RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO PDF

Title RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO
Author Jorge Gonçalves
Pages 148
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 366
Total Views 951

Summary

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO Sintesis y Conclusiones de las Aportaciones Realizadas en el Seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP La igura de la portada: La figura de la portada representa un escenario donde se relaciona el ámbito de la Movilidad con los diversos ...


Description

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO Sintesis y Conclusiones de las Aportaciones Realizadas en el Seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP

La igura de la portada: La figura de la portada representa un escenario donde se relaciona el ámbito de la Movilidad con los diversos Modos de Transporte, evidentemente centralizado en el peatón y mercancías. La figura de la portada presenta dos conceptos orientadores. El primero, que la Movilidad está impregnada de puntos de partida y llegada y que el Tiempo es una referencia muy importante en las conexiones entre estos dos puntos. El segundo indica que en el origen del itinerario, o sea el primer desplazamiento, siempre se realiza andando. Luego tenemos la posibilidad de continuar a pié o de tomar alguno de los vehículos que son utilizados para la Movilidad urbana o interurbana, tanto para el transporte de mercancías como de personas. Independientemente del tipo de vehículo o del Sistema de Transporte utilizados, al final se deja el vehículo para continuar a pié hasta el destino final. Rodeando todos los modos de desplazamiento se incluye un entorno de Gobernanza positiva, basada en la educación y la formación, en el respeto por los derechos de la Comunidad y en la participación cívica en el diseño y toma de decisiones sobre todos los proyectos de Movilidad, Transporte e Intervención en el Espacio Público.

Universidades dos Autores

Colaboradores

Apoio

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO Sintesis y Conclusiones de las Aportaciones Realizadas en el Seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP

Autores: José Luís Bonifaz (Universidad del Pacíico, Lima) William Castro (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Acires Dias (Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis) Jorge Gonçalves (Instituto Superior Técnico, Lisboa) Carles Labraña (Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona) Fernando Nunes da Silva (Instituto Superior Técnico, Lisboa) Francesc X. Ventura (Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona)

Florianópolis UFSC 2016

Copyright 2014: Universidad del Pacíico, Lima. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis Universidade de Lisboa, Instituto Superior Técnico. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. Universidade Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Universidad de El Salvador, San Salvador.

La versión digital de este documento se encuentra en: www.nedip.ufsc.br http://observatoriodamobilidadeurbana.ufsc.br https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/ http://bcnmobilitat.itt.upc.edu/ http://www.up.edu.pe/ https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/departamentos/decivil http://www.ruitem.com/web/ http://www.cercleinfraestructures.cat/

acesso

leitura

download

Ficha catalográfica elaborada pela bibliotecária Joana Carla Felicio (CRB-14/1206).

R438

Retos para una movilidad urbana de futuro : sintesis y conclusiones de las aportaciones realizadas en el seno del grupo de trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP / José Luís Bonifaz, William Castro, Acires Dias, Jorge Gonçalves, Carles Labraña, Fernando Nunes da Silva, Francesc X. Ventura.– Florianópolis, SC : UFSC, 2016. 147 p. : il. Inclui bibliografias ISBN 978-85-64093-18-8 1. Ciudad y movilidad. 2. Movilidad urbana. 3. Governanza de la movilidad. 4. Transporte. 5. Áreas metropolitanas. 6. Cidades. 7. Mobilidade urbana. I. Bonifaz, José Luís. II. Castro, William. III. Dias, Acires. IV. Gonçalves, Jorge. V. Labraña, Carles. VI. Silva, Fernando Nunes da. VII. Ventura, Francesc X. VIII. Título. CDU: 656(1-21)

Ficha Técnica Título: Retos para una Movilidad Urbana de Futuro: Sintesis y Conclusiones de las Aportaciones Realizadas en el Seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP.

Editor Chefe Acires Dias (UFSC) [email protected] Dora Maria Orth (UFSC) [email protected]

Editor:

Grupo de Trabajo “Ciudad Y Movilidad”, Red Universitaria de Técnicas Municipales (RUITEM), International Federation of Housing and Planning (IFHP).

