Segunda Antologia Poesia PDF

Title Segunda Antologia Poesia
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 54
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 129

Summary

Antología...


Description

y

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

ÍNDICE 1. JARCHAS , “VAYSE MEU CORACHÓN DE MIB”, “GARID VOS, AY YERMANELAS ”, “¿QUÉ FARÉ , MAMMA?, “SI ME QUERESES” (SIGLO XI). 2. LÍRICA TRADICIONAL: “E N Á VILA, MIS OJOS ”, “QUE MIRABA LA MAR / LA MAL CASADA ”; “AL ALBA VENID , BUEN AMIGO”, “APRENDED , FLORES, DE MÍ”, “D ENTRO EN EL VERGEL , MORIRÉ” (SIGLOS XI-XVII).

3 4

3. CANTAR DE MÍO C ID, VV. 1-14, 715-777, 2689-2762 ( SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XII).

5

4. ROMANCERO VIEJO , “ROMANCE DEL CONDE A RNALDOS ”, “ROMANCE DE LA JURA DE SANTA Á GUEDA ” (SIGLOS XIV-XIX).

9

5. LIBRO DE BUEN AMOR , VV . 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIV).

12

6. JORGE MANRIQUE , COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE , VV. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (DESPUÉS DE 1476).

16

7. GARCILASO DE LA VEGA, ÉGLOGA III, VV. 8-10, 25-32, 3947 (ANTES DE 1535).

21

8. FRAY L UIS DE LEÓN , “E L AIRE SE SERENA ” (O DA III) (MEDIADOS DEL SIGLO XVI).

24

9. SAN JUAN DE LA CRUZ , LA NOCHE OSCURA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI).

26

10. LUIS DE G ÓNGORA, “M IENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO ” (CA. 1582).

27

11. LOPE DE V EGA , “DESMAYARSE, ATREVERSE , ESTAR FURIOSO ” (1634).

28

12. FRANCISCO DE Q UEVEDO , “CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA ” ( CA. 1620).

29

13. SOR JUANA I NÉS DE LA CRUZ , “H OMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS” ( FINALES DEL SIGLO XVII).

30

14. JOSÉ DE ESPRONCEDA, “MARCHITAS YA LAS JUVENILES FLORES ” (A XXX DEDICÁNDOLE ESTAS POESÍAS ) (CA. 1840).

31

15. GUSTAVO ADOLFO B ÉCQUER, “D EL SALÓN EN EL ÁNGULO OSCURO ”, DE R IMAS (1868).

32

16. ROSALÍA DE CASTRO, “ADIÓS , RÍOS ; ADIÓS, FONTES”, DE C ANTARES GALLEGOS (1863).

33

17. RUBÉN DARÍO , “C ANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA ”, DE C ANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905).

35

18. ANTONIO MACHADO, “FUE UNA CLARA TARDE , TRISTE Y SOÑOLIENTA ”, DE SOLEDADES (1907).

36

1 Isabel Yagüe

y

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

19. JUAN R AMÓN JIMÉNEZ , “EN TI ESTÁS TODO, MAR, Y SIN EMBARGO ” (S OLEDAD ), DE DIARIO DE UN HOMBRE RECIÉN CASADO (1916).

38

20. PEDRO S ALINAS , “PARA VIVIR NO QUIERO ”, DE LA VOZ A TI DEBIDA (1933).

39

21. JORGE G UILLÉN , “MÁS ALLÁ ”, DE CÁNTICO (1928).

40

22. GERARDO DIEGO , “RÍO DUERO, RÍO DUERO ”, DE S ORIA (1923).

41

23. FEDERICO G ARCÍA LORCA , “C IUDAD SIN SUEÑO ”, DE POETA EN N UEVA Y ORK (1929-30, PUBLICADO EN 1940). 24. DÁMASO A LONSO, “MADRID ES UNA CIUDAD DE MÁS DE UN MILLÓN DE CADÁVERES (SEGÚN LAS ÚLTIMAS ESTADÍSTICAS )”, DE H IJOS DE LA IRA (1944).

