Sociología de la Educacion PDF

Title Sociología de la Educacion
Course Sociedad, Cultura, y educación
Institution Universidad de Cantabria
Pages 14
File Size 204.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 187

Summary

apuntes sociologia de la educacion...


Description

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN? Aplico el método sociológico al ámbito educativo. Interrogantes a los que intenta responder la Sociología de la educación. 1-¿Cómo se produce el proceso de socialización? ¿Quiénes lo realizan? ¿A qué responden? ¿Cómo cambian? 2-¿Cómo son las relaciones entre la institución educativa y las otras instituciones sociales? (institución política, economía, familiar, religiosa). 3- Además del sistema escolar, ¿qué otro medio utiliza la sociedad para socializar? ¿cómo actúan esos medios? (“Educación formal”, “no formal” e “informal”). 4- ¿Cómo influye la sociedad? ¿Los distintos ámbitos y las fuerzas sociales) en la escuela? 5- ¿Por qué se organiza la escuela de un modo determinado? 6- ¿Por qué se imparten unos contenidos y no otros? 7- ¿Para qué sirve la escuela? ¿Qué funciones cumple? 8- ¿Cómo les va (que éxito/fracaso) a los distintos grupos sociales en la escuela? 9- ¿Qué relación existe entre escuela e igualdad de oportunidades? 10- ¿Cómo se (de que clase social proceden), cómo se comportan, cómo se sientes y cómo se relacionan profesores y alumnos? Áreas y/o campos de la socialización de la educación. 1. Relaciones sociedadeducación. 2. Instituciones, organizaciones y ámbitos de socialización. 3. Análisis del sistema escolar (micro).

Sociología de la Educación.

Página 1

¿Qué es la sociología de la Educación? -Estudia el proceso de transmisión de los elementos de la cultura (la socialización). Es decir, estudia la transmisión de particulares sistemas de pensamiento, de sentimiento y de acción. Para la Sociología, “Educación” es sinónimo de socialización. El proceso de socialización se realiza por medio de diversas instituciones sociales; las más importantes “agencias de socialización” son: -Familia. -Escuela. -Otras “escuelas” (“educación no formal”). -Medios de comunicación. Pero también juegan un papel importante: -Las instituciones políticas. -Las iglesias. -El entorno laboral. -El conjunto del entorno social.

Sociología de la Educación.

Página 2

SISTEMA EDUCATIVO. “Sistema educativo” es distinto al “sistema escolar”. El “sistema escolar”, la escuela, es solo uno de los canales a través de los cuales la sociedad cumple la función educativa. Hay tres grandes canales: 1.” Educación formal” (escuela). 2.” Educación no formal” (otras “escuelas” en paralelo). 3.” Educación informal” (otros medios y situaciones: la vida). El conjunto forma la educación, el sistema educativo.

EDUCACIÓN FORMAL Rasgos: intencional, consciente, sistemática, gradual, limitada en el tiempo, organización burocrática, contexto espacial, contexto institucional (leyes), normas y roles precisos. Otorga credenciales. EDUCACIÓN NO FORMAL. Ejemplos: -Las clases particulares. -Los campamentos de verano. -Los cursos de verano de universidades y otras entidades. -El reciclaje profesional. -Las escuelas taller. -La educación para (y en) la 3º edad. -El programa educativo que desarrolla un grupo de voluntarios (la enseñanza del idioma a los extranjeros que realiza la ONG) -La educación para la salud que lleva a cabo un centro de salud o hospital. -Las bibliotecas públicas (programas de animación a la lectura). -Los museos. -Los departamentos de turismos (visitas culturales guiadas). -La educación física desarrollada en instalaciones deportivas. -La educación ambiental del Gobierno Regional. -La educación cívica que hace el ayuntamiento. Rasgos: intencional, estructurada (pero menos), sistemática, ubicada al margen (junto a) del sistema escolar. Sociología de la Educación.

