Síntesis del libro EL ARTE DE Formular Preguntas Esenciales PDF

Title Síntesis del libro EL ARTE DE Formular Preguntas Esenciales
Author Carlos Osorio
Course Metodología de la Investigación I
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 10
File Size 190.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 134

Summary

Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. La clave para el pensamiento productivo es el aprendizaje profundo y vivir con efectivid...


Description

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfgh tyuiopa sdfghjkl iopasdf ghjklzxc asdfghj klzxcvb fghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk INFORME-SÍNTESIS DEL LIBRO: EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS ESENCIALES Actividad 9: Trabajo Colaborativo en pares: Alma Delia Ortiz Rojas Carlos de Jesús Osorio Vásquez 11 de julio de 2014

Mencionan al inicio del libro los autores: “La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el pensamiento”. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. La clave para el pensamiento productivo es el aprendizaje profundo y vivir con efectividad.

PARTE I. PREGUNTAS ANALÍTICAS El hacer preguntas analíticas es vital para la excelencia en el pensamiento. El éxito en la manera de pensar depende primeramente de la habilidad para identificar componentes del pensar al hacer preguntas esenciales, dando disciplina a las preguntas focalizándose en los componentes de la razón o partes del pensar. ESTRUCTURAS PENSAMIENTO

UNIVERSALES

DEL

PREGUNTAS IMPLÍCITAS EN LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DEL PENSAMIENTO

Cuestionar metas y propósitos

¿Cuál es mi propósito fundamental?

Cuestionar las preguntas

¿Cuál es la pregunta clave que trato de contestar?

Cuestionar la información, los datos, y la experiencia

¿Qué información necesito para contestar la pregunta?

Cuestionar inferencias y conclusiones

¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones fundamentales?

Cuestionar conceptos e ideas

¿Cuál es el concepto más básico en la pregunta?

Cuestionar suposiciones

¿Qué suposiciones utilizo en mi razonamiento?

Cuestionar implicaciones y consecuencias

¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento (de estar correcto)?

Cuestionar puntos de vista y perspectivas

¿Cuál es mi punto de vista en cuanto al asunto?

Tres tipos de preguntas Una manera de clasificar preguntas con el objetivo de su análisis es el siguiente: Un sistema. Hay un procedimiento o método establecido para encontrar la contestación. Se resuelven con hechos, definiciones, o los dos. Predominan en las matemáticas, así como las ciencias biológicas y físicas. Sin sistema. Se contesta apropiadamente de acuerdo con la preferencia subjetiva de cada uno. Las preguntas que tienen contestaciones diferentes para cada preferencia humana. Sistemas en conflicto. Hay múltiples puntos de vista desde donde, y dentro de los cuáles, uno puede razonablemente tratar de contestar la(s) pregunta(s). Pregunta(s) que requieren razonarse, pero con más de una contestación viable. Se busca la mejor contestación dentro de una gama de posibilidades.

Cuestionar el absolutismo dogmático y el relativismo subjetivo Los absolutistas dogmáticos, tratan de reducir todas las preguntas a asuntos de hechos, piensan que cada pregunta tiene una y solamente una contestación correcta. Los relativistas subjetivos, tratan de reducir todas las preguntas a asuntos de opinión subjetiva y piensan que ninguna pregunta tiene una contestación correcta o incorrecta sino que todas las preguntas son asuntos de opinión. Es de este modo que ni los absolutistas ni los relativistas dejan lugar para lo que es crucial al éxito de la vida humana: asuntos de juicio razonado. Cuando las preguntas que requieren juicio razonado se reducen a asuntos de preferencias subjetivas, ocurre un falso pensamiento crítico. En cambio, las personas intelectualmente responsables reconocen las preguntas de juicio por lo que son: preguntas que requieren la consideración de puntos de vista alternos.

Cuestionar conceptos Los conceptos son ideas que usamos al pensar. Nos permiten agrupar cosas de nuestras experiencias en diferentes categorías, clasificaciones o divisiones. Son la base de las etiquetas que le asignamos a las cosas en nuestra mente, son preguntas que se contestan por medio de análisis y/o clarificación de uno o más conceptos dentro de la pregunta y se dividen al menos en dos categorías: simples y complejas. Simples o definibles. Se contestan por medio de los criterios implícitos en una definición normal de una palabra o frase. Complejas o no definibles. Hay contestaciones mejores o peores a las preguntas conceptuales complejas. Las definiciones normales no contestan la pregunta, sino que abren la discusión.

Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales Para analizar los conceptos complejos puede que necesitemos uno o más de las siguientes estrategias: Enfoque en casos modelo. Son instancias paradigmáticas del concepto. Enfoque en casos contrarios. Podemos comprender mejor un concepto por medio del contraste, es decir, lo opuesto del concepto. Enfoque en casos relacionados. Son conceptos y casos que funcionan en relación con el concepto que exploramos, son similares a nuestro concepto, o están conectados con él de una manera importante. Enfoque en casos fronterizos. Se definen como casos con rasgos del caso modelo y de casos generalmente considerados diferentes al caso modelo). En un caso fronterizo, nos inclinamos hacia ambos, aplicar y retener los conceptos.

Al considerar una pregunta conceptual compleja - Exprese la pregunta con la mayor claridad y precisión posible. - Identifique los conceptos significativos dentro de la pregunta.

- Analice los conceptos que puedan ser problemáticos. - Construya lo siguiente para cada concepto clave: Casos modelo Casos contrarios Casos relacionados Casos fronterizos - Considere múltiples puntos de vista y contextos. - Tome nota de las implicaciones de posibles decisiones conceptuales. - Desarrolle posibles “contestaciones” a la pregunta con especial atención a lo que hace que el asunto sea uno complejo.

Cuestionar datos, información y experiencia Las preguntas empíricas son preguntas que se contestan mayormente por medio de la determinación de hechos. Para contestar una pregunta empírica, necesitamos averiguar los hechos relevantes. Las preguntas empíricas se engloban en dos categorías: aquellas para las que la contestación ya ha sido determinada (preguntas empíricas resueltas) y aquellas que no están resueltas todavía (preguntas empíricas sin resolver).

Cuestionar las preguntas: Identificación de preguntas anteriores Cuando tratamos con preguntas complejas, una herramienta útil para disciplinar nuestro pensamiento es identificar las preguntas inherentes en la pregunta que nos concierne directamente. Para construir una lista de preguntas previas, comience escribiendo la pregunta principal que quiere enfocar. Si hace esto bien, debe terminar con una lista de preguntas que arrojan luz en la lógica de la primera pregunta.

Formular preguntas complejas interdisciplinarias Cuando se trata de una pregunta compleja que toca más de un campo de pensamiento, se debe realizar un enfoque en las preguntas previas, formulándolas de acuerdo al campo. Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, formule una pregunta que le obligue a considerar complejidades que de otra manera no vería.

Preguntas en la toma de decisiones y la solución de problemas Nuestras vidas diarias están llenas de situaciones con problemas para resolver. Mientras mejor resolvamos los problemas, nuestras vidas estarán más realizadas y racionales.

La lógica de la toma de decisiones Es determinada por la necesidad de tomar una decisión y las consecuencias que le siguen a esa necesidad. Existen cuatro claves para tomar buenas decisiones: 

Reconocer cuando uno enfrenta una decisión importante.



Identificar con precisión las alternativas.



Evaluar lógicamente las alternativas.



Actuar sobre la mejor alternativa.

La lógica de la solución de problemas Las decisiones pobres crean problemas. Muchos problemas se pueden evitar si tomamos decisiones buenas desde el principio. Los problemas se pueden dividir en dos categorías: 1. Problemas que nosotros mismos hemos creado por nuestras decisiones o comportamiento. 2. Problemas creados por fuerzas externas. Dividamos cada uno de los anteriores en dos grupos: Problemas que podemos resolver, del todo o en parte y Problemas fuera de nuestro control.

Guías y preguntas guías para resolver problemas efectivamente: 1. Descifre y redefina regularmente sus metas, propósitos y necesidades. Reconozca los problemas como obstáculos que se suscitan para impedir que logre sus metas y propósitos, o que satisfaga sus necesidades. 2. Identifique sus problemas explícitamente; luego analícelos. Cuando sea posible, tome sus problemas uno a uno. 3. Calcule qué información necesita y busque activamente esa información. 4. Cuidadosamente analice, interprete y evalúe la información que recoja, haciendo unas inferencias razonables. 5. Calcule sus opciones para actuar y evalúelas.+ 6. Adopte una estrategia para abordar el problema y cumpla con esa estrategia. Esto puede incluir acción directa o una estrategia cuidadosamente pensada de esperar y ver qué sucede. 7. Cuando usted actúe, revise las implicaciones de sus acciones según van emergiendo. Esté preparado para cambiar su estrategia, su análisis o relación con el problema, o las tres cosas, según aparece más información sobre el problema.

