Segundo Parcial PDF

Title Segundo Parcial
Course Contabilidad I
Institution Universidad de Palermo
Pages 12
File Size 220.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 433
Total Views 625

Summary

Unidad 5NORMAS CONTABLES PRIMARIASSon las que regulan la contabilidadCriterio del devengado: Permite la asignación de resultados en los diferentes periodos de tiempo.¿Cómo asignamos los resultados? Se asignan en función del transcurso del tiempo, independientemente de haberse cobrado o pagado. Se as...


Description

Unidad 5 NORMAS CONTABLES PRIMARIAS Son las que regulan la contabilidad Criterio del devengado: Permite la asignación de resultados en los diferentes periodos de tiempo. ¿Cómo asignamos los resultados? Se asignan en función del transcurso del tiempo, independientemente de haberse cobrado o pagado. Se asignan en el periodo que ocurren. Resolución técnica N°17 establece que los efectos patrimoniales de las operaciones deben registrarse en el momento que transcurre el tiempo sin considerar si se cobraron o se abonaron en ese momento. Si no se tomara en cuenta el devengado y se hicieran las registraciones según el criterio del percibido, las operaciones impactarían directamente en los resultados. Criterio de devengado De tipo económico Importa la registración de los resultados

Criterio de percibido De tipo financiero Importa el cobro o pago

Para la asignación de los resultados, se tiene en cuenta el periodo que corresponden independientemente de su cobro o pago.

Unidad 6 REGISTRACIONES CONTABLES DE OPERACIONES ESPECÍFICAS -

Intereses: segregación y devengamiento Inversiones: acciones, títulos, plazo fijo CMV

Intereses: Es el costo del endeudamiento. RT N°17: Los intereses deben estar segregados del costo del bien. El valor de ingreso al Patrimonio Neto no contempla un monto financiado, sino un precio de contado. La diferencia entre el PC y el precio abonado van a ser los intereses que estén incluidos en la operación. Intereses implícitos: ya se encuentran incluidos en la factura. 3 métodos para obtener el monto de interés explícito: -

Con el PC puede obtenerlo por diferencia Sin el PC, el monto de descuento que me hace el proveedor es el interés (en efectivo) Tasa de interés en el mercado de diferencia

Intereses explícitos: ya se encuentran detallados en la factura. Según el criterio de devengado no debemos reconocer los resultados en el momento de la transacción, sino a medida que se va generando en el tiempo. Para no reconocer la cuenta Rutilizamos una cuenta Regularizadora del pasivo “Intereses negativos a devengar”. Se comporta diferente a la cuenta que balancea, se registra en el debe. Inversiones: Son las ganancias que obtiene la empresa por una actividad diferente de su actividad principal. -

Según el plazo Temporarios: son aquellas que la sociedad decide mantener en su activo por un plazo menor a 12 meses. (Por ejemplo: plazo fijo) Permanentes: son aquellas que la sociedad decide mantener en forma permanente. (Por ejemplo: acciones en otra empresa, alquiler de inmueble)

-

Según el tipo de bienes Inversiones en bienes: valores mobiliarios (títulos públicos, privados) Inversiones financieras: plazo fijo, caja de ahorro, préstamos

El rubro inversiones pertenece al Activo. Los inmuebles adquiridos para la renta entran en el rubro Propiedades de inversión. Son adquiridos con el fin de obtener una ganancia, no para su utilización. Son de tipo permanente.

Bienes de cambio 3 sistemas para determinar el CMV -

COSTEO GLOBAL O DIFERENCIA DE INVENTARIOS (Por ejemplo: quioscos o librerías)

Se utiliza la siguiente fórmula para calcular el costo de mercadería vendida: Existencia Inicial + Compras netas – Existencia Final = CMV Aporte o Saldo inicial de ejercicio anterior + compras – inventario al cierre del ejercicio. Se realiza una única vez en el ejercicio contable. Dado que el CMV se registra por única vez al cierre del ejercicio, los sobrantes y faltantes de mercadería quedan incluidos en la cuenta Existencia Final, por lo tanto, no puedo distinguir si hubo sobrante o faltante de mercadería, los montos quedan incluidos en el CMV. -

DE IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA (Por ejemplo: obras de arte o rodados antiguos)

