nombre propio”



Introducción a la Psicología Social.

1

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020 Para la próxima clase: Freud,

S. (1984) Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Tomo XVIII Obras Completas Amorrortu editores. Primera reimpresión. (desde la pág. 63 hasta la pág. 121)

Ver el Film: Gansen D (2011). Film La Ola. Estrenada en EE UU. http://gnula.nu/drama/ver-die-welle-la-ola-2008-online/

2da clase: Introducción al concepto de Masa. Se trabajará acerca del Film “ La Ola”

articulando con los conceptos básicos sobre

masa. Reflexiones acerca del texto Freud,

S. (1984)

Psicología de las Masas y

Análisis del Yo. Introducción 

Para la próxima clase:



Marí, El Poder e Imaginario Social en Revista La ciudad Futura, N° 11 Buenos Aires: Lugar



Cannetti, E. (1981) Masa y Poder. Barcelona: Muchnik

3.Modalidad de los encuentros: La modalidad será virtual por medio del aula virtual Classroom, foros de consulta por medio de la plataforma de MiUAI, via mails y se realizaran algunos encuentros sincrónicos con los alumnos por medio de la plataforma Zoom.

Lic. Marta Lovazzano

2

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020

Clase 1 Comenzaremos nuestra cursada virtual presentándonos a través de la historia de nuestro nombre.

 ¿Quién eligió la forma en la que nos nombrarían a lo largo de nuestra vida?  ¿Qué historia familiar encierra la elección de nuestros nombres?  ¿Conocés esa historia? Si aún no te la contaron; es un buen momento para preguntar y preguntarte. Me llamo Verónica Andrea Mazzitelli. La elección de mi segundo nombre encierra una disputa familiar; disputa de poder entre mi tía y mi mamá. Mi tía Rosa, hermana mayor de mi papá que no había tenido hijas mujeres, quería llamarme Andrea. Mi mamá, que nunca la quiso, se opuso terminantemente a ponerme un nombre que en Francia era de varón. Conclusión: “el bueno de mi padre” (según el relato de mi madre) me puso los dos nombres para conformar a las dos mujeres de la familia. Cuestión que jamás me llamaron Andrea y por lo tanto, es un nombre que nunca registré como propio. Ahora te invitamos a que nos cuentes tu historia. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020

¿Por qué empezamos por aquí? Porque el nombre es una construcción social originada en la historia personal de cada uno y siempre asociada a otros que son quienes eligen la forma en la que nos llamaremos y diferenciaremos de los otros a lo largo de toda nuestra vida.

Continuaremos con una reflexión sobre la especificidad del campo de aplicación de la Psicología Social conociendo sus orígenes: Amalio Blanco Abarca, catedrático de psicología social en la Universidad Autónoma de Madrid, considera que hay tantas definiciones de Psicología Social como profesionales la practican. Diferentes teorías psicológicas intentaron enfatizar algún aspecto de la relación que, lejos de cualquier intento de integración teórica, generó una multiplicidad de teorías. La Psicología Social se desarrolló en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad.

Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde “Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1893. Este pensador polemizó con Emile Durkheim acerca de la influencia fundante del ser humano: lo individual vs lo social. Emile Durkheim (1858-1917), sociólogo positivista, enfatizó la primacía de lo social sobre lo individual afirmando que las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción que le es extraña. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. Por lo tanto, “la causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual”. (E. Durkheim, 1894, Las reglas del método sociológico). De esta forma Durkheim diferencia las representaciones individuales, estudiadas por los psicólogos, de las representaciones colectivas que los sociólogos estudian tomando objetivamente los hechos sociales. 4

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020 Gabriel Tarde (1843 – 1904), en cambio, enfatizó el papel del individuo sobre el desarrollo social: las personas interiorizan las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto y, por lo tanto, la conciencia colectiva no tiene existencia independiente de los individuos. Es a través de su estudio sobre la imitación en “Las leyes de la imitación”, 1890, que Tarde subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación. Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros y, por lo tanto, el estudio del individuo puede aplicarse al conocimiento del grupo; compuesto este por individuos y sus relaciones sociales. Podemos considerar junto con D. Cartwright que el mayor desarrollo de la Psicología Social estuvo fundamentalmente signado por los avatares de la Segunda Guerra Mundial: la desmoralización de la población, la adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate y los problemas psicológicos acarreados por una economía en guerra, fueron algunos de los emergentes a los que la Psicología Social podía dar respuesta. A lo largo del siglo XX, diversas corrientes psicológicas tomarán como base a estos precursores. Freud (1856-1939) considera que “la oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas,* que a primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se la considera más a fondo. Es verdad que la psicología individual se ciñe; al ser humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de sus mociones pulsionales. Pero sólo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepción, puede prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar! y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo. La relación del individuo con sus padres y hermanos, con su objeto de amor, con su maestro y con su médico, vale decir, todos los vínculos que han sido hasta ahora indagados preferentemente por el psicoanálisis, tienen derecho a reclamar que se los considere fenómenos sociales.” (Psicología de las masas y análisis del yo. 1920-1922) A mediados del siglo XX Enrique Pichón Riviere (psicoanalista argentino 1907-1977) considera que toda Psicología, en sentido estricto, es social ya que los seres humanos somos esencialmente sociales y resultantes de una historia que es personal, familiar e institucional. Esta concepción de sujeto así como la de vínculo y salud mental son algunos de los ejes de su teoría.

5

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020 En nuestra cátedra tomaremos las investigaciones de las corrientes que, a nuestro entender, nos permiten comprender cómo se han conformado las subjetividades a lo largo del tiempo desde una mirada compleja y rizomática. Intentaremos adentrarnos en el entramado social y escolar para comprender cómo se conjugan las relaciones de poder, saber y autorreferencialidad en la constitución subjetiva de las sociedades disciplinarias y las sociedades de control como así también dentro de un grupo y una masa. Para ello hemos dividido el Programa de la materia en cuatro unidades de análisis. La primera de ellas la haremos de forma presencial y, si la situación social nos lo permite, nos encontraremos personalmente para el desarrollo de las otras unidades. Te invitamos a leer el Programa de la materia haciendo especial énfasis en la red conceptual que te presentamos a continuación:

Para finalizar te proponemos que escribas una breve reflexión sobre la importancia del nombre propio para la Psicología Social tomando en cuenta la teoría trabajada en esta clase. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 6

PSICOLOGIA SOCIAL Cátedra: Lic. Marta Lovazzano y Equipo Abril 2020 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Para la próxima clase trabajaremos el concepto de masa con el siguiente texto:

 Freud, S. (1984) Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Tomo XVIII Obras Completas Amorrortu editores. Primera reimpresión. (desde la pág. 63 hasta la pág. 121) También analizaremos la película “La Ola”. Podés encontrarla en el siguiente link:

 Gansen D (2011). Film La Ola. Estrenada en EE UU. http://gnula.nu/drama/ver-die-welle-la-ola-2008-online/

Lic Marta Lovazzano y Equipo

7...


Similar Free PDFs