Sistema Endocrino - Anatomy & Physiology (includes A&P Online course) E-Book PDF

Title Sistema Endocrino - Anatomy & Physiology (includes A&P Online course) E-Book
Author Victoria Nieto
Course Anatomia
Institution Fundación Barceló
Pages 26
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 140

Summary

resumen sistema endocrino...


Description

Sistema Endocrino

Definición • Para relacionarnos con el medio necesitamos recibir información, integrarla, elaborar una respuesta y efectuar esa respuesta. Las respuestas son emitidas por el sistema nervioso, y realizadas por los órganos efectores que son las glándulas endocrinas y los músculos. La respuesta glandular se realiza mediante la liberación de sustancias químicas llamadas hormonas, que actúan sobre los órganos diana. Las respuestas son lentas y su acción puede prolongarse durante mucho tiempo. • Para que se produzca una respuesta glandular, comienza en los receptores y termina en el órgano diana. La respuesta muscular puede provocar un movimiento en el que esté implicado el aparato locomotor o las vísceras, las respuestas serán cor tas y su acción poco prolongada en el tiempo. La respuesta muscular voluntaria está regida por el cerebro, que mandará la respuesta al aparato locomotor. La respuesta muscular involuntaria o refleja está regida por la médula espinal sin intervención del encéfalo. La médula espinal mandará la respuesta al aparato locomotor. • El sistema endocrino está especializado en producir unos compuestos químicos denominados hormonas. • Estas son producidas en las glándulas endocrinas. • Las glándulas son órganos que liberan sustancias químicas de diverso tipo. • * Exocrinas, que liberan las sustancias al exterior o a un tubo; * Endocrinas, que liberan hormonas a la sangre; * Mixtas, que liberan sustancias a un tubo y a la sangre. • Las hormonas son sustancias químicas que controlan el organismo. La acción es lenta, pero se mantiene durante cier to tiempo. El control del crecimiento, el ciclo menstrual, la producción de leche o el control de glucosa en sangre se realiza por hormonas específicas.

Clasificación de Hormonas nas es oid ea • Hormo Hormonas estter eroid oidea eass Las moléculas de las hormonas esteroideas derivan de una molécula común, el colesterol, por lo que todas compar ten un grupo químico característico en el centro de cada molécula. Dado que los esteroides son liposolubles, pueden atravesar con facilidad la membrana plasmática fosfolipídica de las células diana. Efectos principales producidos por la unión a receptores dentro del núcleo de la célula diana e influencia en la actividad celular actuando sobre el ADN. Efectos secundarios: pueden ocurrir cuando las hormonas esteroideas se unen a receptores de membrana para provocar rápidamente cambios funcionales en la célula diana Ejemplos: cor tisona, aldosterona, estrógenos, progesterona y testosterona.

• Tienen un núcleo esteroide de 4 anillos central.

Hormonas

No Esteroideas

• Se sintetizan primariamente a partir de los aminoácidos y no del colesterol. Son largas cadenas plegadas de aminoácidos. • Algunas tiene grupo carbohidrato: hormonas gluco proteicas. son largas cadenas plegadas de aminoácidos con grupos azúcar unidos • Otras hormonas peptídicas cadenas cortas de aminoácidos; oxitocina y antidiurética. • Las hormonas proteicas; la insulina, paratiroidea, las moléculas están formadas por largos cordones plegados de aminoácidos

Como Actúan las Hormonas • Las hormonas envían señales a la célula fijándose en los receptores específicos. En un mecanismo de «cerradura y llave». Una célula que tiene uno o más receptores para una determinada hormona se dice que es una diana de esa hormona. • Distintas hormonas pueden colaborar para incrementar su mutua influencia sobre una célula diana “sinergismo” • En el antagonismo, una hormona produce el efecto opuesto al de otra.

Mecanismo de Acción de las Hormonas Esteroideas • Son lípidos insolubles en el plasma sanguíneo, viajan por el plasma ligadas a proteínas plasmáticas solubles. • Como las hormonas esteroideas son liposolubles y pueden penetrar fácilmente en las células, se fija a una molécula de receptor móvil y forma un complejo hormona -receptor. • Las hormonas esteroideas regulan las células mediante el control de la producción de ciertas proteínas como las enzimas, que controlan las reacciones intracelulares y las proteínas de membrana que alteran la permeabilidad celular.