El CMV se determina por cada unidad en particular que se vende. Cada bien específico tiene un costo particular. Los sobrantes y faltantes de mercadería se pueden detectar por ende se registran en forma separada. Vamos a tener una cuenta denominada CMV (R-) y una de R- en el caso de los faltantes o R+ en el caso de los sobrantes. -

DE INVENTARIO PERMANENTE (Por ejemplo, concesionarias)

El CMV surge de un registro de cada tipo de articulo o línea de producto. Se puede saber en cada momento particular el stock que tenemos. Se lleva a cabo mediante una Ficha de stock: La ficha de stock tiene 3 columnas: -

Entradas > Mercadería comprada Salidas > Costo de las mercaderías vendidas Existencias > Es el stock a un determinado momento de los bienes de cambio que posee la empresa. Se registran cronológicamente.

Este sistema tiene 3 métodos para la registración del CMV: -

-

-

PEPS > Primero entrado, Primero salido Es el costo de productos que compró primero, son los que voy a dar de baja primero en la ficha de stock. El stock va a estar valuado a un valor de reposición al cierre. UEPS > Último entrado, Primero salido Se manda al costo el valor de los productos que incorporamos recientemente, por ende, nos van a quedar en existencia el precio unitario de las compras más antiguas. La mercadería no va a quedar correctamente valuada al cierre. PPP > Precio Promedio Ponderado

Al total de existencias que tengo al primer momento le adiciono las compras realizadas y voy a tener un nuevo monto total en existencias. Ese monto total lo divido por la cantidad de existencias obteniendo un nuevo PPP. Al momento de la venta voy a reflejar en CMV el PPP vigente a dicha transacción. En el sistema de inventario permanente, ya que tenemos un detalle permanente del stock a una determinada fecha los sobrantes y faltantes de mercadería son fácilmente identificables. Van a estar registrados en cuentas contables diferentes al CMV. Al momento de realizar el inventario físico me voy a dar cuenta si tengo un faltante o sobrante de mercadería. El inventario físico es una política de control que posee la empresa para determinar si las unidades que tiene en stock efectivamente están. Este procedimiento de control se puede realizar en forma manual, de forma mensual o semestral. Esta decisión la toma la gerencia de administración.

Bienes de uso Son aquellos bienes que están destinados a la actividad de la empresa pero no a su venta como lo son los bienes de cambio. -

Tangibles Duración mayor a un año No se agotan con el primer uso

Los gastos necesarios que permiten su activación son: -

Gastos de carga y descarga Fletes Instalación Prueba de calidad

En el caso de ser una compra financiada, la RT N°17 expresa que la segregación de intereses de los bienes de uso es obligatoria. Los intereses se deben segregar y registrar en forma separada del costo del bien, no forman parte del valor de ingreso al patrimonio neto. La principal característica de los bienes de uso es que SE DEPRECIAN (AMORTIZAN). La amortización es una forma de registrar pérdidas por el desgaste de un bien de uso, lo que no significa que no esté en condiciones de seguirse utilizando. Esto significa que pierden valor económico a medida que pasa el tiempo. Esta pérdida de valor económico se debe reflejar en el Libro Diario mediante la registración de las Amortizaciones siguiendo el criterio de devengado. Es decir, transcurrido el ejercicio económico una única vez al cierre del ejercicio vamos a hacer la registración de las amortizaciones contables de los bienes de uso. Conceptos importantes -

-

-

VALOR DE ORIGEN: es el valor por el cual se registra el bien de uso. Es su valor de ingreso al patrimonio. VALOR DE RECUPERO: es el valor que estima la empresa que va a tener el bien de uso al agotar su vida útil. Debe ser un valor muy poco significativo respecto del valor de origen. VALOR AMORTIZABLE: es el valor del bien de uso que va a ser sujeto a amortizaciones. Es lo contrario al valor de recupero. VO - VR VIDA ÚTIL: para calcular la amortización es importante saber la vida útil estimada de los bienes de uso. No hay una normativa que exprese cuál es la vida útil de cada bien, sino que hay usos y costumbres. Muebles y útiles > 10 años Maquinarias > 10 años Instalaciones > 10 años Inmuebles > 50 años

