Romanticismo + Figuras Retóricas PDF

Title Romanticismo + Figuras Retóricas
Course Llengua Castellana i Literatura I
Institution Batxillerat
Pages 4
File Size 135.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 141

Summary

resumen romanticismo...


Description

El Romanticismo: El Romanticismo surgió en Alemania durante la primera mitad del siglo XIX. El principal impulsor fue Goethe, que escribió El Fauto. Es el movimiento contrario a la Ilustración. La poesía fue el género más conreado. En prosa fue la leyenda. Diferentes tipos de Romanticismo según cada nación. Características generales del Romanticismo: El Romanticismo protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. Defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y la libertad. Características: Exaltación del yo y ideal de libertad. Rechazo de la realidad y la huida por media de la imaginación: Se refugian en la Edad Medía (países exóticos y el pasado). La rebelión y la huida son los dos ideales que motivan a los escritores. Análisis de la intimidad: El escritor encuentra en su interior la desesperación, el dolor, la melancolía, la soledad, la angustia i la tristeza. Importancia del paisaje y de los ambientes: La descripción de la naturaleza sirve como exteriorización de los paisajes interiores del artista. Reivindicación elementos populares y nacionales: Recupera las creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos y de las naciones. Técnica y estructura: La libertad creativa se manifiesta en la mezcla de distintos géneros. La poesía romántica: Características: EL LENGUAJE: LA MÉTRICA:

Utilizan las palabras para llegar a lo inefable. Les interesa lo vulgar. Métrica propia

LOS TEMAS:

española, el romance. Amor, angustia ante la muerte, preocupación

LOS GÉNEROS:

religiosa y motivaciones sociales y políticos. Destaca poesía narrativa. Leyendas, ficticios.

Principales poetas románticos:

Primera generación romántica: Espronceda, El duque de Rivas, Zorrilla y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro. José de Espronceda (1808-1842): En sus obras poéticas más tempranas se advierte la influencia neoclasicista. Pero en su exilio londinense entra en contacto con el Romanticismo Inglés (conoció a Lord Byron). Sobresalen dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Amor, principal inspiración temática, pero también es importante su reivindicación de algunos personajes marginales. La canción del pirata, El mendigo, El verdugo y El reo de muerte son poemas sobre personajes menospreciados. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Bécquer murió desconocido y pobre. La importancia de Bécquer en la poesía es muy importante y nace de él la poesía moderna. Logra una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado del retórico de sus antecesores. Los poemas que formaron Rimas, se impusieron una clasificación por temas. Se clasifican en 4 secciones: Rimas (I-XI): Rimas cuyo tema es la propia poesía y la creación poética. Yo poético y el amor y la mujer como algo ideal. Rimas (XII-XXIX): Rimas sobre el amor vivido en plenitud: la mujer es muy hermosa. Rimas (XXX-LI): Se centra en el fracaso del amor. Mujer verdugo ilusiones del poeta. Rimas (LII-LXXIX): Muestran la soledad y la angustia. El poeta se aísla en sí mismo. Rosalía de Castro (1837-1885): Rosalía de Castro fue una escritora bilingüe: escribió en castellano y en gallego. Gallego: La flor, A mi madre, Cantares Gallegos i Follas novas (Hojas nuevas). Castellano: En las orillas del Sar. Predomina una sentimentalidad íntima y religiosa, en la que el abandono, la melancolía, la soledad, el dolor y el alejamiento de la realidad exterior son las notas dominantes. La prosa romántica:

Los escritores más reconocidos de la prosa fueron: Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez. Mariano José de Larra (1809-1937): Larra fue un escritor muy prolífico y cultivó todos los géneros. A los 18 años fue director y fundador de un diario: El duende satírico del día, dónde se burlaba de los aspectos de la sociedad española. Según él había 2 tipos de españoles: los muy tradicionales y los modernos. Él quería el hombre en el justo medio (reivindicar la nación, pero sin llegar al nacionalismo extremo). Utilizaba pseudónimos cómo: El Duende, Andrés Niporescas, Fígaro y El Bachiller. Invento un género dentro de los artículos: los artículos de costumbres, criticaba los vicios de la sociedad española, la política y sus defectos. Tenían una finalidad didáctica y Cadalso era su referente a seguir. Artículos más importantes: El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana, Literatura, El día de los difuntos y La Noche Buena de 1836. Figuras retóricas: Poliptoton: Consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos. Ej: Amigo de sus amigos. Aliteración: Es la repetición sucesiva de un determinado sonido produciendo un efecto fonético. Ej: Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío). Paradoja: Es la utilización de expresiones que envuelven una contradicción. Ej: No puedo vivir sin ella, pero con ella tampoco (Mecano - Una Rosa Es Una Rosa). Oxímoron: Consiste en complementar una palabra con otra que tenga un significado opuesto. Ej: El sonido del silencio (Alex Campos – El Sonido Del Silencio). Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, al cual tiene alguna relación. Ej: Este Picasso fue uno de los más caros. Concatenación: Consiste en la repetición de la última palabra del verso y la primera del otro. Ej: el niño se lo dice a la niña y la niña a la madre.

Cacofonía: Combinación de sonidos poco armónicos o de la repetición exagerada de un mismo sonido. Ej: Parece que aparece.

Animalización: Consiste en la comparación entre personas y animales. Ej: El jefe tiene fama de ser todo un tigre con las damas. Calambur: Consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Ej: Yo loco-loco y tú loquita (Manu Chao – Papito). Pleonasmo: Consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase. Ej: Vivir mi vida (Marc Anthony – Vivir Mi Vida). Ironía: Ficción de decir algo para dar a entender lo contrario. Ej: ¡Menos mal que seguí tus consejos! (Reproche). Antítesis: Consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas. Ej: Y sin embargo, cuando duermo sin ti contigo sueño (Joaquín Sabina – Y Sin Embargo). Quiasmo: Se trata de la repetición de una estructura sintáctica. Ej: Ama lo que haces, haz lo que amas. Prosopografía: Consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas. Ej: Aun ahora, con su elevada estatura (Armando Palacio Valdés). Eufemismo: Palabra que se utiliza para substituir otra de mal gusto. Ej: Tener la regla (menstruar). Similicadencia: Consiste en el empleo de palabras con sonidos muy semejantes al final de dos o más versos o frases. Ej: Forma de sentir, de vivir, de morir y a tu sombra seguir. (Armando Manzanero – Como Yo Te Amé). Anticlímax: Consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia. Ej: Nuestras vidas atardecidas, un crepúsculo suspiro, oscuridad eterna…...


Similar Free PDFs