Reglas gramaticales corregido PDF

Title Reglas gramaticales corregido
Author Anonymous User
Course Derecho penal
Institution Universidad Insurgentes S.C.
Pages 11
File Size 85.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 140

Summary

reglas gramaticales para la perfecta ortografia...


Description

Ante la L o R, se escribe siempre B. Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) se escriben con B. Todas la palabras que comienzan con bibli (del griego biblíon: libro) se escriben con B. Por regla general, bu, bur y bus se escriben con B. Despues de cu y de ha,he, hi, ho , hu, se escriben con B. Las terminaciones ble y en bilidad se escriben con B. Las terminaciones en bungo y en bunda se escriben con B. Las terminaciones del copretérito de la 1ª conjugación (verbos terminados en ar)que son aba, abas, abamos, abais, aban- se escriben con B en todas sus formas. El verbo ir se escribe también con B en las formas del copretérito (ibas, ibas, íbamos, etc.) Las partículas ab, abs, ob, obs y sub se escriben con B. Recuérdense que, en silaba inversa, asi como delante de otra consonante, siempre se escribe con B. Las palabras obscuro, subscribir, substancia, substraer y sus compuestos y derivados simplifican el grupo bs a s: oscuro, suscribir, sustancia, sustraer. Se escriben con B todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en bir y buir. Sin embargo, hay tres verbos que terminan en vir y se escriben con v. Son: hervir, servir y vivir. Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con B. Los verbos terminados en ber se escriben con B, asi como sus inflexiones y derivados. Hay, sin embargo, excepciones (como ver, volver, mover, atrever y sus compuestos revolver, conmover, etc.). La partícula bio, que significa vida, se escribe con b. Después de las consonantes, b, d, n se escribe V. Después de ol, se escribe con V. Los comienzos de palabra en eva, eve, evi, evo, se escriben con V. son excepción de esta regla unas pocas palabras: ébano, ebanista, ebonita y eborario. Después de las silabas para, pre, pri, pro va V. Son excepción: probar, probo, probable, prebenda, preboste y sus derivados y compuestos.

Las palabras que comienzan por vice y villa se escriben con V al principio de palabra. Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandar, retener, mantener, etc.) se escriben con v, así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la 2ª persona dl singular del imperativo del verbo ir. Las terminaciones viro, vira y voro, vora se escriben con V. Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, se escriben con V, salvo árabe, y sus compuestos y derivados (arábigo, arabista, mozárabe, etc). Respecto a la W, solo se escribe en palabras de origen germánico y es frecuente que se remplace en español por V: Wagneruano, Waterpolo, Wat o Catio, Web, Whisky, Windsurf. Las palabras que terminan en ancia, Ancio, encia, encio, uncia, uncio se escriben con C. Las únicas excepciones son asia, hortensia y Hortensia. Las terminaciones de los diminutivos (cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes) se escriben con C, salvo que se deriven de palabras con s en la ultima silaba. Las terminaciones cia, cie, cio se escriben con C. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, ansia, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc. Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas, se escriben con C. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Los verbos que terminan en cer y cir se escriben con C, asi como los grupos Ce y Ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con S los verbos ser, coser, toser, asir y sus compuestos y también las palabras que de ellos se derivan. Se escriben con C los sustantivos, terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Como se habrá observado, la T se ha convertido en C, y por eso estas palabras se escriben con doble C. Los adjetivos terminados en oso, osa, se escriben con s.

Los vocablos que acaban en ozo son sustantivos. Se escriben con S los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Las terminaciones erso, ersa y erse se escriben con S Se escriben con S los verbos que terminan en se, por llevar unido este pronombre. Las terminaciones ismo, ista se escriben con S. Las terminaciones esta, esto se escriben con S. Los que tienen el diptongo ie suprimen la i y los que tienen el diptongo ue lo transforman en o. Las terminaciones isimo e isima de los superlativos se escriben con S. Cuando un gentilicio termina en ense, se escribe con S. Las terminaciones enso, ensa, se escriben con S. Generalmente se escriben con S las palabras terminadas en esa, eso, isa, iso. Observe estas palabras de uso frecuente: cabeza, maleza aderezo, rizo. Las terminaciones esco, esca, isco, isca, usco y usca de sustantivos y adjetivos se escriben con S. La terminación sis se escriben con S. Des y dis, al principio de palabra se escriben siempre con S. La mayor parte de las palabras terminadas en anza, se escriben con Z. las excepciones más notables son: gansa y vansa (del verbo cansar). La terminación azgo se escriben con Z. Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza se escriben con Z. Las terminaciones en ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con Z. Muchos verbos tienen su infinitivo terminado en izar ante a y o (iza, izo). Otros terminan en isar, en cuyo caso conservan la S, resultando iso, isa. Las terminaciones zuelo y zuela propias de diminutivos y despectivos se escriben con Z.

