Planificacion 2019 inicial corregido PDF

Title Planificacion 2019 inicial corregido
Author Verónica Villafañe
Course Histologia
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 15
File Size 321.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 139

Summary

Planificacion...


Description

Planificación Educación Musical Nivel Inicial Escuela: N° 161

Isabel La Católica

Profesora: Villafañe Mónica Verónica.

Turno Mañana Año 2019.

Fundamentación del Nivel Inicial Desde que nacemos estamos rodeados de música: para animar, para celebrar, para acompañar, etc. Es por ello que disfrutarla, conocerla y comprenderla se convierten en un agregado de contenidos necesarios para cualquier ciudadano, puesto que contribuye al desarrollo de valores estéticos y éticos como así también al desarrollo global cognitivo, afectivo y social. Una de las etapas de la vida es el Nivel Inicial, que abarca la época durante la cual el niño absorbe la mayor parte del conocimiento y realiza sus experiencias básicas. Es sabido que los niños desde temprana edad captan naturalmente los sonidos que los rodean del entorno natural y social, como así también los provenientes del mundo musical; a través del juego comienzan a descubrir y a conocer el mundo que los circunda, es la manera en la que se atreven a probar otras emociones donde todo es posible. Jugando se aprende más y mejor, se siente alegría se es más participativo. Los niños y niñas por medio del juego llegan a combinar múltiples actividades de exploración sonora, ejercitaciones auditivas, rítmicas de movimiento, de canciones, de instrumentaciones, etc. En síntesis, de concreción de un hecho musical valioso. A través de la Educación Musical los niños se manifiestan con absoluta libertad, por encontrar en ella no solo un medio para expresarse, sino una verdadera comunicación y aprendizaje de la vida en sociedad. Aprender a compartir, esperar su turno, emitir opiniones, cuidar materiales, seleccionar, explorar, probar, investigar, jugar, son algunas de las múltiples .posibilidades que brinda la música. “El aprendizaje requiere tiempo. No basta con realizar una vez una actividad para que los niños se apropien de los nuevos contenidos puestos en juego. Esto obliga a retomar las propuestas no de manera automática y rutinaria. En música las repeticiones pueden ser también útiles a los efectos de reinterpretar una canción, rehacer una orquestación, volver a escuchar una pieza musical para descubrir otra característica no percibida en la primera audición. Estas repeticiones se caracterizan por tener nuevos objetivos en cada oportunidad y significan además el otorgamiento del tiempo más extendido que requieren algunos alumnos parta acceder a ciertos aprendizajes.” (Judith Akoschky).

Organización y secuenciación de contenidos: Los contenidos encuentren organizados en dos ejes estructurantes: 1) Eje de la Producción y 2) Eje de la Apreciación. Estos dos ejes involucran los saberes referidos a las diferentes formas de acercarnos a los lenguajes artísticos desde el contacto vivo con la materia prima de cada lengua. En otras palabras, incluyen el saber hacer de las artes. Entendemos que el uso reflexivo de los procedimientos artísticos, incluye un conocimiento conceptual. En este sentido se convertirán en contenidos de aprendizaje, entre otros: la exploración, la imitación, la improvisación, la interpretación, la creación, la expresión, la observación, la percepción, la discriminación, el reconocimiento, el análisis. ¿Qué pretendemos que los niños y niñas del nivel inicial logren con la música? Iniciarse en el desarrollo de las posibilidades particulares de la realización para expresarse y comunicarse con la música por medio del uso de recursos expresivos de la voz hablada y cantada, así como fuentes sonoras diversas para interpretar y acompañar canciones y melodías de diferentes estilos, con el fin de configurar paulatinamente niños capaces de disfrutar con los otros las músicas compartidas.

Propósitos del Nivel Inicial: 

Comprensión , valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural



Aprendizaje de los elementos que componen cada lenguaje a través del juego , la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo , con diversos materiales , instrumentos y procedimientos .



