Sesión 13 - Producción de objetos de metal PDF

Title Sesión 13 - Producción de objetos de metal
Course TECNOLOGÍA PREHISPÁNICA
Institution Pontificia Universidad Católica del Perú
Pages 7
File Size 173.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 136

Summary

Este documento es el resumen del tema de LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE METAL . Se muestran las ideas principales y se contextualizan las ideas para un mayor entendimiento e interpretación....


Description

SESIÓN 13 Producción de objetos de metal En tiempos prehispánicos, los metales actuaban como mecanismos reguladores de estatus y poder. Servían de medios de comunicación de ideología, estatus social personal y filiación étnica o comunal. OBJETOS PRODUCIDOS: • • • • • •

Armas: tiradores de bronce o plomo, cabezas de porra de aleación de cobre Ornamentos personales: orejeras, narigueras Figurinas humanas y de animales Máscaras mortuorias Objetos ceremoniales: vasos, tumis Objetos utilitarios (lo menos común): anzuelos, hachas, hojas de herramientas agrícolas , agujas, piruros)

Características generales • • • •

Trabajo en metal sólido Frecuentemente trabajado en láminas Uso de aleaciones Propiedades mecánicas favorecidas: Propiedades naturales: la plasticidad, maleabilidad y la resiliencia (no la dureza, resistencia o filo).

La minería •

Proceso a través del cual se extraen los minerales y metales nativos de sus yacimientos.



Tipos de yacimientos:

a) Primarios o filonianos, cuando el mineral y/o el metal nativo se encuentran concentrados en filones o vetas y se originan de procesos geológicos directos, como por ejemplo las minas y socavones. b) Secundarios detríticos o placeres, cuando los granos de metal se desprenden de las formaciones de yacimientos primarios debido a la acción de los aluviones que erosionan las vetas o filones y en el transcurso de su transporte fluvial se depositan en el lecho de los ríos, formando tales yacimientos (ejm.: pepitas de oro que se extrae con bateas).

Instrumentos para la extracción de minerales • • • •

Martillos de piedra (andesita o granodiorita) con mangos de madera Cuernos o astas de animales, azadas de madera Cestería o bolsas de cuero para extraer y transportar el mineral Barretas de madera o de metal para aflojar el mineral de la pared de la mina



La extracción de los minerales en las minas involucra un paso más que consiste en separar la mena de la ganga, lo cual se hacía en un batán, al pie de la mina. A este proceso se le denomina pallaqueo. Luego de ser seleccionado, el mineral se transportaba a los centros de fundición en los lomos de las llamas, en cestos o con cargadores. Por lo general, estos centros estaban ubicados cerca de las minas

Minerales Nativos -

Oro, plata y cobre Otros: - Aleaciones naturales con los minerales de cobre (cuprita-óxido de cobre o malaquita-carbonato de cobre) para producir bronce estañífero con la casiterita (óxido de estaño), y la arsenopirita (sulfuro de arsénico y hierro) para producir los bronces arsenicales. -

Cinabrio (fines rituales)

La metalurgia •

Proceso por el cual el mineral se transforma o se reduce en metal y, este último, se refina. Este proceso se lleva a cabo por medio de la fundición.



Concentración y utilización de las propiedades mecánicas del metal que le permiten ser formado como un material sólido: plasticidad, maleabilidad, endurecimiento por deformación, reblandecimiento por calentamiento moderado (recocido). Muy poca utilización de la técnica del metal líquido vaciado en molde o del vaciado por cera perdida. Metales principales: cobre, plata y oro. Aleaciones más importantes: cobre + plata; cobre + oro, plata + oro

Metalurgia andina

• • •

Fundición Es el proceso de fabricación de piezas mediante el colado del metal derretido en un molde. Los moldes de fundición más comunes son confeccionados de arena y arcilla, debido a la abundancia del material y a la resistencia que tiene al calor. En los Andes prehispánicos se emplearon dos tipos de hornos de fundición: las guairas y los tocochimbos.

