Sintaxis TEMA 1 Niveles Y Unidades Lingüísticas PDF

Title Sintaxis TEMA 1 Niveles Y Unidades Lingüísticas
Author Raquel Kumiko
Course Sintaxis de la Lengua Española I
Institution UNED
Pages 4
File Size 110 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 127

Summary

Resumen del primer tema del libro....


Description

SINTAXIS TEMA 1: NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS 1.NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS: Como parte del proceso de análisis de los hechos lingüísticos , la Lingüística desarrolla los conceptos de nivel y unidad. Estos adquieren significados ligeramente distintos en función del punto de vista desde el cual son analizados: Modelo no fuertemente formalizado (Estructuralismo): ● Nivel: Es una etapa específica en la descripción lingüística. ● Unidad: Son elementos con características específicas que pueden encontrarse en cada nivel. Según este punto de vista, en el nivel oracional ( etapa dedicada a la descripción del concepto de oración) se considera que, enunciados como “ la lluvia inundaba las calles” presentan unas características específicas que vienen a ser propias de las unidades de este nivel, las oraciones: 1. Las unidades u oraciones constan de un predicado . 2. Las unidades oraciones constan de una forma verbal. Punto fuertemente formalizado (Gramática Generativa Chomskiana): ● Nivel: Es un sistema basado en un conjunto de elementos primarios (i.e , un alfabeto). ● Unidad: Cada uno de los elementos primarios que forman parte de un nivel. Según este punto de vista, en las oraciones (unidades) se dan un conjunto de reglas dentro de un nivel categorial o sintagmático. ➔ Ejemplo : O-> SN SV. Estas reglas se enmarcan en un nivel específico pues presentan propiedades específicas como son las siguientes: 1. Carecen de memoria, es decir, no tienen acceso a información anterior ni posterior. 2. Se trata de una etapa de análisis en la que se reescribe cada vez un único elemento. El análisis de la oración, según este planteamiento, pretende otorgar un papel a cada uno de sus constituyentes .

En cualquier caso, en su definición más simple, el nivel es la etapa del análisis en la que es posible operar con problemas de naturaleza semejante y la unidad no sería sino el elemento mínimo representativo de cada nivel. 2. LA JERARQUÍA DE NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS Los distintos niveles y unidades lingüísticas son jerarquizados de mayor a menor simplicidad de la siguiente manera: Nivel fonemático: Es el único que carece de signos. ( unidades dotadas de significados de mayor o menor complejidad). Especializado en el ámbito de las unidades y fenómenos del plano de la expresión. Nivel morfemático: Sus unidades, los morfemas, pueden ser caracterizadas como las menores unidades dotadas de significado. Ejemplo de análisis en los constituyentes morfemáticos: ➔ Las casas: morfema artículo morfema de género femenino morfema de número plural + morfema léxico ( casa) + morfema de número plural. Nivel de la palabra: Es el dominio de una unidad profundamente asentada en el conocimiento gramatical Intuitivo de los hablantes de una lengua. Es la menor unidad de actualización de los morfemas , que no pueden acceder a la operatividad comunicativa si no es a través de los mecanismos de dinamización a que los somete la palabra. ➔ Ejemplo: callado Nivel sintagmático: En el nivel sintagmático operan las unidades que podemos denominar sintagmas, cuya característica definitoria es la de constituir espacios mínimos unitarios en los que se incardinan las relaciones o funciones sintácticas oracionales. Nivel intermedio entre palabra y oración. ➔ Ejemplo: ¡Ni una palabra! Nivel oracional : Operan las unidades que conocemos como oración, también definida como unidad sintáctica que consta de sujeto y predicado, implícitos o explícitos. Su estudio se

fundamenta en un interés meramente gramatical. ➔ Ejemplo : ¡No diga ni una palabra más! Nivel textual : El texto es la unidad característica del nivel textual, es la menor unidad dotada de autonomía comunicativa. Tiene una naturaleza funcional frente a la gramatical

del resto de niveles mencionados con anterioridad. Esta unidad puede ser un enunciado considerablemente breve y de estructura simple. La materialización de estas unidades comunicativas corresponden potencialmente con cualesquiera de los niveles gramaticales antes mencionados. Ejemplos: ➔ Callado --------> Texto Palabra ➔ ¡Ni una palabra más! --------> Texto Sintagma ➔ No diga ni una palabra más ---------> Texto Oración A excepción del nivel textual que guarda una especial relación con el resto de niveles (ver ejemplo anterior), si analizamos una unidad del tipo jerárquico más elevado; la oración veremos que esta está constituida por los elementos de niveles inferiores (nivel sintagmático, nivel de la palabra …) Lo mismo ocurre con los otros niveles considerados inferiores, cada uno de ellos está constituido por niveles de menor rango. Esto demuestra que, aunque cada nivel debe tener unas propiedades específicas para ser considerado como tal, la relación entre niveles es evidente. Esta relación produce, en cada nivel, una rentabilización de posibilidades generadas en el nivel inmediatamente inferior lo que permite a las lenguas funcionar de una manera mucho más económica. 3. LA RECURSIVIDAD La relación entre niveles podría sintetizarse de la siguiente forma: Nx ↑ Nx -1 ● Las unidades de un nivel (Nx) son analizables en unidades del nivel jerárquicamente inferior (Nx-1). No obstante, a veces se dan en las oraciones un mecanismo denominado recursividad: Nx ↑ Nx

● Las unidades de un nivel (Nx) están constituidas por unidades de su mismo nivel (Nx) La recursividad es la capacidad de incluir pensamientos dentro de otros pensamientos. La Real Academia Española la define de la siguiente forma: ● Dicho de una unidad o una estructura: Que puede contener como constituyente otra del mismo tipo. Según lo indicado, en los siguientes enunciados operarían mecanismos de recursividad: ➔ La casa de Pedro (= nivel sintagmático) : incluye en su estructura un sintagma (= de Pedro) ➔ La casa que está en la esquina es pequeña (= nivel oracional) : incluye en su estructura una oración ( = que está en la esquina)

4. UNIDADES SIMPLES, COMPUESTAS Y COMPLEJAS La expansión de una determinada unidad puede realizarse a través de la recursividad y mediante un procedimiento distinto como es el de la coordinación de otras unidades del mismo tipo estructural. He aquí la clasificación de unidades en función de su complejidad: Unidades simples: no contienen en su interior unidades del mismo tipo o nivel. Ejemplos: ➔ Oración simple: La casa es pequeña. ➔ Sintagma simple: La casa Unidades compuestas: incluyen en su interior otras del mismo tipo sujetas entre sí a una relación de coordinación funcional. Ejemplos: ➔ Oración compuesta: La casa es pequeña y el coche también lo es. ➔ Sintagma compuesto: La casa y el coche Unidades complejas: secuencias del mismo tipo sujetas a una relación de dependencia funcional más estrecha que la simple coordinación. Ejemplos: ➔ Oración compleja: La casa que pedro construyó es muy bonita. ➔ Sintagma complejo: La casa de Pedro....


Similar Free PDFs