Segundo Parcial PDF

Title Segundo Parcial
Course Contabilidad basica
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 8
File Size 385.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 161

Summary

Segundo Parcial...


Description

RUBRO – BIENES DE CAMBIO BIENES DE CAMBIO 1. Bienes destinados a la venta (mercaderías) en el curso habitual de la actividad del ente. 2. Bienes que se encuentran en proceso de producción (materia prima) para dicha venta. 3. Bienes que resultan generalmente consumidos en la producción de otro bien o servicio que se destinan a la venta. 4. Todos aquellos anticipos que realizamos hacia a proveedores por la compra de estos bienes.

FORMAS DE INCORPORACIÓN 1. Adquiridos en el mercado nacional. 2. Adquiridos en el exterior. 3. Producidos por el propio ente.

VALOR DE INCORPORACIÓN  

El costo de un bien es el necesario para poder ponerlo en condiciones de ser utilizado o vendido. El costo de un bien o servicio adquirido es la suma que debe pagarse por su adquisición al contado y de la porción asignable a controles de calidad.

VALOR DEL BIEN (BONIFICACIONES) GASTOS NECESARIOS (COMP. NO IMPLICITOS) IMPUESTOS NO RECUPERABLES VALOR DE INCORPORACIÓN

REGISTRACIÓN CMV: en la venta de mercaderías debemos de tener en cuenta el CMV (Costo de Mercadería Vendida), que representa lo que se abonó la mercadería que se vende. Existen tres métodos de registración del mismo: IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA: identifica exactamente la unidad dada de baja y por ende su costo. Permite identificar sobrantes y faltantes. Es complejo y su forma de costear es por fichas. COSTO GLOBAL: se obtiene el costo de manera simple (formula). Se registra el costo al finalizar el periodo. No detecta sobrantes o faltantes. Será necesario utilizar la cuenta COMPRAS (MOV). Es económico.

INVENTARIO PERMANENTE: se realiza mediante fichas de inventario (PEPS, UEPS y PPP). Permite detectar faltantes y sobrantes. Permite un mayor control y es costoso. 1. PEPS: las partidas se dan de baja desde las primeras incorporaciones hacia las ultimas. 2. UEPS: las partidas se dan de baja desde las ultimas incorporaciones hacia las primeras. 3. PPP: se realiza un promedio entre la cantidad de unidades que se tiene y lo que se pagó por ellas. Modifica el costo unitario.

COSTO INDUSTRIAL: se denomina así a la manera en la que las empresas industriales determinan sus costos. Se debe de tener en cuenta: 1. Las Materias Primas o Materiales Directos (madera, barniz, pegamento, etc), su consumo es variable y se identifican directamente con el producto. 2. La Mano de Obra Directa (trabajo de las personas que transformaron la MP), posee las mismas características que el punto 1. 3. Los Costos Indirectos de Fabricación (personas que limpian el lugar, alquiler), son todos diferentes entre sí, pueden ser variables, semis o fijos. Cuando tenemos en cuenta el Costo Industrial además de los gastos mencionados se debe de tener en cuenta también: 1. GASTOS DE ADMIN: relacionados con la administración de la empresa. 2. GASTOS DE COMER: relacionados con la venta y distribución de los productos. 3. GASTOS DE FINANC: relacionados con la financiación. Las asignaciones de los CIF deben de hacerse mediante bases razonables, llamada base de prorrateo. SISTEMAS DE COSTEO  

ADOPTADO POR LA NORMA CONTABLE (completo) donde el costo de un producto es el costo de producción fijo y variable. OTRO COSTEO POSIBLE (variable) donde el costo de un producto es el costo de producción variable.

El costo de un bien producido no debe de incluir la porción de los costos ocasionados por: 1. Lo que se haya consumido en exceso de materiales, MOD y CIF. 2. Los costos de una planta fabril no aprovechada totalmente para la producción.

COMERCIO EXTERIOR: cuando realizamos compras o ventas al exterior del país donde el ente opera existen reglas (“incoterms”) que regulan los derechos y obligaciones:  

FOB: free on board (libre a bordo). El vendedor entrega la mercadería a bordo del buque en el puerto. El comprador se hace cargo de los costos. CIF: cost, insaurance and freight (costo, seguro y flete). El vendedor es el que elige el barco y se hace cargo de todos los costos.

DIFERENCIA DE CAMBIO: si la compra de viene en el exterior es financiada, la deuda es en moneda extranjera, por lo que deberá de tener en cuenta la evolución de la misma mediante el TV. Las diferencias de cambio producidas hasta el despacho a plaza (concluyó el tramite de nacionalización) modifican el valor de incorporación del bien. Si el tipo de cambio disminuye es A- y P-

Si el tipo de cambio aumenta es A+ y P+

Las ventas que se realicen al exterior la facturación se realizará en moneda extranjera, por lo tanto se deberá tener en cuenta el TC. DIFERENCIA DE CAMBIO: las diferencias de cambio producidas hasta el momento de la cobranza afectarán al importe del Derecho a Cobrar pero no el de la Venta. Si el tipo de cambio aumenta es RP

Si el tipo de cambio disminuye es RN

RUBRO – BIENES DE USO BIENES DE USO: son aquellos bienes tangibles utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual.  

INCLUYE: bienes en construcción, tránsito o montaje. los anticipos hacia los proveedores por la compra de los mismos y las plantas productoras. NO INCLUYE: a aquellas plantas productoras que estén sujetas a locación o a arrendamiento (inversiones), excepto si la actividad principal es la mencionada.

CARACTERÍSTICAS 1. 2. 3. 4.