Una de las mejores descripciones del sistema de guayras o guayrachinas es la registrada por Balthasar Ramírez en su Descripción del reyno del Pirú de 1597: “El modo antiguo que se tenía para beneficiar el metal, antes que se introduxese el azogue, era una fundición de hornos de viento, los quales llaman los indios guairas, tomando la derivación deste vocablo guaira, que en lengua quichua significa viento; y porque estos hornos los llevan al viento y con el soplo del viento funden, formaron este vocablo guairachina, que quiere dezir obra del viento. Estos son hornos portátiles, de forma de una caxuela, hecha de barro crudo de un dedo de grueso; tiene una bara ó poco más de alto, y una tercia en ancho en el pie; de allí va ensanchando hasta media vara en lo más alto; está lleno de ojos ó bocas por la delantera, por donde recibe el viento con que se enciende y funde, y en los lados y espalda tienen otros ojos, pocos y pequeños, por donde sale el humo “(Ramírez 1906 [1597]: 349-350).

Otro tipo de horno empleado en tiempos incaicos, que permitía obtener plata de alta calidad, fue el denominado tocochimbo. Alonso Barba lo describía en 1640 con las siguientes palabras: “Fúndese en ellos… metal rico, en poca cantidad y los indios los usaban para refinar solamente; es su fábrica de ese modo: Hácese un horno redondo, como los de reverberación; pero apenas de vara de diámetro. Tiene dos puertas, la una pequeña, adonde se puede acomodar el fuelle si se quiere, para abreviar la obra: grande la otra, enfrente de esta, capaz a que por ella se pueda poner dentro del horno la mufla, que es como una media olla grande, partida desde la boca de alto abajo, llena toda de agujeros por donde el fuego del carbón se comunica. El círculo que describe lo redondo de esta mufla, ha de tener ocho o diez dedos de diámetro menos que lo hueco del horno, para que en el espacio, que por todas partes sobra, haya lugar para el carbón… Por lo alto de la bóveda de arriba se deja un agujero redondo, por donde se añadirá el carbón necesario “(Barba 1992 [1640]: 140). El carbón de los hornos tocachimbo se mantenía encendido mediante soplidos realizados con largos cañutos de cobre que recibían el nombre quechua de ppucuna

Aleaciones •

El laminado y soldado de las piezas estimuló el desarrollo temprano de aleaciones, especialmente por los moche.



El oro y plata son blandos y son fácilmente martillados y convertidos en láminas. Sin embargo estas láminas no tienen suficiente resistencia para conservar la forma en que fue martillada a menos que se le añada un material más rígido (como el cobre). El cobre no solo da resistencia, sino también resiliencia (resistencia a las rajaduras).



Los moche crearon aleaciones binarias (plata-cobre y oro-cobre), o a veces ternarias (oro-cobre-plata) para producir metales maleables (para volverlos láminas) pero a su vez rígidos (para mantener su forma).



Las aleaciones también están relacionadas al color que se desea obtener. Al derretirse se observa del rojo (cobre puro) al amarillo (oro puro). Los colores intermedios dependen de la proporción relativa de cobre y oro en la mezcla.



En algunos casos, los objetos se forman con más de una aleación, para elaborar una yuxtaposición de colores, a la misma vez que se mantenía la integridad estructural.

Tumbaga •

Palabra española que refiere al sistema de aleación de cobre y oro mediante la técnica de vaciado que predominó en la América prehispánica (especialmente en Centro América y el norte de América del Sur).



Actualmente el término es utilizado por los arqueólogos y metalúrgicos para referirse indiscriminadamente tanto a la aleación binaria cobre-oro como a la ternaria cobre-oro-plata.

Bronce • •

Aleación de cobre con arsénico (bronce arsenical) o cobre con estaño (bronce estañífero). Desarrollado para perfeccionar ciertas propiedades mecánicas indispensables: dureza, resistencia, resiliencia y filo.

Bronce arsenical

• •

Grandes producciones de bronce arsenical a inicios del Horizonte Medio en la zona norte. Paralelamente (o ligeramente más tarde), se utilizó el bronce estañífero en la zona centro-sur y sur, y posteriormente esta tecnología fue llevada por los Incas a las otras regiones andinas.

Orfebrería Proceso a través del cual se trabajan los metales a partir de lingotes para elaborar piezas utilitarias o suntuarias. La fabricación de piezas de metal en la región andina durante el periodo prehispánico se realizaba en talleres por un amplio y variado grupo de expertos orfebres, quienes se ubicaban en las ciudades o en las plataformas de los centros ceremoniales. Había talleres especializados en las variadas técnicas, en el trabajo del oro, la plata, el cobre y en las aleaciones.

