Psicologia CORREGIDO PDF

Title Psicologia CORREGIDO
Author Ariana Mc
Pages 64
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 282
Total Views 642

Summary

RESUMEN DE PSICOLOGÍA PARA POSTULANTES . Incluye 345 preguntas tipo y de examen de admisión (UNMSM, UNI, UNFV y UNAC) epojé Ediciones José Luis Rodríguez T. RESUMEN DE PSICOLOGÍA PARA POSTULANTES © José Luis Rodríguez Toribio Autor – Author © 2016, epojé Ediciones, Lima. Editor - Publisher Hecho el ...


Description

RESUMEN DE

PSICOLOGÍA PARA POSTULANTES .

Incluye 345 preguntas tipo y de examen de admisión (UNMSM, UNI, UNFV y UNAC)

epojé Ediciones

José Luis Rodríguez T.

RESUMEN DE PSICOLOGÍA PARA POSTULANTES

© José Luis Rodríguez Toribio Autor – Author © 2016, epojé Ediciones, Lima. Editor - Publisher

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016 - 00376

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos de la propiedad intelectual.

Impreso en servicios gráicos MK de Karen Guzmán Isla RUC 10409157543 Av. Argentina 144 Stand CC19 Centro Comercial Unicentro Printed en Lima - Perú Enero 2016

Pedidos al por mayor: 994-307289 / 287-5916 [email protected]

ÍNDICE PSICOLOGÍA...............................................................................................................7 1. Deinición 2. Conducta 3. Procesos psíquicos 4. Fines de la psicología RAMAS DE LA PSICOLOGÍA ...................................................................................8 1. Psicología teórica 2. Psicología aplicada LA SOCIALIZACIÓN .................................................................................................10 1. Deinición 2. Características 3. Tipos de socialización 4. Agentes de la socialización 5. Tipos de familia 6. Estilos de crianza 7. Funciones de la familia 8. Manifestaciones de la socialización SENSACIÓN ................................................................................................................12 1. Deinición 2. Proceso sensorial 3. El umbral 4. Modalidades sensoriales PERCEPCIÓN ..............................................................................................................14 1. Deinición 2. Elementos de la percepción 3. Funciones de la percepción 4. Principios de la percepción 5. Alteraciones de la percepción MEMORIA ...................................................................................................................15 1. Deinición 2. Fases de la memoria 3. Tipos de memoria 4. El olvido 5. Trastornos de la memoria PENSAMIENTO ..........................................................................................................18 1. Deinición 2. Elementos del pensamiento 3. Modalidades del pensamiento 4. Operaciones del pensamiento 5. Funciones del pensamiento 6. Estrategias del pensamiento

INTELIGENCIA ..........................................................................................................19 1. Deinición 2. Clasiicación general 3. Medición de la inteligencia 4. Teorías clásicas de la inteligencia 5. Teoría contemporáneas de la inteligencia DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA...................................................................21 1. La inteligencia 2. Estadios de la inteligencia APRENDIZAJE............................................................................................................22 1. Deinición 2. Características 3. Tipos de aprendizaje 4. Condicionamiento clásico 5. Condicionamiento operante AFECTIVIDAD ...........................................................................................................24 1. Deinición 2. Características 3. Manifestaciones afectivas MOTIVACIÓN .............................................................................................................25 1. Deinición 2. Características 3. Tipos de motivación 4. Ciclo motivacional 5. Las necesidades 6. Jerarquía de las necesidades DESARROLLO HUMANO .........................................................................................26 1. Deinición 2. Etapas del desarrollo humano PERSONALIDAD........................................................................................................27 1. Deinición 2. Componentes 3. Características 4. Teorías de la personalidad MECANISMOS DE DEFENSA ..................................................................................29 SEXUALIDAD HUMANA..........................................................................................29 1. Sexualidad 2. Sexo 3. Disfunciones sexuales 4. Parailias PREGUNTAS TIPO y DE EXAMEN DE ADMISIÓN .............................................31 CLAVES DE LAS PREGUNTAS ................................................................................64 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................66