Instituições Participantes: Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Barcelona Universidade de Lisboa, Instituto Superior Técnico (IST), Lisboa Universidade de Pernambuco (UPE), Recife Universidad del Pacíico (UP), Lima Universidade Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Bogotá Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis Universidad de El Salvador (UES), San Salvador

Projeto Gráico, Diagramação e Capa: Tainá Dietrich (aluna do curso de Design na Universidade Federal de Santa Catarina) email: [email protected]

GRUPO DE TRABAJO “CIUDAD Y MOVILIDAD” RUITEM-IFHP Abril 2011, Marzo 2014 “Proyecto Barcelona Movilidad, UPC Barcelona” LA MOVILIDAD URBANA EN DIVERSAS ÁREAS METROPOLITANAS DE LATINOAMERICA Universidad de El Salvador, San Salvador, 27 de marzo de 2014 RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO: Sintesis y Conclusiones de las Aportaciones Realizadas en el Seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP

Florianópolis UFSC 2016

27

Capítulo 1 Cambios en el presente, y/o en un futuro próximo, de algunos paradigmas sobre Movilidad

29 32

39

• En la Sociedad • En la Ciudad (En el espacio y la estructura urbanas)

Capítulo 2 Efectos de la Movilidad en las actividades sociales y personales

41

• En la Educación y la Cultura

45

• La dimensión social de la Accesibilidad

46

• Movilidad para la inclusión

48

• La Movilidad, factor de competitividad. (En sentido global, no sólo economicista)

49

• En la Economía. (La industria, el comercio, los negocios y los intercambios, otras actividades,…)

51

• En la Logística urbana

53

Capítulo 3 Análisis sobre las diversas tipologías de modos de desplazamiento

55

• El uso de los modos “amables” en la gestión de la Movilidad.

58

• El taxi y los modos “informales”. (Bicitaxis, mototaxis y motocarros)

59

• El vehículo privado. (De propiedad o con derecho a uso)

62

• La utilización variable del espacio urbano. (Destinado a la vialidad)

63

• El aparcamiento de vehículos

65

• La sostenibilidad energética y el papel de las energías renovables en los modos de transporte

67

Capítulo 4 Relexiones sobre las redes de Transporte Colectivo

69

• La reestructuración de las redes de autobuses existentes

72

• Algunos comentarios sobre los BRT’s. (Y otros sistemas de transporte masivo en carril reservado)

74

• Un adecuado dimensionamiento de las redes de transporte. (De nueva implantación)

76

79

• Consideraciones diversas acerca del concepto “Integración de un Sistema de Transporte Colectivo”

Capítulo 5 La Gobernanza de la Movilidad

81

• Interacciones entre Instituciones, Usos del Territorio y Movilidad

82

• La dimensión metropolitana

83

• Modelos de Gestión Institucional de la Movilidad

86

• El Regulador (una Autoridad de la Movilidad)

88

• Contractualización de Servicios de Movilidad

89

• Participación pública

91

Capítulo 6 La Financiación de los Sistemas de Movilidad

94

• Presupuestos públicos. (Tasas e impuestos para la inanciación de los déicits del Sistema)

95

• Nuevos modelos tarifarios integrados

97

• Fuentes alternativas de captación de recursos públicos

98

101

• Limitaciones al uso de los procedimientos de licitación PPP

Capítulo 7 Algunas relexiones sobre la movilidad urbana en diversas áreas metropolitanas latinoamericanas

111

Capítulo 8 Tensiones (y conlictos latentes) en algunos Sistemas de Movilidad en Latinoamérica

123

Capítulo 9

129

Conclusiones

137

Referencias

139

Autores e Colaboradores (Sintético currículo e contactos) Presentación

Presentación

14

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO.

Metodologia del Proceso de Relexión y Elaboración del Documento “La Movilidad Urbana en Diversas Áreas Metropolitanas Latinoamericanas”, Grupo de Trabajo Ciudad y Movilidad, Ruitem-IFHP.El Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” se constituyó en el seno de la Red Universitaria Iberoamericana de Técnicas Municipales (RUITEM) a finales del año 2011, como una iniciativa promovida por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio, a través del Proyecto “Barcelona Movilidad”. RUITEM, por su parte, contactó con la Federación Internacional de la Vivienda, el Urbanismo y la Ordenación del Territorio (IFHP en su abreviatura inglesa), para fijar los términos de la colaboración institucional entre ambas organizaciones, especialmente a través de la Sección Latinoamericana de IFHP, que tiene su sede en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Por parte de “Barcelona Movilidad” se sugirió una propuesta de trabajo, un calendario de reuniones y seminarios, a celebrar entre los años 2012 y 2013, unos objetivos generales y la metodología a seguir, que fueron aprobados en la Asamblea anual de RUI15

