Sociología y su Clasificación PDF

Title Sociología y su Clasificación
Author Yordi Montiel
Course Teoria Sociolog Lenin Gramsc
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 8
File Size 301.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 136

Summary

Download Sociología y su Clasificación PDF


Description

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Contaduría Conceptos Jurídicos Fundamentales Profesor: Varela y Juárez Ramón Carlos

Grupo: 1127 Trabajo Escrito – La sociología y Clasificación de las Ciencias

Fecha de Entrega: 14/11/2019 ● Cuautle Ramírez Gissela Guadalupe ● Montiel González Yordi ● Quintana Quintana Kevin

Sociología La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Esta se ocupa del estudio de la realidad social. Su unidad de análisis es la sociedad y los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico. Además, procura predecir sus transformaciones y procesos con el fin, a posteriori, de realizar diagnósticos que permitan la intervención, es decir, mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales. Para todo ello, la Sociología trata de encontrar los métodos y técnicas que le resultan más eficaces, creando teorías propias para su adecuada comprensión. El trabajo sociológico trata de cuestionar las asunciones de sentido común y las explicaciones populares de la realidad social que no están basadas en evidencias contrastadas. Por tanto, en muchas ocasiones desvela situaciones que cuestionan formas tradicionales de pensar y actuar que suelen darse por sentado. Se interesa en estudiar las tendencias generales e intenta buscar las explicaciones y las motivaciones latentes, no evidentes, que subyacen a las distintas manifestaciones sociales. El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene un carácter físico. Sus "componentes básicos" lo reconstruyen a cada momento. La sociología surgió por un proceso secuencial de la evolución de los saberes sociales hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización. Primero fue la autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral; luego, la aparición y desarrollo de la Ciencia Económica (con lógica a la sociedad industrial); y por último, surgió la Sociología (como intento de dar una respuesta a los intensos cambios, conflictos, desorden social, que fueron causados por la dinámica de la sociedad industrial).

Clasificación de la Sociología La sociología es la una ciencia de la Sociedad. Antes de Marx hubo varios intentos de fundamentar teóricamente la sociología como una ciencia universal sobre la sociedad. Las ciencias de la sociedad son aquellas que estudian al hombre en relación con sus semejantes, tal como lo hace la sociología siendo las relaciones su principal campo de estudio. Estas se dividen en tres tipos. ● Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía. ● Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía. ● Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología. La propia palabra “sociología” fue inventada por Comte, quien divide esta disciplina en estática social, que estudia el organismo social en estado de reposo, y dinámica social, que lo estudia en movimiento. Todo el mecanismo social descansa sobre las ideas; el espíritu humano es el que marca el rumbo del desarrollo social. Antecedentes El tema de la clasificación de las ciencias ha sido una preocupación constante en los círculos provenientes de la filosofía. Así, por ejemplo, ya Aristóteles, dividía las ciencias en poéticas (poesía y retórica); prácticas (ética, política y economía) y las teóricas. Esta última incluía a la matemática, a la filosofía primera y filosofía segunda. La filosofía primera se subdivide en teología y metafísica y la filosofía segunda, correspondería a la física. Siglo de la Ilustración Más tarde, durante el Siglo de la Ilustración, Diderot y D’Alambert, continúan estos esfuerzos de ordenación del saber, por ejemplo, en La Grande Encyclopédie (1751), donde hablan de diversas disciplinas que se ubican en tres grandes bloques: ciencias de la historia, ciencias del hombre y ciencias de la naturaleza, con sus desgloses respectivos; así por ejemplo, este último bloque queda subdividido en: Aritmética, Geometría, Mecánica, Astronomía, Óptica, Acústica, Neumática, Meteorología, Cosmología, Botánica, Mineralogía, Zoología y Química.

Siglo XIX Comte, a su vez, en el siglo decimonono, parte del análisis histórico y conceptual, y considera que el conocimiento pasa a lo largo de la historia por hitos previos, hasta arribar a un estado final que él denomina “ciencia positiva”. La inserción de la sociología en el ámbito científico, sería también -según Comteequivalente al inicio del estado positivo de la humanidad. Por tanto, en este esquema, el universo científico queda compuesto por: la astronomía, la física, la química, la fisiología y la sociología. Pero luego agrega una sexta ciencia: la matemática. El enfoque del marxismo Más tarde, observamos que el marxismo también logra motivar la formulación de diversas jerarquizaciones sobre las ciencias. Lo más relevante en este enfoque marxista, es la primacía de la dialéctica; la cual, aparece concebida como una mega-ciencia, o como una ciencia globalizante que subordina a las ciencias particulares. Por lo que, Kedrov y Spirkin nos presentan la siguiente clasificación: 1.Ciencias Filosóficas Dialéctica Lógica 2.Ciencias Matemáticas Lógica Matemática y matemáticas prácticas.