42 44

25. VICENTE ALEXANDRE , “SE QUERÍAN”, DE LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR (1935).

45

26. RAFAEL A LBERTI, “SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA”, DE MARINERO EN TIERRA (1924).

46

27. LUIS CERNUDA, “DONDE HABITE EL OLVIDO ”, DE D ONDE HABITE EL OLVIDO (1933).

47

28. MIGUEL HERNÁNDEZ , “Y O QUIERO SER , LLORANDO, EL HORTELANO ”, DE EL RAYO QUE NO CESA (1936).

48

29. BLAS DE OTERO, “E N EL PRINCIPIO”, DE PIDO LA PAZ Y LA PALABRA (1955).

49

30. ÁNGEL G ONZÁLEZ, “PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ ”, DE ÁSPERO MUNDO, (1956).

50

31. JOSÉ ÁNGEL VALENTE, “S I NO CREAMOS UN OBJETO METÁLICO”, DE EL INOCENTE (1970).

51

32. JAIME GIL DE B IEDMA, “INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA”, DE MORALIDADES (1966).

52

2 Isabel Yagüe

y

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

1 J ARCHAS, “VAYSE MEU CORACHÓN DE MIB ”, “GARID VOS, AY YERMANELAS”, “¿QUÉ FARÉ, MAMMA?, “SI ME QUERESES” ( SIGLO XI). Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? [ADAPTACIÓN:] Mi corazón se va de mí. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? ¡Tan fuerte [es] mi dolor por el amado! [Mi corazón] enfermo está, ¿cuándo sanará?

Garid vos, ay yermaniellas, ¿com conteneré mieu male? Sin al-ḥabib non vivré yo: ¿advolaréi demandare? [ADAPTACIÓN:] Decidme, ay hermanitas, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?

¿Qué faré, mamma? Meu al-habib est ad yana. [ADAPTACIÓN:] ¿Qué haré, madre? Mi amado está en la puerta.

Si me quereses, ya uomme bono, si me quereses, darasme uno. [ADAPTACIÓN:] Si me quisieras, ¡ay buen hombre, si me quisieras me darías un [beso].

ACTIVIDADES 1. ¿Cuál es el tema principal de este conjunto de composiciones? ¿De quién es la voz que nos habla en las jarchas? 2. ¿Con qué clase de parlamento identificarías cada una de esas composiciones?

3.

En general, ¿cómo se retrata al amor en estas cancioncillas? ¿Se diría que se representa más bien como una experiencia conflictiva o una satisfactoria? 4. Las jarchas presentan una estructura «parateatral» ¿Qué puede significar esta expresión en relación a los textos? ¿Cuál de las composiciones que se te presentan sigue la estructura del diálogo? ¿Qué figuras femeninas aparecen en las tres últimas composiciones? 5. Fija tu atención en la forma externa de las dos primeras jarchas (métrica y rima) ‘Vayse meu corachón de mib’ y ‘Garid vos, ay yermaniellas’. Examínalas en su versión mozárabe y da cuenta de las características formales que potencien su musicalidad. 6. ¿Cómo se consigue la rima en los versos pares de la cuarta jarcha ‘Si me quereses’? 7. ¿Qué es un dístico? Relaciona esta estructura métrica con una de las cuatro jarchas. 8. Las jarchas pertenecen al género lírico. Justifica esta respuesta y utiliza para ello ejemplos que se apoyen en el uso de la lengua extraídos de la segunda jarcha ‘Garidvos, ay yermaniellas’. 9. Desde el punto de vista lingüístico, las jarchas presentan una serie de características básicas. Identifícalas en esta serie. �Bilingüismo �Diglosia �Monolingüismo �Léxico culto �Léxico popular �Estilo nominal �Predomina el verbo�Retoricismo �Sencillez expresiva 10. Proporciona ejemplos de las siguientes características del lenguaje poético de las jarchas: NO PRESENTAN UNA LOCALIZACIÓN CONCRETA ; COMIENZAN SIN REFERENCIA PRESENCIA DE VOCATIVOS ; TONO ALGUNA ; INTIMISTA.

3 Isabel Yagüe

y

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

2 L ÍRICA TRADICIONAL: “EN ÁVILA, MIS OJOS ”, “QUE MIRABA LA MAR /LA MAL CASADA ”; “A L ALBA VENID , BUEN AMIGO ”, “APRENDED, FLORES, DE MÍ”, “DENTRO EN EL VERGEL, MORIRÉ ” (SIGLOS XI-XVII). En Ávila, mis ojos, dentro en Ávila. En Ávila del Río, mataron a amigo, dentro en Ávila.