Mecanismo de Acción de las Hormonas No Esteroideas • Mecanismo del segundo mensajero una molécula de hormona no esteroidea actúa como un «primer mensajero», entregando su mensaje químico a receptores fijos en la membrana plasmática de la célula diana. Después, pasa el «mensaje» al interior de la célula, donde un «segundo mensajero» desencadena las modificaciones celulares apropiadas. • La hormona «primer mensajero» se fija a un receptor de membrana, provocando la formación de un «segundo mensajero» intracelular que activa una cascada de reacciones químicas que producen la respuesta de la célula diana. • Además, el mecanismo segundo mensajero opera con mucha mayor rapidez que el mecanismo esteroideo.

Circuito de Retroalimentación • La secreción hormonal es controlada por la retroalimentación homeostática. • Retroalimentación Negativa: mecanismos que convierten la dirección de un cambio en un sistema fisiológico. Ejemplo: La INSULINA, cuando es liberada por las células endocrinas del páncreas, la insulina hace descender los niveles sanguíneos de glucosa. En condiciones normales, la concentración de glucosa en sangre (GLUCEMIA) aumenta después de las comidas, después de que los azucares de los alimentos se absorban en el tracto digestivo. La elevación de glucemia estimula la secreción de insulina por el páncreas. La insulina ayuda a transferir la glucosa desde la sangre hasta células, con lo que disminuye la glucemia. El descenso de los niveles sanguíneos de glucosa hace que las células endocrinas del páncreas dejen de producir y liberar insulina. • Retroalimentación Positiva (INFRECUENTE): mecanismos que amplifican los cambios fisiológicos. Ejemplo: Las contracciones del útero que empujan al feto a través del canal del parto se hacen cada vez más fuertes por un mecanismo de retroalimentación positiva que regula la secreción de la hormona OXITOCINA .

Hipófisis Glándula pituitaria es una estructura pequeña, pero muy importante. Sólo mide 1,2-1,5 cm en sentido transversal. Su peso es 0,5 gr. Dentro de la silla turca del hueso esfenoides y unida al hipotálamo por un infundíbulo con forma de tallo. • Se divide en: Adenohipófisis, se subdivide, en par te anterior y par te intermedia. Neurohipofisis

• La par te intermedia. FSH, Hormona estimuladora de los folículos; LH, hormona luteinizante. • Las células de la adenohipófisis se suelen clasificar en función de su secreción en cinco grupos: 1. Somato tropas: segregan hormona del crecimiento (GH). 2. Cor tico tropas: secretan hormona adrenocor ticotropa (ACTH) y hormona estimulante de los melanocitos (MSH). 3. Tirotropas: secretan hormona estimulante del tiroides (TSH). 4. Lacto tropas: secretan prolactina (PRL). 5. Gonadotropas: secretan hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante de los folículos (FSH).

Adeno hipófisis • Esta secreta varias hormonas fundamentales. Cada una de las cuatro hormonas denominadas TRO AS estimula el crecimiento y la secreción hormonal de otra glándula endocrina. Puesto que ROFF IC ICAS la adenohipofisis controla la estructura y la función de la glándula tiroidea., la cor teza suprarrenal, los folículos ováricos y el cuerpo lúteo. • Se encuentran a su vez por el hipotálamo y otros mecanismos

Hormona del Crecimiento

(GH) o somatotropina promueve el crecimiento de hueso, músculo y otros Además de estimular el anabolismo proteico, la GH también estimula el metabolismo graso. La GH acelera la movilización de lípidos para su almacenamiento en las células adiposas y catabolismo. GH tiene efecto hipoglucemiante. La insulina tiene el efecto opuesto, fomenta la entrada de glucosa en las células, produciendo un efecto hipoglucemiante.

Fomenta el anabolismo proteico (crecimiento, reparación tisular). Fomenta la movilización y el catabolismo de los lípidos. Inhibe indirectamente el metabolismo de la glucosa. Aumenta indirectamente los niveles glucémicos.