Como excepción, tenemos mocosuelo, que procede de mocoso. Cazuela, derivada de cazo, se escriben también con Z. Las terminaciones verbales en azco y asca, ezco y ezco, ozco y ozca, uzco y uzca, se escriben con Z. Por regla general, las palabras agudas terminadas en zón se escriben con Z. El sufijo ez de los patronímicos se escribe con Z. Las partículas ex y extra, que se anteponen a las palabras, se escriben con X. La partícula hexa se escribe con x Ante las silabas pla, ple, pli, plo, re, pri, pro se escriben con X. las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados. Terminan en ción los sustantivos afines o derivados de palabras acabadas en to o do. Los sustantivos terminados en cción proceden de palabras terminadas en cto o ctor. De adjetivos terminados en so, sor, sible, o sivo, se forman los sustantivos terminados en sión. Los sustantivos terminados en xión proceden de palabras que acaban en jo o xo. La g tiene sonido suave ante a, o, u, y sonido áspero ante e, i. Ante l o r va siempre g, la cual suena suave. La g, para que suene ante e, i, lleva intercalada una u que no suena y el sonido fuerte nte a, o,u se expresa con j. En las silabas gue,gui, cuando debe sonar la u, se pone, sobre esta, la dieresis. En la conjugación, se debe conservar el sonido que tenga la g en el infinitivo, por lo cual habrá ocasiones en que haya de cambiarse por gu o por g, si el infinitivo lleva gu. Al final de silaba, se escribe g, siempre que sea m o n la letra que sigue a la g. Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (que significa tierra) se escriben con g. Por regla general, gen se escribe con g.

Las voces que comienzan por gest se escriben con g. Las terminaciones gerar, ger y gir se escriben con g. Solamente son excepción: desquijerar, brujir, tejer, rugir, y sus compuestos (recrujir, destejer, etc.) Los verbos terminados en giar y las palabras relacionadas con ellos se escriben con g. Después de al, an y ar se escriben g, excepto en las palabras alijerife y aljibe. Las palabras que comienzan por legi o legis se escriben con g excepto la palabra lejitos. Las palabras terminadas en algia (dolor), logia (tratado, estudio), ogia, ogia, gente y gencia se escriben con g. Ante a, o, u se escribe j, y no g cuando se quiere representar al sonido áspero. Aunque hay palabras con ge, gi se escriben con J ante E, I, cuando no hay G en las palabras de donde proceden. Los verbos terminados en jear y en jar se escriben con J en todas las formas de su conjugación. Se escriben con J las palabras terminadas en jero, jera y jería, tales como agujero, tijera y tablajería, si son sustantivos y adjetivos, con excepción de ligero. Los verbos terminados en decir, ducir y traer llevan J en el pretérito de indicativo y en el pretérito y futuro de subjuntivo, aun delante de E, I. Las palabras terminadas en aje se escriben con J. las únicas excepciones son ambages, enálage e hipálage. Las palabras que comienzan por eje (tales como eje, ejercer, ejercito, etc.) se escriben con J. las únicas excepciones son Egeo y Egeria. Hay palabras que terminan en J, pero no en G (boj, carcaj, troj, erraj, reloj, etc.) Las palabras que en latín y en un principio se escribieron con x, se escriben con J (reloj, ejercito, ejercer, eje, tejano, ejemplo etc.). Se escriben con H todas las palabras que comienzan por hidr o hidro. Las palabras que comienzan por homo, hetero, hexa, hepta, hect o hecto, hem e higr, se escriben con H. la única excepción es omoplato u omóplato.