Que miraba la mar la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga. Descuidos ajenos y propios gemidos tienen sus sentidos de pesares llenos. Con ojos serenos la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga. Muy ancho es el mar que miran sus ojos, aunque a sus enojos bien puede igualar. Mas por se alegrar la malcasada, que miraba la mar cómo es ancha y larga.

Aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y sombra mía aun no soy

Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non traigáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña.

Dentro en el vergel, moriré. Dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han.

ACTIVIDADES 1. ¿Qué sentimiento se nos transmite en la canción ‘En Ávila, mis ojos’ a través de la repetición del topónimo? 2. Llama la atención en este mismo poemilla la repetición del sintagma preposicional, y al mismo tiempo topónimo, En Ávila en los versos 1, 2, 3 y 5. Averigua qué nombre recibe este recurso poético por repetición, aunque en diferente posición y en distintos versos y qué utilidad persigue en esta composición. 3. Marca en la canción ‘Miraba la mar la mal casada’ el cantar inicial o cabeza, el estribillo y la mudanza o glosa. En esta misma canción se usan al mismo tiempo dos recursos poéticos en los dos versos iniciales para remarcar el drama que vive la protagonista de la canción. Uno ya lo sabes, ¿y el otro? 4 Isabel Yagüe

y

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

4. De los poemas que se te presentan en este apartado, ¿cuáles son canciones de amigo? ¿Qué tienen en común con las jarchas? 5. ¿Cuál de estas canciones crees que es una alborada? ¿En qué se diferencia de la albada? Justifica tus respuestas. ¿Qué función tiene aquí el uso del paralelismo? 6. Explica el simbolismo que contienen los versos de la canción ‘Dentro en el vergel moriré’ por lo que refiere a las palabras vergel, rosas y matar y morir. 7. ¿Qué flores aparecen nombradas en este poema? Recoge todas las expresiones que se utilizan para referenciarlas, así como el número del verso donde se localizan. 8. Analiza la estructura externa de los cuatro textos.

3 CANTAR DE MÍO CID, VV. 1-14, 715-777, 2689-2762 (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XII). [Versos 1-14:]1

5

10

De los sos ojos tan fuerte mientre llorando, tornaba la cabeza e estábalos catando: Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vacías sin pieles e sin mantos, e sin falcones e sin azores mudados. Sospiró mio Cid ca mucho habié grandes cuidados. Fablo mio Cid bien e tan mesurado: "¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto! Esto me han vuelto mios enemigos malos!" Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas: A la exida de Vivar hubieron la corneja diestra, e entrando a Burgos huieron la siniestra. Meció mio Cid los hombros e engrameó la tiesta: "¡Albricias, Alvar Fáñez, ca echados somos de tierra!". [Versos 715-777:] 2

715

720

Embrazan los escudos ante sus corazones, Bajan las lanzas revueltas con los pendones Inclinaron las caras por cima de los arzones, Iban golpeándolos con fuertes corazones. A grandes voces implora el que en buena hora nació ¡Golpeadlos, caballeros, por amor de caridad! ¡Yo soy Ruy Díaz, el Cid Campeador de Vivar! Todos golpean en el haz donde Pedro Bermúdez está;

1

Prosificación: Con los ojos llenos de lágrimas, volvía la cabeza para contemplarlos (por última vez). Y vio las puertas abiertas y los postigos sin candados; vacías las perchas, donde antes colgaban mantos y pieles, o donde solían posar los halcones y los azores mudados. Suspiró el Cid, lleno de tribulación, y al fin dijo así con gran mesura: —¡Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mis enemigos. Ya aguijan, ya sueltan la rienda. A la salida de Viviar vieron la corneja al lado derecho del camino; entrando a Burgos, la vieron por el lado izquierdo. El Cid se encoge de hombros, y sacudiendo la cabeza: —¡Albricias, Álvar Fáñez —exclama—; nos han desterrado. 2 Fuente de la versión modernizada: http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/MIO-CID/MODERNO/RAZON.HTM