Prolactina • Producida por las células acidó filas en la parte anterior. • Genera o inicia la secreción de leche . Durante el embarazo, el elevado nivel de PRL fomenta el desarrollo de las mamas, anticipándose a la secreción de leche. Al nacer el niño, la PRL estimula las glándulas mamarias maternas para que inicien la secreción láctea. • La producción de leche no se puede iniciar ni mantener sin PRL.

Hormonas Trópicas • Efecto estimulante sobre otras glándulas endocrinas. Cuatro principales hormonas trópicas producen y segregan las células basófilos de la par te anterior: • 1. La hormona tiro estimulante (TSH) o tirotropina fomenta y mantiene el crecimiento, el desarrollo y secreción de la tiroides. • 2. La hormona adrenocor ticotropa (ACTH) o adrenocor ticotropina fomenta y mantiene el crecimiento, desarrollo normales y estimula la corteza suprarrenal • 3. La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula los folículos primarios, madurar. Estimula las células foliculares para segregar estrógenos. En el varón, la FSH estimula el desarrollo de los conductillos seminíferos de los testículos y mantiene la espermatogénesis. • 4. La hormona luteinizante (LH) estimula la formación y la actividad del cuerpo lúteo del ovario, (segrega progesterona y estrógenos), ayuda a la FSH a estimular la maduración de los folículos. En los varones, la LH estimula a las células intersticiales del testículo para producir y segregar testosterona. • La FSH y la LH se denominan gonadotropinas porque estimulan el crecimiento y mantenimiento de las gónadas (ovarios y testículos). • El hipotálamo regula la secreción de la adenohipófisis. • Mediante mecanismos de retroalimentación negativa, el hipotálamo ajusta las secreciones de la adenohipófisis y ésta ajusta las de sus glándulas diana, que a su vez ajustan la actividad de sus tejidos

Neuro Hipófisis (Hipófisis Posterior) • Lugar de almacenamiento y liberación de dos hormonas: la hormona antidiurética (ADH) la oxitocina (OT). Las células de la neuro hipófisis no fabrican estas hormonas. Hormona antidiurética, impide la formación de un gran volumen de orina. Al evitar la pérdida de grandes cantidades de líquido por excreción de orina diluida, la ADH ayuda al cuerpo a conservar agua. La ADH hace que se reabsorba el agua de los túbulos del riñón y vuelva a la sangre, con lo que aumenta el contenido hídrico de la sangre, restableciendo el nivel bajo normal de la presión osmótica. • La ADH ejerce muchos otros efectos en el organismo. Uno es la estimulación de la contracción de los músculos de las paredes de las arterias pequeñas (vasos que irrigan los tejidos), aumentando la presión ar terial. También se denomina vasopresina.

Oxitocina Tiene dos acciones, estimular las contracciones de los músculos uterinos y causar la eyección de leche de las mamas lactantes. Durante la lactación, la estimulación mecánica y psicológica de la succión del niño provoca la liberación de más oxitocina. La secreción está regulada por un mecanismo de retroalimentación positiva. La oxitocina coopera con la prolactina para asegurar una lactancia normal. La prolactina prepara el pecho para la producción de leche, pero ésta no sale hasta que la oxitocina lo permite.

Control de la Secreción de Adeno hipófisis • Las hormonas liberadoras, recorren pequeños vasos sanguíneos, sistema porta hipofisario. • El sistema porta hipofisario lleva sangre del hipotálamo directamente a la adenohipofisis, donde están situadas las células diana de las hormonas liberadoras. La ventaja es que se puede hacer llegar una cantidad de hormona pequeña directamente a su tejido diana, sin que se produzca la disolución . • Las hormonas liberadoras afectan a la secreción de hormonas por las células acidofilas y basofilas. • De esta manera, el hipotálamo regula la secreción de la adenohipofisis.