PARTE II: PREGUNTAS EVALUATIVAS Son aquellas que piden que determinemos el valor, la valía o la calidad de algo o de alguien. Todas las preguntas evaluativas caen en dos categorías: un sistema (que se pueden contestar definitivamente) y sistemas en conflicto (que piden un juicio razonado entre dos puntos de vista en conflicto). Evaluar el razonamiento (en general) Los pensadores utilizan criterios intelectuales para evaluar el razonamiento, siendo algunos de ellos los siguientes: claridad, precisión, exactitud, relevancia, profundidad, extensión, lógica e imparcialidad. Evaluar el razonamiento (las partes) Se puede cuestionar evaluativamente al aplicar criterios intelectuales a los elementos del razonamiento:        

Enfocar el propósito del autor. Enfocar la información más importante presentada por el autor. Enfocar los conceptos más fundamentales en la médula del razonamiento del autor. Enfocar el punto de vista del autor. Enfocar las suposiciones del autor. Enfocar las implicaciones. Enfocar la pregunta clave que contesta la obra escrita. Enfocar las inferencias o conclusiones más importantes en la obra escrita.

Cuestionar para aclarar y precisar Cuando la pregunta principal no está clara, surgen preguntas. Cuando tomamos el tiempo para clarificar una pregunta, precisándola, estamos más capacitados para contestarla mejor. Cuestionar al leer Los lectores diestros cuestionan activamente lo que leen. Cuestionan para poder comprender. Cuestionan para evaluar lo que leen. Cuestionan para traer ideas importantes a su pensamiento. Cuestionar al escribir El escribir bien es producir trabajos escritos que son tanto claros, como bien razonados. Para ello, de manera rutinaria hace preguntas de análisis y auto evaluación. Primeramente se debe auto analizar el razonamiento y comprender la lógica de su posición. Para realizar una buena escritura se necesita auto-evaluar la escritura mientras se escribe. Para ello, se utilizan algunos criterios, siendo algunos de ellos los siguientes: claridad, precisión, exactitud, relevancia, profundidad, significado, lógica e imparcialidad. Formular preguntas éticas La ética es el estudio de lo que beneficia o hace daño a las personas y criaturas. Las preguntas éticas pueden ser simples o complejas. Las primeras contienen principios éticos claros. Las segundas son aquellas que se pueden argumentar en más de una manera (usando principios éticos). Distinguir entre preguntas de ética, preguntas de preferencias culturales y preguntas de religión Las preguntas de ética con frecuencia se confunden con preguntas de otros campos. Las personas

comúnmente creen que las costumbres sociales, las leyes y las creencias religiosas son de por sí evidentemente éticas. Las prácticas religiosas, expectativas sociales y leyes varían entre grupos, no es el caso de los principios éticos, comprendidos en forma adecuada. Cuestionar los prejuicios y la propaganda Si los prejuicios no son reconocidos por la gran mayoría de los ciudadanos en las noticias de cada país, si no pueden detectar cuándo la ideología, la inclinación y el giro están presentes y no pueden percatarse cuando son expuestos a la propaganda, entonces no pueden razonablemente determinar qué mensajes de los medios necesitan ser suplementados, contrabalanceados o descartados completamente. Solamente una pequeña minoría de ciudadanos tiene las destrezas para reconocer los prejuicios y la propaganda en las noticias diseminadas en su país. Lo que hacen los lectores críticos es reconocer esa unilateralidad y buscar puntos de vista descartados o ignorados.

PARTE III: FORMULAR PREGUNTAS EN LAS DISCIPLINAS ACADÉMICAS Aprender bien cualquier materia conlleva sondear su lógica con preguntas. Pero cuando los estudiantes toman en serio su aprendizaje, hacen preguntas más significativas como cuestión de rutina. Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas Entender la lógica más fundamental de una disciplina es entender las ocho estructuras de pensamiento que le subyacen. Elementos del razonamiento al hacer preguntas en una disciplina: pregunta, propósito, punto de vista, implicaciones, conceptos, suposiciones, inferencias, información. Cuestionar el estado de las disciplinas En cualquier disciplina, es importante determinar sus fortalezas y debilidades. Para hacer esto debe cuestionar el estado del conocimiento y la información “experta” en el campo, en vez de aceptar ciegamente lo que lee y lo que se le dice sobre la disciplina. Por supuesto, debe hacer esto mediante pensamiento disciplinado y responsable, manteniéndose alerta a las fortalezas y debilidades. Formular preguntas para entender los fundamentos de las disciplinas académicas Los buenos pensadores pueden formular e indagar en preguntas profundas para llegar a la esencia de la disciplina o materia. Muchas ramas de las ciencias se han formado cuando científicos formulan nuevas preguntas científicas que emergen de nuevos conocimientos científicos. Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales Las disciplinas sociales incluyen cursos académicos que fomentan la comprensión de los individuos, los grupos y las instituciones que forman la sociedad humana. Las disciplinas sociales están orientadas hacia adquirir y aplicar conocimientos sobre las relaciones humanas y la interacción entre individuos, sus familias y otros grupos sociales. Formular preguntas esenciales en las artes Las artes son todos intentos de crear algo que vaya más allá de una simple destreza o conocimiento demostrable. Representan modos de buscar expresar lo que es “bello,” “profundo,” “sutil,” y/o “profundo” en la naturaleza o la vida humana.