PRESENTACIÓN Cierto día un pugilista que prontamente defendería su cinturón de campeón mundial, no solamente se preparaba física y técnicamente sino que también estudiaba rigurosamente a su rival, observando, a través de un video, sus puntos débiles y fuertes. En esa misma ocasión un guardameta que defendería a su equipo en la inal del campeonato mundial, luego de su entrenamiento, también investigaba sobre las estrategias de juego del equipo contrario, incluso las formas de patear los penales de los jugadores. Similarmente, en ese mismo día, también un reconocido viajero lo hacía sobre las condiciones atmosféricas del lugar que próximamente visitaría. Pero, ¿Por qué lo hacían? ¿Qué pasaría si ni el pugilista ni el guardameta investigaran a sus rivales? ¿Qué le podría suceder al viajero si no tomara las precauciones sobre el clima? Muy probablemente las consecuencias no serían las esperadas. Estimados postulantes tomemos pues como modelo a estas personas. Ellos se mantienen como grandes no por el azar de la vida sino porque son personas que continuamente se dedican a la investigación en función a sus objetivos. Nosotros, como profesionales, creemos que también somos responsables de su preparación académica y queremos contribuir para que ustedes puedan alcanzar lo que se han propuesto: ingresar a la universidad. Por ello, nos hemos animado a presentarles este pequeño material que es un resumen muy sintético sobre los temas de psicología que con mayor frecuencia aparecen en los exámenes de admisión de las distintas universidades de nuestro país, especialmente de la UNMSM, UNI, UNFV y UNAC. Una lectura analítica de los temas podría ser como la preparación física y técnica del pugilista o el entrenamiento profesional del guardameta. Sin embargo, también somos conscientes que es muy importante que ustedes conozcan cómo son las preguntas de los exámenes de admisión. Por esa razón, hemos adicionado 345 preguntas que incluyen tanto de los exámenes de admisión como preguntas tipo examen de admisión, ordenadas por tema cuyas claves correspondientes se presentan en las páginas inales. Con este último pensamos que ustedes al resolverlos y comparar sus claves, estarán preparándose como cuando el pugilista, antes del combate real, pelea con alguien que simula ser su rival original, o como cuando el guardameta tapa los tiros al arco antes del día programado, o incluso como cuando el viajero alista las cosas que necesitará para su próximo viaje. Preparados así, el día del examen de admisión las preguntas ya no serán un problema sino como un asunto resuelto que conduce directamente a formar parte de la vida universitaria que es lo que por ahora ustedes más aspiran.

J. L. R. T.

Psicología

José Luis Rodríguez T.

PSICOLOGÍA 1. Deinición: La psicología es una ciencia fáctica que se dedica al estudio de la conducta (comportamiento) y los procesos psíquicos (mentales, internos o psicológicos). Antes de su conversión a la ciencia formó parte de la ilosofía. Durante ello se orientó al estudio del “alma” (psykhé, ψυχή) siendo uno de los primeros investigadores sistemáticos el ilósofo griego Aristóteles (siglo IV a. n. e.). Él escribió la obra: “Sobre el alma”, en donde realizó estudios sobre las funciones centrales de los sentidos, especialmente la vista; el sentido más importante para la generación del conocimiento, conforme a su pensamiento. Por estos estudios y otros aportes más es considerado el “padre de la psicología tradicional (ilosóica o racional)”. Sin embargo, la psicología se separó deinitivamente de la ilosofía para integrarse a la ciencia, cuando en el año 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania), razón por la cual es denominado “padre de la psicología cientíica”. Luego, de la aparición de Wundt se desarrollaron variadas escuelas psicológicas. Representantes

Estudio

Métodos

Lugar

Estructuralismo

Wundt, Titchener

Contenido de la conciencia (sensaciones, imágenes y sentimientos)

Introspección

Alemania

Funcionalismo

James, Dewey

Función de la conciencia

Observación, experimental y psicometría

Estados Unidos

Relexología1

Sechenov, Pavlov

La corteza cerebral

Experimental

Rusia

Conductismo (Behaviorismo)

John Watson

La conducta

Experimental y observación

Estados Unidos

Gestalt

Wertheimer, Koffka, Kölher

La percepción

Experimental

Alemania

Psicoanálisis

Sigmund Freud

El inconsciente

Asociación libre

Austria

Escuelas Psicológicas

2. Conducta: Es toda acción o respuesta que emite el organismo vivo, (el hombre y los animales), en base a un estímulo determinado. Por ejemplo: Correr, saltar, cantar, llorar, nadar, bailar, peinarse, patear la pelota y otros. Además, la conducta se caracteriza por ser observable, temporal, medible, modiicable y manipulable. Por ejemplo, Skinner observó que la rata presionaba la palanca para obtener la comida. En este caso la conducta de la rata es “la presión que ejercía sobre la palanca”. 1

Página | 6

Algunos autores no consideran a la relexología como una escuela psicológica.

José Luis Rodríguez T.