Hormo rmonas egregada egadass por el hi hipo pottálam lamo sisttem emaa por ortta hhiipofisario : Ho rmo nas ssegr egr egada po o al sis • H.liberadora de hormona del crecimiento (GRH). • H. inhibidora de hormona del crecimiento (GIHsomatostatina). • H. liberadora de corticotropina (CRH). • H. liberadora de tirotropina (TRH). • H. liberadora de gonadotropina (GnRH). • H. liberadora de prolactina (PRH). • H. inhibidora de prolactina (PIH).

Control de retroalimentación negativa de la secreción de TSH y hormona tiroidea. La secreción de hormona tiroidea (T3 y T4) está regulada por varios circuitos de retroalimentación negativa. Un circuito de retroalimentación negativa largo permite al SNC influir en la secreción hipotalámica de TRH por retroalimentación nerviosa desde las dianas de T3/T4 . La secreción de TRH por el hipotálamo y de TSH por la Adenohipofisis también se ve influida por circuitos de retroalimentación más cortos , que permiten una gran precisión en el control de este sistema.

Epífisis La epífisis o glándula pineal es una pequeña estructura con forma de piñas situada en la cara dorsal de la Región di encefálica del encéfalo. Pertenece a dos sistemas, ya que actúa como parte del sistema nervioso (recibe estímulos nerviosos visuales) y como parte del sistema endocrino (segrega hormonas). Produce pequeñas cantidades de hormonas, la principal es la melatonina, sus concentraciones aumentan y disminuyen según un ciclo relacionado con los de luz solar durante el día, de forma que aumenta cuando falta la luz solar y esto ocasiona somnolencia.

Glándula Tiroides • Estructura: Dos grandes lóbulos laterales y un estrecho istmo que los conecta. El peso en el adulto varía alrededor de los 30 g. Está situado en el cuello, sobre las caras anteriores y laterales de la tráquea, inmediatamente debajo de la faringe. • Folículos, sintetiza la hormona tiroidea. red • Células foliculares • Complejos proteína-yodo denominados tiro globulinas, las precursoras de las hormonas tiroideas.

Hormona Tiroidea • La TH más abundante es la tetrayodotironina (T4) o tiroxina. Triyodotironina (T3). Son secretadas hacia la sangre, donde se unen a unas proteínas plasmáticas y con ellas viajan a otras regiones corporales. • Se libera unas veinte veces más T4 que T3. La T4 se liga con más fuerza a las globulinas plasmáticas que T3, de forma que T4 no es eliminada de la sangre por las células diana con la misma rapidez queT3. • La T4 se convier te en T3, la forma hormonal más activa. La conversión de la T4 en T3 se produce en el hígado y en otros tejidos. • La hormona tiroidea contribuye a regular el ritmo metabólico de todas las células y los procesos de crecimiento celular y diferenciación tisular

Anomalías de la Hormona Tiroidea • La hipersecreción: Los pacientes con enfermedad de Graves, pérdida de peso, nerviosismo, aumento de la FC y exoftalmos (edema de los tejidos de la parte posterior de la órbita). • La hiposecreción: crecimiento = cretinismo, se caracteriza por disminución del metabolismo basal, retraso del crecimiento y del desarrollo sexual, retraso mental. • La hiposecreción: disminución del metabolismo basal, pérdida de vigor mental y físico, aumento de peso, perdida de pelo, piel de color amarillento y mixedema. El mixedema es una tumefacción (edema) y firmeza de la piel por acumulación de mucopolisacaridos en la misma. * Bocio simple, la tiroides aumenta de tamaño (compensar la falta de yodo en la dieta).

Calcitonina • Producida por células para folicular o células C, influye en el de las células óseas, controla el contenido cálcico de la sangre, aumentando la formación de hueso por los osteoblastos e inhibiendo la degradación por los osteoclastos. Los osteoblastos extraen más calcio de la sangre y que los osteoclastos vierten menos calcio a la misma. Aumenta el depósito de calcio en el hueso, bajando los niveles sanguíneos de Ca++

.