5 Isabel Yagüe

y

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

725

730

735

740

745

750

755

760

765

770

775

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

Trescientas lanzas hay, todas tienen pendones, Sendos moros mataron, todos de sendos golpes, Cuando vuelven a atacar, a otros tantos muerte dan. ¡Era para ver allí tantas lanzas alzar, Tanta adarga perforar y traspasar, Tanta loriga falsar y despedazar. Tantos pendones blancos salir bermejos de sangre, Tantos buenos caballos sin sus dueños vagar! Los moros exclaman: ¡Mahoma! Y los cristianos: ¡Santiago! Caían en poco tiempo moros muertos, mil trescientos ya. ¡Cómo lidia de bien sobre el dorado arzón Mio Cid Ruy Díaz, el buen lidiador! Minaya Alvar Fánez, que en Zorita mandó, Martín Antolínez, el burgalés de pro, Muño Gustioz, que fue su servidor, Martín Muñoz, el que mandó en Monte Mayor, Alvar Alvarez y Alvar Salvadórez, Galín García, el bueno de Aragón, Félez Muñoz, su sobrino del Campeador, Y así sucesivamente, cuantos sus vasallos son Defienden la enseña y a Mio Cid el Campeador. A Minaya Alvar Fánez le mataron el caballo, A él atienden mesnadas de cristianos; La lanza trae quebrada, a la espada metió mano, Aunque a pie, buenos golpes fue dando. Lo vio Mio Cid Ruy Díaz, el castellano, Se echó sobre un alguacil que tenía un buen caballo, Son su brazo derecho le dio tal espadazo, Que lo cortó por la cintura y la mitad cayó al campo. A Minaya Alvar Fánez fue a darle el caballo. ¡Cabalgad, Minaya, vos sois mi diestro brazo! Hoy, este mismo día, de vos obtendré buen bando; Firmes están los moros, aun no se van del campo. Cabalgó Minaya, la espada en la mano, Por aquellos flancos fuertemente lidiando, A los que alcanza los va despachando. Mio Cid Ruy Díaz, el nacido con buen hado, Al Rey Fariz tres golpes le hubo dado, Dos le fallaron, uno le ha tocado; Por la loriga abajo la sangre chorreando. Volvió la rienda para alejarse del campo; Con aquel golpe el ejército fue destrozado. Martín Antolínez un golpe le dio a Galbe, Las carbunclos del yelmo se desparramaron por todas partes, Le cortó el yelmo, que llegó a la carne; Sabed, el otro no se atrevió a esperarle. En retirada se alejan el rey Fariz y Galbe. ¡Tan buen día para la cristiandad, Pues huyen los moros de aquellas partes! Los de Mio Cid golpeándolos en su alcance, El rey Fariz en Teruel quiso entrar Y a Galbe no lo acogieron allá, Para Calatayud, tan pronto como puede, se va. El Campeador a alcanzarlo va, Hasta Calatayud la persecución vino a durar. 6 Isabel Yagüe

y

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato [Versos

:]