Reconocimiento de las posibilidades de las posibilidades imaginativas



Descubrir los elementos del lenguaje musical (sonido, melodía, ritmo, instrumentos, voces) mediante juego espontáneo e intuitivo con canciones y melodías compartidas.



Utilizar juego corporal es para acompañar canciones y explorar de esa manera las



posibilidades expresivas del propio cuerpo.



Cantar canciones sencillas respetando el contorno melódico y el fraseo.



Reconstruir situaciones del entorno natural y social utilizando textos orales seleccionando



fuentes sonoras adecuadas.



Desarrollar la capacidad de escuchar de manera atenta y sostenida poniéndolo en contacto con obras de diferentes estilos y procedencias.

Nivel Inicial 4 y 5 años

EJE: APRECIACIÓN

EJE: PRODUCCIÓN

Audición,

Exploración,

reconocimiento,

ejecución, selección,

identificación,

producción

El sonido.

traducción. Sonido - Atributos del

Fuentes sonoras

Presencia del sonido

sonido:

-

en la vida diaria:

(agudo-grave)-

Casa, jardín y/o

Intensidad

escuela, calle, barrio,

débil);

plaza, parque,

(largocorto)

Eje NAP

Altura

Diversas

fuentes

sonoras, teniendo en (fuerte- cuenta

las

Duración: características físicas Timbre:

de la

fuente:

forma,

animales, entorno

(color propio de cada

zonal cercano.

objeto o instrumento) material,

sonoridad,

y sus relaciones en tamaño, registro. pares de sonidos ¬en

-

Fuentes

sonoras

canciones y melodías variadas teniendo en De las características

de diferentes estilos. -

sensoriales

Procedencia

sonido: largo-corto;

del

y *La Naturaleza del

alto-bajo;

dirección de sonidos

elemento

fuerte-

del entorno natural y

Idiófonos,

social más cercano: la

membranófonos,

lluvia, los animales

aerófonos,

débil; de la procedencia

cuenta:

y

vibrante:

las cordófono.

dirección de sonidos

domésticos,

del entorno natural y

personas, el hogar, la

social más cercano:

escuela. - Atributos acción:

Golpear,

los

del

y

sus

sacudir,

soplar,

animales domésticos,

particularidades

a

el hogar.

través de lo corporal y

sonido

*Los

Modos

percutir, raspar, etc. *Los

Mediadores:

grafías manos,

de

de

palillos

y

analógicas129. Ritmo otros, para sonorizar Organización secuencias de la vida

-

Temporal del Sonido:

cotidiana

antes- entorno

Sucesión

y/o natural

del y

después.

social.

Comparaciones entre

- Fuentes sonoras y

sonidos

modos

distribuidos

en el tiempo: más, para menos, muchos,

acción,

acompañar

que, canciones y melodías

igual

pocos.

- de

Relaciones de sonidos en

de

acuerdo

características

a

las del

pulsaciones estilo.

regulares a través de

-

lo

convencionales y no

Corporal

y

de

Fuentes

sonoras

grafías

analógicas convencionales,

(Ejemplo:

trote

de teniendo en cuenta

caballo, marcha de la habilidad motriz y soldados) regulares

y

no

(Ejemplo:

lluvia, aplausos).

destreza

de

ejecución: Uso de una sola mano y de ejecución

móvil

(manojos, cascabeles) y

sin/con

delimi-

tación de superficie de toque

(palillos

livianos contra el piso, caja china, pandereta, tamborcitos, tubos de madera y/o metal, etc. apoyados en una goma espuma). Melodía - Melodías La voz hablada

MELODÍA -

De

melodías

instrumentales canciones contengan

en

instrumentales

y

canciones

que

contengan

su

interior

y cantada que - Diferentes recursos

en

su expresivos que brinda

ascensos,

la

interior contornos

descensos y sonidos

melódicos

repetidos. - Melodías las

con:

ascensos, descensos y

que

sonidos repetidos.