Página 3

Este canal cada día crece más y tiene una mayor importancia económica y social. **Este sector es consecuencia de: 1. Las insuficiencias del sistema escolar: -No satisface todas las necesidades y demandas. -No funciona perfectamente. 2. Los cambios sociales, tecnológicos y de los conocimientos. -Necesidad de formación permanente. -Más tiempo libre, deseo de saber, deseo de formación más completa, deseo de formación en otras etapas de la vida. Fundamentos de este tipo de educación: 1. Cambio social: El acelerado cambio social (y tecnológico) exige el abandono de una escuela que, hasta hace poco, se ha caracterizado por: -La separación entre el momento de la acumulación del saber y el momento de su utilización. -Ser casi el único lugar de aprendizaje. -Tener una programación muy rígida y unas relaciones muy formalizadas. Se sustituye por un modelo: -Policéntrico: el aprendizaje se realiza por canales diversos. -Se alteran periodos de formación y los periodos de actividad laboral (y simultáneos). -La programación es muy flexible. 2. Critica a la escuela tradicional. Frente a la escuela tradicional caracterizada por: -Contenidos rígidos. -Pasividad del estudiante. -Memorismo. -Separación de los conocimientos. -Formalización de las relaciones. -Objetivos lejanos. Se define como alternativa: -La exploración activa. -Análisis crítico. -Flexibilidad de contenidos. Sociología de la Educación.

Página 4

-Objetivos próximos. **Una muestra de educación no formal: Intervención socioeducativa en un grupo de personas de 3ª edad. El punto de partida: -Cada vez hay más ancianos (cambios demográficos). -Nuevos retos: implicaciones económicas (pensiones), sanitarias, servicios sociales, arquitectónicas, urbanísticas y educativas. -Hay que preparar para la jubilación, para la vejez. Hay que saber ocupar el tiempo libre. -Para no perder las facultades (físicas y mentales). -Para seguir aprendiendo. -Para disfrutar. -Para relacionarse. -Para ocupar un lugar en la sociedad: aportar y estar integrado. -La experiencia de las aulas de la 3ª edad -Dependencia: organización privada con ayudas (subvenciones). -Entendido por todo el mundo, en España (y en Cantabria) tiene varias décadas. -Atiende a varios miles de personas mayores. *Actividades: -Clases universitarias: historia, arte, literatura, psicología, sociología, idiomas.... -Actividades manuales: pintura, conferencias, cine, excursiones, teatro... La experiencia: -Alumnos: 40-50 personas (nivel cultural muy diferente, edades diversas). -Gran interés, muy buena relación entre profesor-alumno. -Objetivos: Estar al día, relacionarse, salir de casa, tener la cabeza despierta, participar, sentirse bien, aprender. -Método: varios temas, partir de lo concreto e ir a lo genérico. Programa muy flexible. No hay calificaciones. Satisfacción por las dos partes: muy alta. *Otra experiencia: el Programa Senior de la UC. •

“La buena ventana”. Voluntariado e intervención “socioeducativa”.

Sociología de la Educación.

Página 5

EDUCACIÓN INFORMAL. Leer una novela, el periódico, ver una película, ir de vacaciones, hablar con los amigos, vivir educa: La vida enseña. Educan medios, situaciones, vivencias, que no han sido destinadas a educar. ¿Qué características tiene este “canal” de socialización? -No intencional, inconsciente, sin mediación pedagógica. Esta indiferenciada de otros procesos sociales. La educación, la socialización, es dispersa, difusa, fluida, es ubicua.

**La influencia de la publicidad: La publicidad es un poderoso instrumento de socialización. -La publicidad informa (hace público) de la existencia de un producto, un servicio, una idea, un grupo. -Trata de convencernos. -Transmite: ➢ Pautas de comportamiento. ➢ Valores. ➢ Actitudes. ➢ Modos de relacionarnos. Más sobre la “Educación informal”: OTRAS IMAGENES. OTROS MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN. -La publicidad. -Las fotografías de los periódicos. -Novelas. -Cómics. -Anuncios de juguetes. -Refrán. -Ejemplos de clase. -El comentario que hace el padre o la abuela. Existen mil mecanismos (con intención o sin ella) que nos socializan. Debemos ser capaces de leer esos mensajes, decodificarlos, observarlos con mirada crítica, para: A. Aceptar su propuesta, su visión de la realidad. Sociología de la Educación.