La hormona paratiroidea, es un antagonista de la calcitonina, ya que tiene efectos opuestos

Glándula Paratiroides • Cuatro o cinco glándulas incluidas en la cara posterior de los lóbulos laterales del tiroides. • Son diminutos cuerpos redondeados rodeados por tejido tiroideo formado por un conjunto de células compacto e irregular. Hormona Para tiroidea (PTH) o Parathormona • La PTH es un antagonista de la calcitonina y ayuda a mantener la homeostasia cálcica. La hormona paratiroidea actúa sobre el hueso y el riñón, incrementando apor te de calcio a la sangre. Las células óseas se afectan especialmente, haciendo que se forme menos hueso nuevo y que se desintegre más hueso viejo, dando calcio y fosfato. • El mantenimiento de la homeostasia cálcica, conseguido por la interacción entre hormona paratiroidea y calcitonina, es muy importante para la supervivencia. La excitabilidad neuromuscular normal, la coagulación sanguínea, la permeabilidad de la membrana celular y el normal funcionamiento de ciertas enzimas dependen de que se mantengan niveles normales de calcio en sangre.

Glándulas Suprarrenales • O adrenales se localizan encima de los riñones como si fueran una gorra. La porción exterior de la glándula se denomina corteza suprarrenal, y la interior, médula suprarrenal. • La corteza suprarrenal está compuesta de tejido endocrino y la médula de tejido neurosecretor, cada uno de estos tejidos sintetiza y segrega hormonas diferentes.

Corteza Suprarrenal • La corteza suprarrenal está compuesta de tres capas distintas o zonas de células secretoras. • Son la zona glomerular, la zona fasciculada y la zona reticular.

Minerales Corticoides Regulan la elaboración en el cuerpo de las sales minerales (electrólitos). La aldosterona. Su función principal es mantener la homeostasia sódica en la sangre, al aumentar la reabsorción de sodio en el riñón. No sólo ajusta los niveles de sodio hemático, también influye en los niveles de potasio y en el pH de la sangre. La aldosterona puede incrementar la retención de sodio y de agua y favorecer la pérdida de iones potasio e Hidrógeno. La secreción de aldosterona está controlada sobre todo por el mecanismo reninaAngiotensina-aldosterona (SRAA) y por la concentración de potasio en sangre. El SRAA opera de acuerdo con esta sucesión de fases: • 1. Cuando la presión arterial desciende a cierto nivel al llegar a los riñones, el sistema yuxtaglomerular segrega renina a la sangre. • 2. La renina hace que el angiotensinógeno se convierta en angiotensina I. • 3. La angiotensina I circula hasta los pulmones, donde se convierte en angiotensina II. • 4. La angiotensina II circula hasta la corteza suprarrenal, donde estimula la secreción de aldosterona. • 5. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio, retención de agua. Al retenerse agua, aumenta el volumen de sangre, que a su vez incrementa la presión arterial, haciendo que cese el mecanismo renina-angiotensina. Es un mecanismo de retroalimentación negativa que ayuda a mantener la homeostasia de la presión arterial.

Glucocorticoides

Los principales segregados por la zona fascicular de la corteza suprarrenal son cortisol (hidrocortisona),cortisona y corticosterona. • Los glucocorticoides tienden a acelerar la degradación de proteínas en aminoácidos. Estos aminoácidos salen de las células tisulares y pasan a la sangre, hasta las células hepáticas, donde se transforman en glucosa (neoglucogénesis). • Los glucocorticoides tienden a acelerar la movilización de lípidos de las células adiposas y el Catabolismo lípido. • Los glucocorticoides son esenciales para mantener una presión arterial normal. • Una elevada concentración en sangre causa una marcada disminución del número de eosinófilos en la sangre (eosinopenia) y de los tejidos linfáticos, ello da lugar a un menor número de linfocitos y células plasmáticas en la sangre, que reduce la formación de anticuerpos. • Respuesta al estrés (aumento de glucosa disponible para los músculos esqueléticos que la necesitan en la respuesta «lucha o huida»). La secreción está controlada sobre todo por un mecanismo de retroalimentación negativa en el que interviene ACTH de la adenohipófisis.

Gonado Corticoides • Hormonas sexuales que se liberan por la corteza suprarrenal y no por las gónadas. • La corteza suprarrena...


Similar Free PDFs