-

-

-

Equipos de computación > 3 años Terrenos, obras en curso y anticipo a proveedores de bienes de uso > no se deprecian CUOTA DE AMORTIZACIÓN: se puede calcular a partir de la vida útil. Es la pérdida de valor que vamos a reflejar en el Libro Diario respecto de los bienes de uso. VA/VU = (VO – VR)/ VU AMORTIZACIÓN: es la pérdida de valor de los bienes de uso y se puede obtener mediante dos sistemas. Sistema lineal > Tenemos que tener en cuenta si el método utilizado es año de alta completo o año de baja completo.  Año de alta completo: se empieza a amortizar el bien de uso a partir del ejercicio en el cual se da de alta (VIP)  Año de baja completo: se produce la amortización en el ejercicio siguiente al que se incorpora al patrimonio. Sistema por unidades > Tengo que tener en cuenta cuál es el concepto variable a utilizar. (VO – VR)/VU X producción del año Por ejemplo: calculo la amortización de un rodado en función de km recorridos o de una maquinaria en función de horas hombres o unidades producidas. AMORTIZACIÓN ACUMULADA: refleja la sumatoria a través de los diferentes ejercicios de las amortizaciones que ha sufrido el bien. VALOR RESIDUAL: Es lo que vale el bien de uso en un momento determinado. VO – AA (x0)

Las amortizaciones se registran mediante un asiento en el Libro Diario utilizando la cuenta Amortización (R-) en el debe, su contra partida en el haber es la cuenta Amortización Acumulada (RgA). Por cada bien de uso se realiza un asiento de las amortizaciones. -

Mejoras: incrementan la vida productiva del bien. Como le dan un mayor valor al bien de uso, se registran en el activo. Mantenimiento y Reparaciones: son resultados negativos. Las realiza la sociedad para que el bien de uso no se deteriore, no incrementan su capacidad productiva.

Unidad 7 CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES Los rubros del Activo se ordenan en función del grado de liquidez. Los rubros del Pasivo se ordenan según el grado de exigibilidad. Activos corrientes: son aquéllos que se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año desde la fecha de cierre de ejercicio económico. Activos no corrientes: se espera que se convertirán en dinero o su equivalente en un plazo mayor a un año desde la fecha de cierre de ejercicio económico. Pasivos Corrientes: son aquellas deudas exigibles a fecha de cierre del período contable o aquéllas cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses posteriores a la fecha de cierre del ejercicio económico. Pasivos no corrientes: son aquellas deudas u obligaciones cuyo vencimiento o exigibilidad es posterior al cierre del ejercicio económico. COMPOSICION DEL ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO: RUBROS RUBROS DEL ACTIVO RUBRO CAJA Y BANCOS: Comprende el dinero en efectivo en Caja o Bancos del país o del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Caja: dinero en efectivo Valores a Depositar: cheques de terceros al día Recaudaciones a depositar: dinero en efectivo y cheques de terceros que se depositan diariamente Banco cuenta corriente: los depósitos en cuenta corriente bancaria Fondo Fijo Moneda Extranjera: dinero en moneda de otros países

Se excluyen los depósitos a plazo fijo por no gozar de liquidez, lo mismo que los cheques de pago diferido. RUBRO INVERSIONES: Se realizan con el fin de obtener una renta u otro beneficio y no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente. Las Inversiones pueden ser clasificadas de la siguiente manera: -

según el plazo:

Inversiones temporarias

Activo Corriente

Inversiones permanentes -

Activo no Corriente

según el tipo de inversión:

Inversiones en bienes valores mobiliarios (títulos privados, títulos públicos) Inversiones financieras (depósitos a plazo fijo, depósitos en caja de ahorro, préstamos a terceros, etc.) Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro -

Banco X – plazo fijo Títulos y acciones Bonos Externos Moneda Extranjera (adquirida como inversión) Préstamos a terceros

RUBRO CREDITOS POR VENTA: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios, que tienen como origen una venta anterior efectuada por el ente. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Clientes (también llamados Deudores por ventas) Documentos a cobrar Valores diferidos a cobrar (cheques de pago diferido) Clientes (o Deudores) morosos o en gestión judicial

De estas cuentas, se resta, en su caso, para regularizarlas: -

Previsión para Deudores Incobrables Intereses (+) a devengar

RUBRO OTROS CRÉDITOS: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios que no tienen como origen una operación correspondiente a actividades habituales del ente. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Deudores Varios Documentos a Cobrar (que no provengan de ventas) Gastos pagados por adelantado (por ej: Alquileres pagados por adelantado. Socio X (cta. aporte) Alquileres a cobrar Dividendos a cobrar en efectivo Accionistas Socio X (cta. particular): cuando el socio debe a la empresa. Intereses a cobrar, etc.