TEM, celebrada en Lima en septiembre de 2011, y posteriormente asumidos por IFHP. El objetivo inicial, como se ha explicitado en la Introducción a este texto, era el estudio de los patrones de desarrollo y evolución reciente, en términos de movilidad, accesibilidad, transporte público, o de organización institucional y administrativa del Sistema de Movilidad, en diversas ciudades latinoamericanas, y las interrelaciones entre estructura urbana y movilidad, que en ellas se producen. No existía ningún afán de exhaustividad en la selección de casos, ni voluntad de acumulación de datos, ni de modelos teóricos, o ejemplos de buenas prácticas. Para todos los que intervinieron en la formulación de la Metodología a utilizar, aquello realmente interesante era intentar aprehender las opiniones, las intuiciones, la experiencia acumulada, que los diversos ponentes y asistentes a las reuniones y seminarios podían aportar. Era, por así decirlo, más interesante escuchar, conversar, compartir, contrastar, recabar información del presente y del previsible futuro, e intentar “captar las tendencias”, que no analizar con mucha profundidad y detalle aquello que ya hubiera ocurrido, o el porqué de haber llegado a los escenarios en que nos encontramos. Existen muchos y muy buenos estudios que relatan el estado actual de las redes de transporte público de las grandes capitales latinoamericanas, o que han analizado en profundidad las fases de crecimiento demográfico y territorial de sus aglomeraciones metropolitanas. 16

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO.

Existen también muchas publicaciones sobre proyectos de infraestructuras de movilidad, ejecutados o previstos para futuros más o menos próximos. Nuestra intención no era añadir uno más a la bibliografía existente. Lo que realmente nos importaba no era ni el conocimiento del “Ser” de los Sistemas de Movilidad Latinoamericanos, ni tampoco el del “Poder Ser”, queríamos intentar encontrar ciertas pautas, ciertos nuevos paradigmas, algunas propuestas, que pudieran resultar más o menos aplicables, en función de las condiciones propias de cada entorno, sobre el “Deber Ser” de la Movilidad, en el futuro de estas estructuras urbanas, analizado, sobretodo, en el contexto de las interrelaciones entre planificación urbana, usos de la ciudad, y funcionamiento de las redes y servicios, en especial los vinculados a la Movilidad: circulación, diseño y regulación del espacio público, transporte público, gobernanza de la movilidad, etc. Consideramos entonces que, para alcanzar un resultado acorde con estos objetivos, lo realmente interesante era, por una parte el ser capaces de “vivir” la realidad urbana de experiencias metropolitanas diversas y prototípicas de la cultura latina, por otra conseguir contactar con personajes representativos de sectores, también diversos, que intervienen en la conformación de los Sistemas de Movilidad (electos y designados en el ámbito político, gestores públicos, consultores y profesionales del diseño y la gestión de los sistemas de circulación y transporte, operadores de servicios de movilidad, investigadores y profesores, representan17

tes de movimientos cívicos de usuarios y de colectivos ciudadanos implicados) y, en tercer lugar, aquello más esencial, conseguir que las intervenciones, las expresiones, las opiniones y criterios, fueran “pensados” bajo el prisma de una “visión global”, omnicomprensiva, “holística”, que no se redujeran al análisis estrictamente competencial o de responsabilidad plena. Estas premisas nos ayudaron a construir el modelo de encuentro, la diversificación territorial y de participantes y las temáticas principales. Se propuso un calendario orientativo de sesiones de trabajo, muy intenso en el tiempo, pues no queríamos que el proceso se dilatara en demasía, hemos tardado 3 años en publicarlo. Empezamos en Barcelona, por ser la sede de la Universidad promotora, y continuamos con encuentros en Brasil (Pernambuco y Porto Alegre), Perú (Lima), Colombia (Bogotá y Medellín), Lisboa y Londres (coincidiendo con el Congreso del Centenario de IFHP), para finalizar nuestro trabajo en El Salvador. Oportunidades varias de conocer realidades diversas, para compartir, para poner en común, para revisar las aportaciones ya realizadas, para “abstraer” conceptos y correlacionarlos, para extraer nuevas conclusiones. No existen muchas posibilidades de interactuar tan intensamente, en tan poco tiempo y en tantos lugares, en comunidades académicas universitarias y en presencia de los responsables más directos del funcionamiento de las respectivas ciudades y de sus sistemas de movilidad. 18

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO.