Página 6

B. Rechazarla. Nada es “inocente”, ninguno lo somos.

**Los medios de comunicación de masas. 1. Los medios de comunicación transmiten valores, creencias, pautas de comportamiento: socializan. 2. Hay que saber “leer” los medios de comunicación para no ser manipulados. 3. Si no sabemos leer (descodificar) seremos analfabetos funcionales. 4. Hay que saber distinguir entre información, opinión y publicidad. 5. Ningún medio es “inocente”. Cada uno tiene su ideología y sus intereses (económicos, políticos e ideológicos). 6. Los medios de comunicación “construyen la realidad”. 7. Cada uno presenta la realidad según su prisma particular. 8. Al dar una imagen particular de esa realidad están construyendo la realidad=nos hacen pensar de una determinada manera (SOCIALIZAN). 9. Los medios tienen poder de influencia: social, política, cultural, económica. 10. Detrás de muchos medios encontramos: grupos económicos, políticos e ideológicos. 11. Los medios de información pueden servir para informar, formar, entretener. Pueden hacer la población más libre o más dócil. Pueden ser instrumentos de liberación o de opresión. 12. Los medios de comunicación manipulan la realidad. Pueden informar o no de un suceso. Pueden colocarlo en la 1º página o en la 5º. Pueden llamar la atención con un titular o una foto. El periodista enseña un fragmento de la realidad y lo presenta según su criterio. 13. En el complejo y amplio mundo de los medios de comunicación, hay que saber escoger. 14. Hay que comparar. 15. Hay que ser críticos. 16. Los medios de comunicación, plurales y libres, son fundamentales para un sistema democrático (libre y plural). Sirven para equilibrar a los otros poderes. 17. Una sociedad plural y libre (democrática) se caracteriza por unos medios de comunicación plurales y libres. En la sociedad autoritaria los medios de comunicación son instrumentos de adoctrinamiento. 18. La pluralidad se ve reducida cuando existe grandes grupos de comunicación (Prysa, Vocento) con la propiedad de periódicos, emisoras de radio. En consecuencia, con un gran poder de influencia. 19. Los medios son un producto de la sociedad, y a la vez “producen” la sociedad. Sociología de la Educación.

Página 7



La única manera de hacer frente a su poderosa capacidad de influencia es:

-Saber que detrás de cada medio hay intereses (no son neutros e independientes). -Comparar la versión de varios medios. •

Debe diferenciarse entre unos medios y otros. Sus contenidos (y por tanto su influencia) es distinta; también es diferente su público.



En la escuela se debe aprender a:

-Conocer los efectos y poder de socialización de los medios. -Ser consumidores críticos.

FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA. ¿Para qué sirve la escuela? *Cualquiera diría que sirve para transmitir (y adquirir): conocimientos, pautas de comportamiento, habilidades, actitudes, valores, desarrollar capacidades. *RK MERTON distingue entre: Funciones Manifiestas (buscadas y reconocidas). Funciones Latentes (no reconocidas, al menos por algunos). También se distingue a las disfunciones (no queridas). +Manifiestas: -Que el individuo se adapte al grupo (se integre). -Asegurar la continuidad social (mantener la tradición, la cultura acumulada). -Promover el cambio social y la innovación (tecnología y cultura). -Control social (aprendizaje e imposición de las normas). -Socialización (aprendizaje de roles). -Selección social (diferenciación). -Función económica. -Función política. •

Actitudes y valores políticos y cívicos (transmitir ideologías).



Formar élites.



Diferenciación de clases (¿segregar?).



Legitimación del sistema.



Custodia-aparcamiento.