Poseen una vida útil superior a un año. Algunos bienes (rodados, inmuebles, entre otros) requieren inscripción. Se utilizan en la actividad principal del ente sin gastarse al primer uso. Se emplean o emplearán en una actividad productora de ingresos.

CUENTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Muebles y Útiles Equipos Instalaciones Rodados Maquinarias Inmuebles Minas, canteras, pozos, etc.

DEPRECIACIONES: los bienes de cambio no se gastan al primer uso, sin embargo casi todos ellos se “deprecian” (pierden valor) con el paso del tiempo. Las causas son:  

FÍSICA: esta depreciación se da por agotamiento (minas, pozos petroleros) o por desgaste (máquinas, autos). ECONÓMICA: esta depreciación se da por explotación (fijada por contrato) o por envejecimiento técnico (computadoras y tecnología).

Cabe destacar que algunos bienes no se deprecian pero pueden sufrir obsolescencia o deterioro. Estos bienes son: 1. TERRENOS: ubicados en zonas que se transformaron inundables o en zonas que quedaron aisladas. 2. OBRAS EN CURSO: comprende a aquellos edificios que se deterioran durante la construcción. 3. BIENES EN INSTALACIÓN: maquinas que no se instalaron o este ha sido extenso y durante el mismo perdieron valor. Para el computo de las depreciaciones, se deberá de tener en cuenta para cada uno de los bienes los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4.

¿Cuál es su valor contable? ¿Qué tipo de bien es? ¿Cuándo comencé a utilizarlo y por ende a depreciarlo? ¿Perdió valor entre la fecha de adquisición y la de puesta en marcha?

ASIENTO CONTABLE

 

Esto muestra que el Valor de Origen del bien no cambia sino que se ajusta a través de la depreciación acumulada. Si la depreciación es de MOV, luego se deberá de dar de baja su acumulada contra la cuenta Productos en Proceso (A).

VALOR DE ORIGEN: es el valor al cual se ha contabilizado el bien al incorporarlo al patrimonio del ente. VALOR DE RECUPERO: es el valor del bien al término de su vida útil (precio de venta – gastos de venta – gastos de desmantelamiento).

VALOR RESIDUAL CONTABLE: es el resultado de valor de origen – depreciación acumulada. VALOR AMORTIZABLE: es el resultado de la cuenta valor de origen – valor de recupero.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR DE ORIGEN – VALOR DE RECUPERO VIDA ÚTIL MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 1. AÑO DE ALTA COMPLETO: lo deprecio empezando por el año en que fue dado de alta pero no deprecio el año en el que fue dado de baja. 2. AÑO DE BAJA COMPLETO: no deprecio el año en el que fue dado de alta pero si deprecio el año en que fue dado de baja. 3. LINEAL CONSTANTE: todos los años que se deprecian lo hacen por el mismo importe. 4. DECRECIENTE: tres años de vida útil. Sumamos 1+2+3 = 6. Luego se multiplica este número por el máximo de años y así hasta el último. 5. CRECIENTE: son tres años de vida útil. Sumamos 1+2+3 = 6. Luego se multiplica este número por el mínimo de años y así hasta el último. 6. NIVEL DE ACTIVIDAD: se divide el valor amortizable por la cantidad de unidad que produce por año. EROGACIONES POSTERIORES: cuando nosotros mantenemos bienes de uso en nuestro patrimonio implica erogar gastos que son posteriores a su incorporación. TIPOS DE GASTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Impuestos Seguros Reparaciones Combustibles Servicios Limpieza Reacondicionamiento

MEJORAS: son consideradas como (A) y aparecen cuando aumentan la vida útil, su capacidad de servicio, de producción o reducen sus costos de operación. MANTENIMIENTO: es considerado como (A) y aparecen cuando permiten recuperar la cantidad de servicio del bien. Dependiendo su destino puede ser (RN) Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a cabo. (RN)

RUBRO – ACTIVOS INTANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES: son aquellos representativos de franquicia, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros. Expresan un valor que depende de la posibilidad futura de producir ingresos. INCLUYE   

Derechos de propiedad intelectual Patentes, marcas y licencias Gastos de preparación, preoperativos y de desarrollo

CARACTERÍSTICAS

RECONOCIMIENTO: los activos intangibles adquiridos y los producidos solo se van a reconocer como tales cuando: 1. Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos a futuro. 2. Su costo pueda determinarse sobre bases confiables. La RT N17 resalta estos requisitos porque se trata de incorporar al activo un derecho a usar algo que no se puede tocar o un gasto. Si los considero activo y resulta que no tienen capacidad de generar ingresos futuros, no podré recuperar el importe.

NO SON ACTIVOS INTANGIBLES 1. Costos de investigaciones hechas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos, técnicos o de inteligencia. 2. Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes. 3. Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa. 4. Costos de entrenamiento del personal.

EROGACIONES POSTERIORES: los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido solo se activarán si: 1. MEJORA: puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros. 2. VALOR CONTABLE: pueden ser medidas sobre bases fiables y confiables.

DEPRECIACIONES: la depreciación de los activos intangibles es igual a la de los bienes de uso pero añade las siguientes condiciones:  

VIDA ÚTIL: puede estar fijada por la ley (patentes), por contrato (concesiones) y según la RT17 los gastos de organización y preoperativos poseen 5 años. VALOR DE RECUPERO: solamente se les puede asignar si se tiene asegurado a un comprador para ese bien intangible.

Cabe destacar que aquellos intangibles con vida útil indefinida no se les computará una depreciación. Aquellos que sean indefinidas pero pasen a ser definidas se trata como que cambio en la estimación contable y se calculará la depreciación correspondiente....


Similar Free PDFs