Instrumentos para la orfebrería •

• •

Cinceles manufacturados con diferentes metales (oro, plata, cobre o bronce), punzones y buriles y las agujas para el satinado o el grabado (de metal sin mango o con mango de madera o hueso), usados para cortar y realizar técnicas decorativas. Los martillos y tases (yunques) fueron elaborados con piedras duras y muy pulidas, como el basalto de grano fino, la magnetita o la hematina. Moldes para el vaciado (de piedra, metal o arcilla)

Técnicas de trabajo en metal •

1) Técnicas de manufactura o construcción: aquellas con las que se configura la forma de la pieza. Entre ellas se encuentra el vaciado (cera perdida, granulado, molde), el laminado o martillado, el embutido, el recopado, el doblez de hoja, las uniones mecánicas y metalúrgicas y los dorados y plateados de superficie.



2) Técnicas decorativas: aquellas que se utilizan para imprimir en la lámina algún elemento decorativo. Entre estas se encuentran el repujado, el cincelado, el calado, el recortado, la pintura en superficies metálicas, los adornos de plumas, el engastado de piedras o incrustaciones, el grabado, el satinado y la filigrana.

Técnicas de manufactura •

El metal llegaba en forma de lingote o de torta metálica a los talleres de orfebrería. A partir de estos lingotes se elaboraban las piezas para uso suntuario o utilitario. Como primera técnica se encuentra el vaciado, en la que el orfebre procedía a derretir el lingote de metal en un crisol para luego vaciarlo en forma líquida en moldes univalvos o bivalvos con formas acabadas. Estos moldes, como se menciona líneas arriba, podían ser de arcilla, piedra o metal.

Técnica del vaciado Lo más importante es el diseño y preparación del molde (no del metal líquido). Sumamente importante: el material refractario (generalmente arcilla) con la que se hace el molde (refractario = Que resiste al fuego).

• •

Técnica del metal sólido Depende de las propiedades mecánicas del metal preparado, especialmente de su comportamiento plástico. Deformación plástica: cambio de forma bajo la influencia de una fuerza externa (ej: golpe de martillo). La nueva forma perdura una vez que la fuerza externa desaparece. Para adelgazar el metal: doblado, plegado, torcido, estirado o martillado. Para engrosar el metal: compresión

• •

• •



Técnicas para darle forma a la pieza: embutido, doblez de hoja de metal, recopado (uso de molde de madera sobre el que se martilla la pieza para darle forma, ej. vasos de plata con rostro escultórico).



Técnica del dorado o plateado de la superficie de una pieza: Por un lado, se añade una capa de oro o plata a un sustrato de metal que solo puede ser cobre (ej. enchapado, por fusión o por reemplazo electroquímico). Por otro lado, se emplea una sustancia corrosiva para quitar el cobre de la superficie de un objeto metálico que contiene cierto porcentaje de oro y/o plata.

Técnica de la unión de piezas •

Otra técnica usada fue la unión de dos o más piezas, tanto de forma mecánica como metalúrgica. La unión mecánica ocurre a partir de la unión de dos o más piezas de metal mediante métodos meramente físicos (grapas, clavitos, lengüetas o cintas). En cambio, la unión metalúrgica de dos o más piezas de metal se realiza mediante procedimientos que requieren calor para hacer la juntura.

Soldaduras andinas -

Utilizadas en las formas en bulto (hechas de láminas de metal preformadas). Unen las piezas por sus junturas mediante uniones metalúrgicas (soldadura y soldadura por fusión). Son aleaciones diseñadas para que se derritan a temperaturas más bajas en que punto de fusión de las piezas de metal que unen. Generalmente son aleaciones de plata-cobre, oro-cobre o plata-oro. En menor medida cobre y arsénico (entre los moche).

Metalurgia Inca • •

Pre-Inca: técnica del martillado y labrado sobre delgadas láminas metálicas Inca: Objetos de bronce estañífero hechos en técnica del vaciado. Se mantiene el martillado/laminado para el trabajo de oro, plata y sus aleaciones con cobre.

Objetos de metal incaicos mencionados en la documentación colonial • • • • • •

Aquillas: Chipanas: Guama: Tincurpa: Tupus: Tembladeras:



Cocos:

Vaso Brazalete Diadema en forma de media luna Diadema redonda, a modo de patena Prendedor o alfiler Vasija ancha de forma redonda, con asas laterales y un pequeño asiento Denominación hispana aplicada a las aquillas...


Similar Free PDFs