movi¬mientos

voz

hablada

(variaciones en alturas,

incluyan intensidades

y

velocidades;

sonoros ascendentes onomatopeyas), y

y

descendentes

y

y cantada (silbar, trinar,

sonidos repetidos, a laleos, glisandos). través de lo Corporal y/o

en

- Rimas y canciones

grafías utilizando

analógicas. Forma -

correctamente

Forma

articulación

musical

en

la y

la

canciones y melodías emisión compartidas,

según la intención y el

atendiendo

a

repetición

de

frases

la contenido

de

las

las mismas.

musicales -Vocalización

de

(Ejemplo: Arrorró mi

canciones y melodías

niño)

infantiles,

o

contraste

(Ejemplo:

Samba en

lele).

teniendo

cuenta

la

- inspiración

Representación de la y cesura130 entre las estructura

formal

(AA- AB) al escuchar

frases. -

Canciones

melodías y canciones alternando el canto compartidas, a través individual y grupal. de lo corporal y /o en

Movimiento corporal

grafías

analógicas.

- Del propio cuerpo al

Carácter - Contenido

escuchar melodías de

emocional de la obra diferentes estilos. musical

(alegre

triste,

juguetón, en concordancia con

misterioso, en

– - Acciones corporales

marcial)

canciones

rondas,

y corporales y el texto

melodías

de

compartidas. concertante

juegos

la

Juego alternando –

canción acciones

En sucesivas (de ajuste

grabaciones

del puntual y puntual no

diálogo

las sonoro) de manos y

partes

entre vocales

instrumentales

y/o

brazos, de piernas y pies.

(alternancia de solista -Representación

y

conjunto.

Canto corporal del tiempo

responsorial) Género

con

acciones

no

y estilo - Procedencia sonoras y/o sonoras de las canciones y/ o al recitar melodías

rimas, adivinanzas y/o

instrumentales en el canciones. cancionero

vocal -Coreografías sencillas

infantil

tradicional; alternando

música

clásica

y movimientos

folklórica.

individuales,

en

parejas y en grupos, en función de las frases musicales y Organización

el estilo Fuentes

RITMO

Temporal del Sonido:

convencionales y no

- De la Organización

Sucesión

Temporal de Sonido:

después.

teniendo en cuenta

sucesión

Comparaciones entre

la habilidad motriz y

después. Cantidad de

sonidos

destreza

sonidos:

en el tiempo: más, ejecución: Uso de una

muchos-pocos

antes-

en

menos,

sonoras

antes- convencionales,

distribuidos

igual

sonidos de la vida

muchos, pocos.

cotidiana.

-

Relaciones

sonidos

de

que, sola mano y de ejecución de

móvil

(manojos, cascabeles)

en y

sin/con

delimi-

pulsaciones regulares tación de superficie a

través

de

lo de

Corporal y de grafías

toque

analógicas (Ejemplo:

livianos contra el piso,

trote

de

(palillos

caballo, caja china, pandereta,

marcha de soldados)

tamborcitos, tubos de

y

madera y/o metal,

no

regulares

CARÁCTER -

Del

contenido

emocional de la obra musical (alegre-triste, juguetón)

en

(Ejemplo: lluvia,

etc. apoyados en una

aplausos).

goma espuma).

Carácter

Acciones

-

corporales

Contenido

en

emocional de la

concordancia con

obra

rondas,

juegos

corporales

y

musical

(alegre



triste,

el

juguetón,

texto

canciones y

misterioso,

de

melodías

marcial)

compartidas.

canciones

JUEGO CONCERTANTE

melodías

sucesivas

compartidas.

ajuste

Juego

puntual no

concertante

sonoro) de manos y



brazos, de piernas

- En grabaciones de la entrada y cierre de las partes

vocales

y/o

En

en y

grabaciones

la

canción

alternando acciones (de

puntual

instrumentales

del diálogo entre

y pies.