PARTE IV: FORMULAR PREGUNTAS PARA CONOCIMIENTO Y DESARROLLO PROPIO Podemos hacer preguntas orientadas hacia afuera, entendiéndolas como aquellas en que preguntamos sobre todo lo que no sea nuestra vida interior. Las preguntas importantes orientadas hacia afuera nos ayudan a entender mejor el mundo. Cuestionar nuestro egocentrismo Una de las barreras primarias al desarrollo agudo del pensamiento es la tendencia natural de los humanos hacia el pensamiento egocéntrico. Los humanos naturalmente vemos al mundo en términos de nuestro propio interés. Existen dos motivos básicos para el pensamiento egocéntrico: -

Se esfuerza por lograr sus intereses egoístas.

-

Se esfuerza por validar su manera de pensar actual.

En el lado opuesto, existen dos motivos básicos para el pensamiento racional: -

Considera los derechos y las necesidades de los demás.

-

Se esfuerza por ver las cosas como son.

Formular preguntas que enfocan el egocentrismo Al focalizarse en los dos motivos para el pensamiento egocéntrico, podemos formular preguntas que enfocan nuestro egocentrismo, preguntas diseñadas específicamente para descubrir egoísmo o auto-validación. Egocentrismo y poder Uno de los motivos naturales de la mente humana es el deseo del poder. a adquisición de poder es esencial a la vida humana. Pero podemos buscar el poder por medios racionales o irracionales y podemos usar el poder para servir a fines racionales o irracionales. Cuestionar nuestro sociocentrismo Se entiende por pensamiento sociocéntrico al pensamiento egocéntrico elevado a nivel del grupo. Cuando éste se hace explícito en la mente del pensador, es evidente su irrazonabilidad. El pensamiento sociocéntrico funciona para servir los intereses egoístas del grupo. Cada grupo al cual pertenecemos tiene una definición social de sí mismo y algunas “reglas” que guían el comportamiento de todos los miembros. Formular preguntas para desarrollar disposiciones intelectuales Para cultivarnos como personas imparciales o intelectualmente responsables nos esforzamos por desarrollar virtudes. Estos atributos son esenciales para la excelencia del pensamiento y determinan la agudeza e integridad con que pensamos.

SINTESIS Y ANÁLISIS Al tomar control de nuestro(s) pensamientos(s), lo realizamos a través de las preguntas, siendo el pensar parte de lo inherente al ser humano, sin embargo, nuestro pensar de manera pura es muchas de las veces parcializado, desinformado, prejuiciado y arbitrario. Es por ello que debemos atender nuestra forma de pensar, ya que lo que producimos, realizamos o construimos depende de la calidad de nuestro pensamiento. Pareciera que los pensamientos de mala calidad no tienen un impacto negativo, sin embargo, cuesta tanto económicamente como en calidad de vida, siendo por ello relevante el trabajo analizado en esta ocasión. Cambiamos nuestra manera de formular preguntas hasta hacerlas de manera sistemática y profunda; a esta manera de hacer preguntas también se le llama pensamiento socrático, considerando que para el pensamiento productivo es el aprendizaje profundo el que nos permite primeramente descartar la información irrelevante y posteriormente situarse en la de trasfondo para también analizarla. El objetivo es practicar estas preguntas con cierta frecuencia para que se conviertan en algo natural, situándonos como formuladores de preguntas intuitivas, con el objetivo de hacer las preguntas correctas y esenciales en una dirección más racional, dejando de lado el realizarlas según las asociaciones psicológicas (al azar y salteadas). Por tanto, es necesario pensar de manera crítica, tener propósitos claros y pregunta(s) definida(s). El formular preguntas en un ámbito académico nos invita a diseñar preguntas que exploren la capacidad de pensar críticamente por parte del estudiante y que sus procesos de razonamiento sean cada vez mejores. Los pensadores críticos aplican de manera común y rutinaria estándares intelectuales a elementos de razonamiento para desarrollar ciertas características intelectuales, es por ello que, los estándares de claridad, precisión, exactitud, importancia, relevancia, lógica, imparcialidad, amplitud y profundidad, están relacionados con los propósitos, inferencias, conceptos, puntos de vista, implicaciones, supuestos y preguntas. Atravesar un proceso de análisis mediante preguntas busca afinar destrezas tanto del docente como del estudiante que permitirán un diálogo en foros de mayor profundidad, permitiendo analizar y construi...


Similar Free PDFs