+Latentes: (no siempre). -Respetar a la jerarquía, a la autoridad, al poder.

Sociología de la Educación.

Página 8

-Competir por recursos escasos. -Someterse a la norma, ser disciplinado. Obedecer. -Asimilar cosas que no se entiendan. -No pedir explicaciones (el pedirlas puede crear problemas). El sistema escolar sirve para: reprimir o liberar (C. Lerena).

RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. (Entre el “subsistema educativo” y otros “subsistemas sociales” o entre la institución educativa y otras instituciones sociales). (Ver esquema un modelo analítico...)

1. Relaciones S. educativo- S. Económico. -La educación es una condición fundamental para el desarrollo económico. La educación tira de la economía del desarrollo (aumenta la productividad- y también influye en los valores: consumismo-). -Una buena situación económica permite dedicas más recursos al sistema escolar (si así lo decide la política económica: “cañones o mantequilla”). 2. Relaciones entre S. político- S. educativo: -Todo sistema político (y todo gobierno) trata de establecer una escuela según su particular “concepción” del individuo y de la sociedad. -Si en la escuela se transmiten los valores democráticos (y cívicos: convivir-limpieza) los individuos votarán a partidos con esa forma de ver el mundo (y se comportarán respetando al otro y cuidando el medio). 3. Relaciones entre S. Familiar y S. educativo: -Diversos tipos de familias contemplan la educación de sus hijos de forma diferente: una familia conservadora dará una educación distinta al hombre y a la mujer e invertirá de forma diferente en el hijo y en la hija. -Si en la escuela se difunde la idea de la igualdad entre hombres y mujeres, los individuos socializados en esa idea constituirán en el futuro familiar donde las relaciones son igualitarias.

DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN. +Cuatro principales desigualdades. Sociología de la Educación.

Página 9

1. Desigualdades por sexo. 2. Desigualdades territoriales. 3. Desigualdades por origen cultural (etnia, raza). 4. Desigualdades sociales (por clases sociales).

**Igualdad/desigualdad de oportunidades. Hay igualdad de oportunidades si cualquier individuo, con independencia de su: -(1) origen social (clase social). -(2) sexo. -(3)raza (grupo cultural). -(4) región u otro elemento social. Tiene las mismas posibilidades de triunfar en el sistema escolar.

**Individuo más favorecido: (Con más posibilidades de triunfar) 1. Hombre (socialización favorecedora: no discriminación). 2. Vive en una ciudad (recursos culturales y equipamientos) y vive en una región como Madrid (recursos culturales y equipamientos). 3. De la cultura mayoritaria (integración social y cultural). 4. Hijo de profesionales con estudios superiores (capital económico, capital cultural y capital social. Esto es la clase social). Ventajas del “favorecido”: Desventajas lo mismo, pero al contrario. -Patrimonio económico. -Patrimonio cultural. -Orientación. -Ayuda extra-académica. -Accesibilidad: •

Universidad.



Centros culturales.

1. Desigualdades según género (hombre/mujer) en la educación.

Sociología de la Educación.

Página 10

*Sociedad tradicional: -Modelo social dominante: ▪ Rol masculino. Asociado al mundo de la producción, del poder. El hombre trabaja fuera de casa. Mundo de la acción. Es hombre, es duro. ▪ Rol femenino. Asociado a la naturaleza. Madre y esposa. Actividades sedentarias. Mundo de los sentimientos. La mujer es ternura. *Sociedad actual: El modelo social anterior está cambiando rápidamente, pero siguen permaneciendo elementos. La lucha por la igualdad (iniciada y mantenida por las mujeres) es muy importante. La política para la igualdad=resultados. Se desarrollan planes para la igualdad de oportunidades (con medidas legales, económicas, laborales, educativas, etc). Pero, los datos que indican que todavía existe mucha desigualdad entre hombres y mujeres son: -Las cifras en cada tipo de estudios (educación-caminos). -Las cifras de hombres y mujeres en puestos de responsabilidad. -Las diferentes normas en el hogar. A través del proceso de socialización se provoca esa desigualdad. -La publicidad: imágenes estereotipadas de hombres y mujeres. -La socialización familiar= los juguetes, el disfraz.