Las palabras que comienzan por hum se escriben con H, excepto umbral, umbría, umbilical, umbela y muy pocas mas. Las palabras que comienzan por hosp , herb. Hist , host, horr, holg se escriben con H. Son excepciones las siguientes: istmo, ostra y Olga. Después de mo y Za va H, si sigue vocal. Son excepciones moabita, moaré y Moisés. Se escriben con H las palabras que comienzan por herm o hern . Son excepciones Ernesto, Ernestina, ermita y ermitaño. Cuando una palabra comienza por ia, ie, ua, ue, iu, ioi uai, llevan siempre por delante una H. Las terminaciones huelo, huela, precedidas de vocal, llevan siempre H. Las palabras hueco, huérfano, huesos y huevo se escriben con H por comenzar con el diptongo ue, pero hay otras, cuyos significados tienen relación con ellas, que se escriben sin H. Tales son: oquedad, orfanato, orfandad, óseo, osamenta, osario, osificar, ovalo, óvolo, ovoide, ovalado, ovario y otras que proceden de formas latinas sin H. Las palabras anteriores están formadas por dos elementos hemi ( medio o mitad)y hemo (sangre) y se escriben con H. Delante de p, b y n se escribe M. Ante f, m y v se escribe N. Hay palabras con doble n, precisamente las que comienzan por n y llevan algún prefijo terminado en N. Se escribe y al final de palabra si esta termina en diptongo. La ll puede ir al principio o en medio de palabra. Muy pocas llevan al final: detall, Tell, Vendrell, Sabadell, etc. Los verbos terminados en llir se escriben todos con ll y, por supuesto, también las palabras se relacionan. Las palabras terminadas en illa e illo y las que de ellas se derivan, se escriben con ll. La R inicial fuerte se duplica cuando, al formar un compuesto, queda en el interior de palabra.

La R suena fuerte después de n, l, s y b, pero no se duplica. La paronimia puede obedecer al cambio de vocales (arrear, arriar) al cambio de consonantes (acto, apto), al aumento o supresión de letras (afición, afección ). La posible confusión entre las palabras parónimas se debe, pues a su semejanza. La C se pronuncia como K cuando es final de silaba o cuando va seguida de las vocales a, o, u, o de consonante. Se representa gráficamente con qu el sonido c fuerte, que precede a la e en inflexiones de los verbos acabados en car. Las palabras derivadas de las que acaban en ca, co se escriben con que precedida de e, i. Los diptongos y los triptongos no deben separarse, por que forman una sola silaba. Si el acento disuelve el diptongo, las dos vocales forman dos silabas. Los compuestos que van a l final de un renglón pueden separarse poniendo en un renglón la primera parte del mismo (ya sea una palabra o un prefijo) y dejando el resto del compuesto para el renglón siguiente. Pueden separarse también por silabas. Las palabras que contengan una H precedida de consonante, se dividirán de modo que la H queda al principio del renglón siguiente. Al principio de un escrito, y después de punto, se escribe mayúscula. Toda case de nombres propios ya sean de personas o los dados a animales, geográficos, constelaciones, estrellas, puntos cardinales, planetas, etc. Los calificativos que constantemente acompañan a un nombre propio, asi como los sobrenombres. Después de dos puntos, en las cartas y documentos y en citas textuales, se pone mayúscula. Los nombres de los días de la semana de los meses del año, de las estaciones se deben escribir con minúscula pues no son propios. El uso de mayúsculas no exime de poner tilde si la palabra lo requiere según las normas de acentuación. Las palabras agudas que terminan en vocal, en N o en S.

Las graves o llanas que terminan en consonantes que no sea N o S. Todas las esdrújulas y sobresdrújulas. Las formas verbales con enclíticos llevan tilde o no, según las normas generales de acentuación: arrojose, cayose, dijome, háblame, habiéndosenos, explicole, pidiome, dámelo, escríbeme, escríbemelo, fuéronse, partiose, arrójaselo, oblígalo, respóndeselo. Los adverbios terminados en mente se acentúan del mismo modo que los adjetivos de donde se han formado. Los monosílabos no se acentúan, ni aun los verbales: fue, fui, dio, vio, etc. En los compuestos de dos palabras, ambas con acento, solo se conserva el de la segunda. El acento diacrítico se coloca sobre ciertas palabras para distinguirlas de otras de igual escritura, pero de distinto significado. Los términos latinos se acentúan de acuerdo con las normas aplicables a las palabras españolas. Si en el diccionario aparecen dos forman de acentuar un palabra, es preferible utilizar la primera; por ejemplo: período o periodo, reuma o reúma, pentagrama o pentágrama, icono o ícono. El punto, que indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una clausula o periodo que tiene sentido completo. Se llama punto y seguido cuando el siguiente periodo va a continuación, y punto y aparte cuando comienza en el renglón siguiente. El que se use uno u otro depende de a mayor o menor relación que tenga un periodo con otro. Al fin de todo escrito va punto final. Después de una abreviatura, se pondrá punto. Se usa coma antes y después de oraciones explicativas. Nótese que estas van intercaladas y pueden suprimirse sin perjuicio del sentido fundamental de la oración principal. Se ponen entre comas las intercalaciones en donde se menciona el autor de la obra o del pensamiento que se cita. Se usa también la coma para suplir la omisión de verbo fácil de adivinar.