RUITEM eligió a un grupo de profesores de entre sus miembros, intentando que fueran representativos de las diversas Universidades que integran la Red, y de los campos de conocimiento que más directamente influyen en el sector de la Movilidad (urbanistas, ingenieros de diversas especialidades, economistas,…) para que actuaran como estimuladores de los procesos de debate y reflexión, para que recogieran las aportaciones surgidas y las estructuraran en este documento. Paralelamente, cada Universidad organizadora de un encuentro creó, según su propio método organizativo, los comités que debían escoger a los ponentes locales y a aquellos de otros lugares, que creían podrían realizar aportaciones útiles a sus necesidades particulares, a la vez que enriquecer los debates generales. Trabajamos así en dos planos, el más local y el del objetivo final del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad”. Para ello se pensó en focalizar las temáticas de los seminarios según intereses relacionados con problemáticas de actualidad en cada territorio, y a la vez intentando obtener opiniones y criterios en relación a los bloques estructurantes del trabajo, que desarrollaban los conceptos definidos en sus objetivos. Nos planteamos así analizar cuestiones relativas a la organización de los Sistemas de Transporte colectivo, a la informalidad en la prestación de los servicios de transporte público, a las políticas tarifarias, al uso de tecnologías para mejorar la gestión de la movilidad, a la gobernanza y la participación cívica en el diseño e implementación de las políticas de movilidad, a las in19

terrelaciones entre planificación territorial o urbanística y planificación de la movilidad, a los marcos legales y normativos y a los modelos regulatorios de los Sistemas de Movilidad, con especial énfasis en la institucionalidad de los mismos, en la figura de las Autoridades de Movilidad, a los costes de la movilidad, sus externalidades (positivas o negativas), la fiscalidad, o las aportaciones públicas que hacen sostenibles determinados modelos. Quisimos también introducir otras aproximaciones a la problemática, de contenido más social o sociológico, también más formativo (por algo este es un trabajo de “Academia”). Cómo ayudar a construir nuevas culturas de la movilidad, cómo formar mejor a los futuros profesionales de este sector, cómo recrear en la opinión pública visiones críticas hacia determinados modelos de movilidad hoy, o en el futuro, no sustentables, cómo ser capaces de captar las interrelaciones entre el uso del espacio público, la movilidad y la seguridad o las políticas de género, por ejemplo. Sobretodo, cómo ser capaces de repensar la movilidad para que sirva al objetivo superior de lograr mayor bienestar y ayudar a erradicar las desigualdades sociales, económicas o culturales. Intentamos que, en todos los lugares a que acudimos, hubiera posibilidad de introducir intercambios de pareceres, en torno a estas cuestiones, con aquellas personas creadoras de opinión en ese ámbito, en esa comunidad, para que el fruto de estos contactos no se redujera a un trabajo académico, teórico, de más restringida y difícil divulgación.

20

RETOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA DE FUTURO.

Nuestra intención fue compartir desde el primer momento, generar inquietud a medida que avanzábamos en la elaboración de nuestras conclusiones, no retener para nosotros las reflexiones que ahora, ya como resultado final de esta experiencia, estamos publicitando. Fue por ello que se compartieron actividades con otros tipos de eventos, entrevistas en medios de comunicación, reuniones de carácter más restringido con representantes de la Administración, o con organizaciones profesionales o sectoriales, emisión de opiniones sobre cuestiones concretas de determinados proyectos previstos o en ejecución, etc. Los siete seminarios abiertos realizados fueron celebrados bajo temáticas concretas, sugeridas por los organizadores locales. En el caso de Barcelona, por ser la sesión inicial, pensamos en plantear sesiones de explicación de los sistemas de movilidad y transporte público de las áreas metropolitanas invitadas, para enmarcar los contenidos de los trabajos futuros. Por parte catalana participaron responsables de las Administraciones sectoriales (la ATM de Barcelona), de operadores ferroviarios (públicos y concesionarios), así como consultores privados. La segunda sesión, celebrada en Recife, Estado de Pernambuco, en junio de 2012, estuvo centrada en la necesidad de alcanzar acuerdos institucionales, para mejorar la gobernanza de la movilidad, y en la búsqueda de mecanismos de colaboración entre Universidad e Instituciones públicas, para avanzar en una 21

planificación armónica de la movilidad, el transporte público y el urbanismo. El compromiso del Alcalde de Recife y del Rector de la Universidad de Pernambuco, para trabajar conjuntamente en la formulación de un gran Pacto por una Movilidad Sostenible, a semejanza del realizado en Barcelona a finales de los años ’90, fue uno de los hitos del Seminario, al que asistieron más de un centenar de personas y tuvo gran difusión en los medios de comunicación. Lima, la Universidad del Pacífico, fue sede del tercer seminario, celebrado en septiembre de 2012, con presencia del Viceministro de Transportes, de la Gerente municipal de Movilidad de Lima, de los máximos responsables de AATE y Protransporte, y de otros representantes institucionales. Los objetivos de este seminario se centraban, por una parte en profundizar sobre la ne...


Similar Free PDFs