3.Ciencias Naturales y Técnicas Mecánica y mecánica aplicada Física Geografía 4.Ciencias Sociales Historia Psicología y Sociología

Actualidad (Mario Bunge) La ciencia, su método y su filosofía Ciencia formal y ciencia fáctica Una primera distinción entre disciplinas formales y fácticas es el objeto de estudio. Mientras las primeras tienen como objeto ciertas entidades ideales, las segundas se refieren a entes reales.

Así, la lógica y la matemática no son objetivas, ya que no proporcionan información acerca de la realidad; no tratan con hechos. Son disciplinas que inventan ciertas entidades formales y establecen relaciones entre ellas.

Teorías Sociológicas Y Sus Principales Exponentes Augusto Comte También llamado el padre de la sociología debido a la acuñación del término y la creación de la primera propuesta el Positivismo. Proponía ver a la sociología anteriormente llamada física social con el método científico para darle remedio a los problemas del hombre y la sociedad Comte planteó la ley de los 3 estadios ● El estado teológico. Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones oscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación. ● El estado metafísico. En este estado se busca el por qué y la explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del estado anterior que del positivo.

● El estado positivo. Se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos Karl Marx Marx examina la sociedad capitalista. Investiga el mecanismo de funcionamiento de estas nuevas sociedades, centrándose en las nuevas clases sociales, la burguesía y el proletariado, efectuando un estudio histórico del funcionamiento de otras sociedades, tras este análisis socioeconómico e histórico elabora una proyección de cómo podría ser la sociedad futura. Desde el positivismo, liga la idea de conflicto a una concepción específica de los social en la que entremezcla la dialéctica con materialismo histórico, donde las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres, son las que determinan los hechos históricos. Max Weber Fue un importante sociólogo y destacado economista alemán, es considerado uno de los fundadores de la Sociología Moderna también conocida como la sociología económica. Sus contribuciones se dirigieron al análisis multicausal de los fenómenos sociales, es decir, weber decía que los comportamientos del ser humano se limitaba por el lugar donde nace, la cultura, la historia, y la religión En su teoría de la acción, el propósito más claro de Weber consiste en centrarse en los individuos y las pautas y regularidades de su acción, no en la colectividad.

Emile Durkheim Si Marx había asociado la modernidad con el capitalismo, y Weber con la racionalización, Durkheim vinculó el desarrollo de la sociedad moderna con la industrialización y, en particular, la división del trabajo que conlleva. En sociedades primitivas, como las de los cazadores-recolectores, todos los individuos deben realizar más o menos las mismas tareas y, aunque cada uno podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida porque todos tienen objetivos y experiencias comunes y comparten creencias y valores. La similitud entre los individuos en estas sociedades genera lo que Durkheim llamó «conciencia colectiva», que es la base de la solidaridad. A medida que las sociedades crecen y se hacen más complejas, las tareas se especializan y la autosuficiencia es sustituida por la interdependencia. El agricultor, por ejemplo, depende del herrero para herrar sus caballos, y el herrero depende del agricultor para obtener alimentos. La solidaridad mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedad tradicional es reemplazada por la solidaridad orgánica basada, no en la semejanza entre sus miembros, sino en sus diferencias complementarias. La división del trabajo culmina con la industrialización, cuando la sociedad ha evolucionado hasta convertirse en un «organismo» complejo en el que los individuos asumen funciones especializadas, cada una de ellas esencial para el bienestar del conjunto. Este concepto de la sociedad estructurada como un organismo biológico compuesto por distintas partes con funciones especializadas se convirtió en una de las teorías sociológicas dominantes: el funcionalismo.

Bibliografía  http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t22.htm 

https://javierprietogonzalez.blogspot.com/2011/01/augusto-comteresumen.html



Profe en Historia - Portal de Historia de la Humanidad (2019). "Max Weber – Biografía, Resumen y Aportaciones en sociología". Recuperado de: https://profeenhistoria.com/max-weber/



http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/



http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632014000300012



Saldivia M., Z. (2009). LA ANTIGUA TAREA DE ORDENAR Y CLASIFICAR A LAS CIENCIAS. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, p.206-212.



Germán Amat-García, Diana María Farías Camero & José Robel Arenas Salazar

(2017).

EL

PANORAMA

DEL

CONOCIMIENTO

O

LA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. P.9-13. 

https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-sociales



Anthony Giddens (2000) SOCIOLOGÍA. Alianza Editorial S.A., Madrid. P.514...


Similar Free PDFs