Se pone coma delante de las conjunciones adversativas, especialmente en clausulas breves. Al final de oraciones formadas por participio o gerundio, se pone coma. En la cabecera de las cartas se pone coma entre el lugar y la fecha. Se usa punto y coma para separar oraciones algo largas, siempre que, por referirse al mimos asunto todas ellas, formen parte de un mismo periodo. Se usa punto y coma ara separar oraciones consecutivas, pertenecientes a una misma clausula, sobre todo si contiene elementos separados por comas. En toda cláusula de alguna extensión, se podrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, etc.); pero si la cláusula es corta, bastara una simple coma. Se ponen dos puntos después de las expresiones de cortesía y saludo con que comienzan cartas, documentos, discursos, etc. Se ponen dos puntos antes de citar textualmente las palabras de otra persona. Se ponen dos puntos antes de una enumeración y después de las palabras son, por ejemplo, verbigracia, a saber, los siguientes, como sigue y otros semejantes. Cuando conviene dejar incompleta la oración y el sentido en suspenso. Para expresar incertidumbre, duda, temor. Cuando se desea sorprender con una salida inesperada. Cuando se quiera interrumpir un periodo, por no ser necesaria su continuación. También cuando se hace una cita parcial de un texto. EL GUIÓN: Para indicar que una palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón. En los compuestos de dos o más palabras, sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste (guerra franco-prusiana) o por un adjetivo masculino y otro femenino (lección teórico- práctica) Nunca se debe de poner punto después de los signos que indican cierre de admiración (!) o de interrogación (?). Los corchetes o paréntesis cuadrados [ ] se usan con menos frecuencia que los paréntesis redondos ( ) y tienen funciones distintas a estos, A) Señalan la intervención que altera la forma original de un texto. B) En los periódicos, para introducir aclaraciones oportunas o información necesaria de una noticia. C) Encerrar aclaraciones cortas.

D) Señalar supresiones de fragmentos, palabras o citas. E) Se usa medio corchete ates de las últimas palabras de un verso para indicar que no cupieron en la línea anterior. F) En los libros de fonética para enmarcar un sonido.

ASTERISCO: se utiliza como signo de llamada al margen o pie de página de un texto, si es una sola llamada, de lo contrario es preferible usar números: A) En los diccionarios avisa que la palabra tiene otra entrada o un catálogo de palabras afines o relacionadas. B) Se antepone cuando hay una incorrección lingüística.

BARRA: la barra tiene varios usos: a) b) c) d) e)

Sustituir a una preposición. Indicar dos opciones posibles. Separar el día, el mes y el año. Señalar un fonema Al transcribir un poema en forma de prosa, señala los límites de cada verso.

Abreviaturas: las abreviaturas son letras o grupo de letras que sustituyen a palabra o grupo de palabras. Por regla general, las abreviaturas llevan punto: ej. (ejemplo), Sr (señor), s.s. (su seguro servidor). Sin embrago, se escriben sin punto los símbolos químicos: Au (oro), las unidades de medida; g (gramo) y los puntos cardinales: N (Norte). Las abreviaturas se escriben con mayúsculas o minúsculas, según las palabras o grupos de palabras que representan: S. M (Su Majestad), art. (articulo), p. (página) Los tratamientos Ud. (U. V.) y Udes. Se escriben con mayúsculas, aunque las palabras completas se escriben con minúsculas: usted, ustedes. Si la palabra lleva tilde o acento gráfico, la abreviatura la conserva: Cía (Compañía), núm. (número). Si la palabra es plural, la abreviatura puede formarse duplicando la letra: pp. (páginas). Si la abreviatura es de más letras pueden añadirse s o la sílaba es: vols. (volúmenes), Dres. (Doctores). Las SIGLAS son letras iniciales cada vez más frecuentes en la vida publica porque representan instituciones, organismos nacionales o internacionales, firmas

comerciales muy conocidas, elementos o acciones frecuentes: INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación), UNESCO (organización de naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), TAC (Tomografía axial computarizada).

LOS ACRÓNIMOS son palabras formadas por la unión de dos o más palabras. Se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una sola palabra y que al incorporarse al léxico común termina escribiéndose con letras minúsculas y se adapta al estilo de la lengua. (Si al castellanizarse le corresponde el acento ortográfico, deberá acentuarse. Si se trata de organismos conservan la mayúscula inicial)....


Similar Free PDFs