Psicología

3. Procesos Psíquicos: Son las imágenes que se forman en el cerebro en base a la relación del sujeto con el medio. Estos se dividen en cognitivos y dinámicos (Oréticos). a) Procesos cognitivos. Están relacionados directamente al conocimiento. Dentro de ellos tenemos a la sensación, la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la imaginación, la inteligencia y otros. b) Procesos dinámicos. Son los generadores de los estados u orientadores de las acciones del sujeto. Entre ellos se encuentran los procesos afectivos (emociones, pasiones, sentimientos y estados de ánimo), la voluntad y la motivación. 4. Fines o metas de la psicología a) Describir. Luego de las observaciones, presenta las características del fenómeno psicológico estudiado. b) Explicar. Da a conocer las causas o razones por las cuales se maniiestan los procesos mentales y las conductas. c) Predecir. Puede anticiparse a la manifestación de los hechos psicológicos. Con este in se busca, especialmente, la prevención de las conductas futuras. d) Controlar. Manipula las conductas para hacer que ocurra o que no ocurra. Esta meta psicológica busca mejorar la calidad de vida del hombre.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA 1. Psicología teórica: Se dedica a la investigación para descubrir leyes y proponer teorías propias de esta ciencia. Entre las más importantes tenemos a la: a) Psicología general. Investiga los procesos mentales de los adultos normales. b) Psicología evolutiva (del desarrollo). Estudia los cambios conductuales, motores, cognitivos, sociales y afectivos que ocurren durante el ciclo de vida2 . Por ejemplo: Sabemos que durante la niñez intermedia (6-11 años) se logra el pensamiento reversible, como contar de dos en dos desde cien hasta cero. c) Psicología diferencial. Trata sobre las variaciones conductuales y mentales de los seres humanos considerando ciertos factores como la edad, el género, la profesión y otros. Por ejemplo: Los psicólogos han descubierto que los niños tienen una mayor imaginación que los adolescentes, aunque la imaginación de los últimos son de mayor complejidad. d) Psicología social Estudia las formas que los grupos humanos son inluenciados entre sí, cómo una persona inluye sobre un grupo o viceversa y cómo se producen las relaciones individuales. Por ejemplo: Cómo un cantante atrae a una gran cantidad personas para su concierto. e) Psicología comparada (animal o etología). Estudia las conductas de los animales para relacionarlas con las conductas humanas. Por ejemplo, tenemos la investigación realizada por Konrad Lorenz, en donde se descubre la impronta (tendencia en algunas especies a seguir al primer objeto en movimiento, por lo regular la madre, que ve después de nacer o al salir del cascarón). Este descubrimiento sirve para explicar el apego del infante con la persona que lo cuida. 2

El ciclo de vida se inicia con la fecundación (concepción) y culmina durante la senectud (ancianidad).

Página | 7

Psicología

José Luis Rodríguez T.

f) Psicoisiología. Investiga el fundamento o base biológica de la conducta, fundamentalmente el sistema endocrino y el sistema nervioso. Por ejemplo: Se descubrió que el centro nervioso de la articulación del lenguaje es una parte del lóbulo frontal izquierdo que en la actualidad recibe el nombre de área de Broca. g) Psicopatología. Investiga las causas y las formas de manifestaciones de las alteraciones mentales así como los trastornos de la personalidad.

2. Psicología aplicada: Utiliza los aportes de la psicología teórica para brindar un servicio a la sociedad. Se divide en varias especialidades. a) Psicología clínica. Diagnostica y trata tanto las alteraciones emocionales como las conductuales. Por ejemplo: El psicólogo ayuda a un sujeto a superar el alcoholismo. b) Psicología organizacional (industrial, empresarial o laboral). Se encarga de la selección del personal de las empresas. Así mismo, contribuye en el mejoramiento de las relaciones entre los trabajadores y otros que conllevan al incremento de la productividad empresarial. Por ejemplo: El especialista en esta área evalúa a un futuro trabajador si tiene la capacidad para laborar en equipo. c) Ergonomía (ingeniería psicológica): Plantean ciertas consideraciones que se debe tener en cuenta al momento del diseño y la construcción de las distintas máquinas o instrumentos que utiliza el hombre. Por ejemplo: Para la fabricación de los celulares son muy valiosas las sugerencias del especialista en ingeniería psicológica, como pueden ser la forma, el tamaño, el peso, los colores, las funciones y los efectos físico-psicológicos en el usuario. d) Psicología educativa: Contribuye en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la instituciones educativas. Entre otras especialidades tenemos a la psicología deportiva, forense, penitenciaria, política y comunitaria. Página | 8

José Luis Rodríguez T.