(alternancia de solista

las

-Representación

y conjunto)

vocales

partes y/o

corporal del tiempo

instrumentales

con

(alternancia

sonoras

de

solista

conjunto. responsorial

y Canto

y

acciones

no y/o

sonoras al recitar rimas, adivinanzas y/o canciones. -Coreografías sencillas alternando movimientos individuales,

en

parejas y en grupos, en función de

las

musicales

frases y

el

estilo.

EJE DE LA APRECIACIÓN: AUDICIÓN, RECONOCIMIENTO, IDENTIFICACIÓN

SONIDO - De las características sensoriales del sonido: alto-bajo; largo-corto; fuerte-débil; de la procedencia y dirección de sonidos del entorno natural y social más cercano: los animales domésticos, el hogar. RITMO - De la Organización Temporal de Sonido: sucesión antes-después. Cantidad de sonidos: muchos-pocos en sonidos de la vida cotidiana. MELODÍA - De melodías instrumentales y canciones que contengan en su interior contornos melódicos con: ascensos, descensos y sonidos repetidos. CARÁCTER - Del contenido emocional de la obra musical (alegre-triste, juguetón) en canciones y melodías compartidas. JUEGO CONCERTANTE - En grabaciones de la entrada y cierre de las partes vocales y/o instrumentales (alternancia de solista y conjunto) GÉNERO Y ESTILO - De la procedencia de las canciones y o melodías instrumentales en el cancionero vocal infantil tradicional. FUENTES SONORAS - De juguetes sonoros, teniendo en cuenta la Naturaleza del elemento vibrante: Idiófonos, Membranófonos, Aerófonos y el modo de acción: sacudir, soplar, Gaspar para sonorizar secuencias del entorno cercano.

LA VOZ - De la voz masculina, voz femenina, voz infantil, atendiendo a la articulación y la emisión, en obras vocales para niños.

EJE DE LA PRODUCCIÓN. EXPLORACIÓN, REPRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN FUENTES SONORAS - De diversas fuentes sonoras, teniendo en cuenta: 

Las características físicas de la fuente: (forma, material, sonoridad, tamaño)



La naturaleza del elemento vibrante:

Idiófonos: objetos o instrumentos cuyo sonido es producido por la vibración del cuerpo mismo del instrumento (maracas, sonajas, etc.) Membranófonos: objetos o instrumentos que suenan por la percusión o fricción de una membrana (tamborcitos, panderos, etc.) Aerófonos: objetos o instrumentos que suenan por la vibración del aire (silbatos, flautas, etc.) 

Los Modos de acción: (manera de operar sobre un objeto o instrumento musical):

golpear, sacudir, soplar, raspar. _ Los Mediadores: (elemento que se utiliza para accionar sobre el cuerpo vibrante de un objeto o instrumento): manos, palillos, dedos. De fuentes sonoras para sonorizar secuencias de la vida cotidiana y o el entorno natural y social y acompañar canciones y melodías compartidas. LA VOZ HABLADA Y CANTADA - De diferentes recursos expresivos que brinda la voz hablada (onomatopeyas para imitar animales y sonidos de la vida cotidiana), y cantada (Lalaleos, silbidos, glisandos).

- De juegos orales y canciones sencillas imitando la intención y el contenido emocional de las mismas (alegre, triste, juguetón). - Vocal de canciones y melodías sencillas, teniendo en cuenta la inspiración y cesura entre las frases. MOVIMIENTO CORPORAL - De acciones corporales del propio cuerpo al escuchar melodías de diferentes estilos. - De acciones corporales en concordancia con las rondas, juegos corporales y el texto de la canción alternando acciones sucesivas (de ajuste puntual y puntual no sonoro) de manos y brazos, de piernas, y pies.

Evaluación: Como en todas las asignaturas del currículum, la evaluación en música no sólo tiene lugar en el proceso de enseñanza y aprendizaje sino que lo afecta, lo que implica dibujo cargo nuevas estrategias de trabajo cada vez que fuera necesario. Supone evaluar, no sólo los productos, sino también los procesos, lo individual y grupal, lo institucional y lo r...


Similar Free PDFs