2. Desigualdades por origen cultural (por ejemplo, los niños gitanos y/o la llegada de los hijos de los inmigrantes a la Sociología de la Educación.

Página 11

escuela. -La sociedad española está cambiando rápidamente: ahora es multicultural. -Las diferencias culturales constituyen un reto y una oportunidad: ▪ Los inmigrantes desarrollan una importante función económica y social en la sociedad española. ▪ Hemos sido un país de emigrantes (y ahora lo volvemos a ser). ▪ Del distinto podemos aprender mucho. ▪ Hay que aprender a convivir con el distinto. ▪ Exige una adaptación. En ocasiones se producen conflictos por la diversidad de formas de entender el mundo y las relaciones sociales. -Para la escuela la llegada de los hijos de los inmigrantes (son distintos: niveles formativos, conocimientos de la lengua, comportamientos, actitudes y valores, situaciones familiares) constituyen un reto. -La escuela tiene una responsabilidad en la integración social de los inmigrantes y en lograr que exista convivencia. -Para hacer frente a esta nueva circunstancia la escuela necesita introducir cambios, y necesita recursos: ◦ Cambios metodológicos (en los objetivos, el material, en los ejemplos, etc). ◦ Cambios en la formación de los profesores. ◦ Profesorado de apoyo. ◦ Actividades con las familias (de la población autóctona y de la población inmigrante). ◦ Actividades con el entorno social. ◦ Actividades extraescolares.

3. Desigualdades territoriales y espaciales.

Sociología de la Educación.

Página 12

1. Los recursos materiales de la escuela condicionan el proceso educativo: -La calidad de las instalaciones, el ruido, los espacios disponibles. -Los equipamientos. -El tamaño de los grupos, el tipo de aulas, la disposición de los muebles. 2. Existen desigualdades regionales y desigualdades territoriales (urbano-rural, y según el tipo de barrio): -Distintas regiones poseen distintas tasas de analfabetismo, de escolaridad (distintos niveles educativos). -Diferencias en la accesibilidad a los recursos educativos y culturales (lo que implica desigualdad de oportunidades). -En las regiones menos favorecidas el profesorado es menos estable.

4. Desigualdades por origen social (clase social). La mejor medida de la desigualdad educativa, según el origen social, es una proporción de alumnos de cada clase social escolarizados en cada nivel de enseñanza. ALTA

BAJA

TOTAL

Clase social (conjunto de la población)

10%

90%

100%

Clase social de los estudiantes universitarios.

90%

10%

100%

-J. Carabaña, analizando las cifras de la enseñanza en España, subraya que, si se comparan las clases medias con las obreras, las primeras tienen 12 veces más probabilidades de estar en una ingeniería que las segundas.

**Cada familia procura una posición social para sus hijos con los recursos que dispone: Sociología de la Educación.

Página 13

1. Económicos (capital económico) 2. Sociales (capital social). 3. Recursos culturales (capital cultural): lenguaje, conocimientos, aspiraciones, formas de relacionarse. - Recursos económicos. -Estudiar tiene un “coste directo”: matricula, libros, material... -” Costes indirectos” desplazamiento. -” Costes de oportunidad”: ingresos perdidos (lo que se deja de ganar por estudiar) Para las clases bajas este coste representa mucho. -Las distintas clases sociales tienen distintas actitudes ante la educación. Las clases medias tienen mayores aspiraciones (están dispuestos a invertir más en educación).

**En relación con el éxito-fracaso en la escuela, como consecuencia de las clases sociales. Influye: 1. Influencia familiar: actitudes de los padres (si se preocupan o no). -Objetos culturales en casa (libros, periódicos...) -Ambiente de trabajo-estudio. 2. Influencia del entorno social: -Influencia del grupo de amigos. -...


Similar Free PDFs