Psicología

LA SOCIALIZACIÓN 1. Deinición: Proceso donde el ser humano asimila las normas y valores para poder relacionarse con los demás. Propiamente se inicia en la niñez temprana y culmina cuando experimenta la muerte o pierde la conciencia, como el volverse orate. 2. Características a) Individualizadora. Cada sujeto asimila y practica los contenidos sociales de modo personal. Por ejemplo: Juan se muestra muy respetuoso. b) Homogenizadora. Cada una de las personas que integran el grupo social, tienden a mostrar conductas semejantes. Por ejemplo: Los cristianos celebran la Navidad. c) Dinámica. Los contenidos sociales, como las normas y valores, pueden cambiar con el pasar del tiempo o según las sociedades. Por ejemplo: Antiguamente, en algunas sociedades los padres decidían con quien se casaría su hijo o hija, en la actualidad son los hijos los que toman sus propias decisiones de casarse o no casarse y con quién casarse. d) Constante. El hombre desde que toma una conciencia objetiva de la existencia de la naturaleza y los demás humanos hasta la culminación de su vida, se socializa. Por ejemplo: Daniel cuando era niño acudía a la escuela y ahí aprendió algunas normas de convivencia, hoy que ya es un estudiante universitario, continúa asimilando las nuevas normas universitarias. e) Universal. Independientemente del lugar (dónde) y el tiempo (en qué momento), todo ser humano se socializa. Por ejemplo: Sea ruso, canadiense o japonés, simplemente por ser humano, se socializa. 3. Tipos de socialización: Primaria (dentro del hogar) y secundaria (fuera del hogar). 4. Agentes de la socialización a) Agentes formales. Son la familia y la escuela. La familia: Es el primer agente de la socialización. Además, es conocida como la “célula básica de la sociedad” o como un “microsistema social”. La escuela: Es el segundo agente de la socialización, refuerza la práctica de valores morales (responsabilidad, puntualidad, honestidad, justicia,…) y transmite conocimientos cientíicos. b) Agentes informales. Son la comunidad (las distintas instituciones que se encuentran cerca al hogar familiar) y los medios de comunicación (la radio, la televisión, las revistas, los diarios, Internet,…). 5. Tipos de familia a) Familia nuclear o tradicional. Integrada por el padre, la madre y los hijos e hijas. b) Familia extensa. Compuesta por los padres, los hijos y otros miembros de la familia, como los tíos, las tías, los abuelos, etc. Página | 9

Psicología

José Luis Rodríguez T.

c) Familia fusionada. Lo integran el padrastro o la madrastra, más los hijos o las hijas. d) Familia monoparental. Lo compone o la madre o el padre más los hijos o las hijas. 6. Estilos de crianza o parental: Son las distintas formas de cómo los padres crían a sus hijos. Autoritario (exigen la obediencia estricta de los mandatos y la práctica de las normas sin ninguna explicación, así mismo, llegan al castigo físico y psicológico, no consideran los puntos de vista de los hijos, brindan escasa tolerancia, poco afecto y limitada comunicación), permisivo (ejercen poco control del comportamiento de los hijos que conlleva a un desorden en la organización familiar aunque expresan un alto grado de afecto y comunicación), democrático o autoritativo (practican un control adecuado de las conductas de los hijos explicándoles las razones por las cuales deben de actuarse de un modo y no de otro, así como: les brinda seguridad, cierta autonomía, valora sus puntos de vista y hasta les permite participar en la toma de decisiones familiares) y desvinculado, desinvolucrado o desapegado (los padres no asumen sus roles, por ello delegan a los abuelos, tíos u otros miembros para la crianza de sus hijos). 7. Funciones de la familia: Educadora, socializadora, reproductora, económica y recreadora. 8. Manifestaciones de la socialización. Lenguaje: Sistema de signos que se utiliza para la comunicación. Por ejemplo: Para ejecutar una petición, podemos utilizar el lenguaje escrito. Imitación: Reproducción voluntaria o involuntaria de las conductas sociales. Por ejemplo: Muchas adolescentes se visten como sus artistas preferidos. Sugestión: Inluencia inmediata y dominante que se ejerce sobre un sujeto o grupo de sujetos. Por ejemplo: La publicidad presentada en la televisión. Costumbre: Práctica permanente o repetida de un conjunto de acciones culturales. Por ejemplo: Año a año en el segundo domingo de mayo se celebra el día de la madre. Rumor: Información de fuente desconocida y ambigua que circula de persona en persona haciéndose cada vez más extensa. Por ejemplo: Los chismes. Creencias: Ideas irracionales que comparten los grupos sociales, como las supersticiones y la fe religiosa. Opinión pública: Conjunto de ideas o informaciones que inluyen sobre la población. Por ejemplo: En las campañas políticas presidenciales, las encuestas publicadas los ines de semana, generan opiniones durante la semana siguiente. Multitud: Sujetos que comparten pensamientos, sentimientos y actos sin necesidad de estar reunidos en un espacio físico. Por ejemplo: Los católicos. Muchedumbre: Conjunto de personas reunidas en un espacio físico. Por ejemplo: Un grupo de estudiantes univ...


Similar Free PDFs