De estas cuentas, se resta, en su caso, para regularizarlas: -

Intereses (+) a devengar

RUBRO BIENES DE CAMBIO: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Mercaderías (de reventa) Materias Primas Productos en proceso de elaboración Productos Terminados (equivale a la cuenta mercaderías, pero en empresas productoras) Materiales indirectos Anticipos a proveedores

Ejemplos de gastos que se adicionan al costo: -

Fletes Seguros por mercadería en tránsito Gastos de carga y descarga Costos de control de calidad

RUBRO OTROS ACTIVOS: Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores. -

Un ejemplo sería Bienes de uso desafectados.

RUBRO BIENES DE USO: Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compra de estos bienes. Ejemplos de gastos que forman parte del costo: -

Gastos de instalación Flete Gastos de carga y descarga Ensayos de puesta en marcha (incluyendo el combustible usado) Entrenamiento del personal Gastos de escrituración y comisiones (en el caso de inmuebles) Mejoras (en el caso de terrenos) Gastos de demolición (netos de lo obtenido por su venta)

Ejemplos de cuentas que se exponen en el rubro: -

Inmuebles Terrenos

-

Edificios Equipos Maquinarias Instalaciones Muebles y útiles Rodados Obras en curso Anticipo a proveedores de bienes de uso

Las cuentas serán regularizadas (se les restará) las Amortizaciones acumuladas en los casos que corresponda. RUBRO PROPIEDADES DE INVERSIÓN: son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia si esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente. RUBRO ACTIVOS INTANGIBLES: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros. Incluyen, entre otros: -

Derechos de propiedad intelectual Patentes, marcas, licencias, etc. Gastos de organización y preoperativos Anticipos a proveedores de bienes intangibles

En los casos en que corresponda, se restarán las Amortizaciones Acumuladas. Se reconoce su valor cuando fueron adquiridos. Los intangibles autogenerados no son, por el momento, reconocibles contablemente. RUBROS DEL PASIVO RUBRO DEUDAS COMERCIALES Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Proveedores Obligaciones a pagar Provisiones para gastos

Se les restará, en su caso, el importe de las cuentas regularizadoras que corresponda, por ejemplo: -

Intereses (-) a devengar

RUBRO PRÉSTAMOS Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro:

-

Obligaciones a pagar bancarias Adelantos en cuenta corriente – Banco X Préstamos en moneda extranjera

Se les restará, en su caso, el importe de las cuentas regularizadoras que corresponda, por ejemplo: Intereses (-) a devengar RUBRO REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES: Representa los importes adeudados por remuneraciones devengadas y por las retenciones y contribuciones correspondientes. También se exponen en este rubro las provisiones relacionadas con estos temas. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Sueldos a pagar Jornales a pagar Cargas Sociales a pagar. a pagar

RUBRO CARGAS FISCALES: Representa montos adeudados por impuestos y las provisiones referidas al mismo tema. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Impuestos a pagar I.V.A. a pagar

RUBRO ANTICIPOS DE CLIENTES: Se refiere a pagos que el ente recibió por adelantado por la compra de bienes o servicios. RUBRO DIVIDENDOS A PAGAR: Representa los pasivos por dividendos en efectivo o en especie que se originan cuando es aprobada la distribución en la Asamblea General Ordinaria de accionistas. Se exceptúan los dividendos en acciones propias. Ejemplos de cuentas que se exponen en este rubro: -

Dividendos a pagar en efectivo Dividendos a pagar en especie

RUBRO OTRAS DEUDAS: Se exponen en este rubro: Las cobranzas por adelantado de algún servicio que aún no se devengó (por ejemplo: alquileres cobrados por adelantado). Conceptos devengados aún pendientes de pago (por ejemplo: Honorarios a pagar) RUBRO PREVISIONES: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los Estados Contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.

Para que sean registradas deben ser probables (no remotas) y deben poder ser cuantificables con un grado razonable de objetividad. PATRIMONIO NETO Se expone en una línea y se hace referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto. En él se expone lo ocurrido durante el ejercicio con los tres rubros del Patrimonio Neto: Aportes de los socios (Capital), Resultados y las Ganancias reservadas....


Similar Free PDFs