Salieron del Ansarera los Infantes de Carrión, 2690 Deciden avanzar de día y de noche; A la izquierda dejan Atienza, un fuerte peñón, La sierra de Miedes pasaron a continuación, Por los Montes Claros aguijan a espolón. A la izquierda dejan a Griza, que Alamos pobló, 2695 Allí están las cuevas, donde a Elfa encerró, A la derecha quedaba San Esteban, que lejos les cayó; Entraron los Infantes en el robledo de Corpes. Las ramas pujan con las nubes, los montes altos son, Y fieras alimañas merodean alderredor; 2700 Hallaron un vergel con una limpia fuente; Mandan armar la tienda los Infantes de Carrión, Allí pasan la noche todos cuantos del cortejo son. Con sus mujeres en brazos les dan muestras de amor. ¡Qué mal se portarían luego tras la salida del sol! 2705 Cargar mandaron las acémilas con los bienes de valor, Han recogido la tienda que de noche los albergó, La cortejo de criados adelante continuó, Así como lo mandaron los Infantes de Carrión: Que detrás ninguno se quedase, ni mujer ni varón, 2710 Sino ambas sus mujeres, doña Elvira y doña Sol: Recrearse querían con ellas a todo su sabor. Los cuatro quedaron solos, el resto continuó; Tanto mal maquinaron los Infantes de Carrión. Tenedlo bien claro, doña Elvira y doña Sol, 2715 Aquí seréis escarnecidas en estos fieros montes. Nosotros nos iremos y aquí os dejaremos a las dos. No tendréis parte ninguna en tierras de Carrión, Llegarán las noticias al Cid Campeador; De que así nos vengaremos: ¡Esto por lo del león! 2720 Allí les quitan los mantos y los chaquetones, Las dejan con solo las camisas y ciclatones; Las espuelas llevan calzadas los malos traidores, En mano prenden las cinchas, gruesas y fuertes como son. Cuando esto vieron las damas, hablaba así doña Sol. 2725 ¡Por Dios os rogamos, don Diego y don Fernando! Dos espadas tenéis, fuertes y cortantes como son, A la una llaman Colada y a la otra Tizón; Cortadnos las cabezas, mártires seremos nos, Moros y cristianos llegarán a tal conclusión 2730 Pues nada os hemos hecho para merecer tal aflicción; Tan mal escarmiento no nos impongáis a las dos; Si nos torturáis, os deshonraréis vos, Y os pedirán cuenta en las cortes o en reunión. Lo que ruegan las damas no les causa sensación. 2735 Entonces comienzan a darles los Infantes de Carrión, Con las cinchas corredizas las golpean sin compasión, Con las espuelas agudas dan donde les causa mayor dolor; Les rompen las camisas y las carnes a ellas ambas a dos. ¡Qué limpia salía la sangre sobre los ciclatones! 2740 Ya lo sienten ellas en sus corazones. ¡Qué dichosas serían, si por gracia del Creador 7 Isabel Yagüe

y

EGUNDA NDA AN ANTOL TOL TOLOGÍ OGÍ OGÍAA DDEE PPOESÍ OESÍ OESÍAA EESPA SPA SPAÑOL ÑOL ÑOLAA. 2014 SEGU 2014-2016 -2016

Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato

2745

2750

2755

2760

Asomase por allí el Cid Campeador! Tanto las maltrataron que se desvanecieron las dos, n Sangrientas en las camisas y todos los ciclatones. Cansados están de golpearlas ellos ambos a dos, Entre sí compiten a ver quien les da un golpe mayor. Ya no pueden hablar doña Elvira y doña Sol, Por muertas las dejaron en el robledo de Corpes. Los mantos y pieles de armiño se llevaron los dos, Dejándolas allí torturadas en briales y en camisas Para las aves del monte y las bestias de la fiera guisa; Por muertas las dejaron, sabed, que vivas no las creían. ¡Qué dichosas serían de asomar por allí el Cid Campeador! Los Infantes de Carrión en el robledo de Corpes Por muertas las dejaron, Que la una a la otra no podía prestarse amparo; Ellos por los montes arriba, se iban alabando. De nuestros casamientos nos sentimos ya vengados. No las debimos tomar ni por barraganas, -¡Si no nos hubiéramos casado!Pues nuestras parejas no servían para el abrazo. La deshonra del león así se irá vengando.

ACTIVIDADES 1. ¿Cuál es el tema principal de todo el relato? (∗) 2. ¿Qué sorprendente actitud adopta el Cid cuando parte hacia el destierro (vv. 1-14)? 3. ¿Con qué adjetivo se califica su forma de hablar? ¿Qué sentimiento trasmiten estos catorce versos iniciales? ¿Podría decirse que ese calificativo se puede aplicar en general a todo el comportamiento del héroe? 4. En su voluntad de idealizar al héroe, el poeta épico recurre a menudo a la exageración. ¿Qué increíble hazaña lleva a cabo el Cid en la batalla de Alcocer? ¿Y Pero Bermúdez? (∗∗) 5.

En el Cantar de la afrenta de Corpes se da cuenta de los pasos que siguen los infantes de Carrión para cumplir con su venganza contra el Cid en las figuras de sus hijas. Da cuenta de ellos y acótalos por versos.

6. ¿Cómo se describe el derramamiento de la sangre de las hijas del Cid, y en qué verso? 9. Existe toda una serie de contenidos culturales de carácter religioso, pagano, social, bélico e información toponímica que vincula el texto claramente con una época histórica como es la Edad Media. Localiza esas expresiones en los versos adecuados y da una organización a esa información. 10. Fíjate en las agrupaciones de versos. ¿Qué características formales presentan? 11. Anali...


Similar Free PDFs