Soporte Vital Básico para adultos PDF

Title Soporte Vital Básico para adultos
Course Emergentología y Trauma
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 20
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 166

Summary

Download Soporte Vital Básico para adultos PDF


Description

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

SVB/BLS para adultos Conceptos generales de SVB/BLS Descripción general

En esta sección se describe el SVB/BLS para adultos. Aprenderá a realizar habilidades de RCP de alta calidad, tanto como un solo reanimador como dentro de un equipo de varios reanimadores. Utilice las habilidades de SVB/BLS para adultos en el caso de víctimas adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores. Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o en las axilas en varones y desarrollo mamario en mujeres.

Objetivos de aprendizaje

Al término de este apartado, podrá Reconocer las señales de que una persona necesita RCP Realizar una RCP de alta calidad a un adulto Efectuar ventilaciones eficaces mediante el uso de un dispositivo de barrera

Bases para realizar la RCP

Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una víctima de paro cardíaco (Figura 3). Las habilidades de RCP que emplee dependerán de su nivel de entrenamiento, experiencia y seguridad (sus competencias como reanimador). El tipo de víctima (niño o adulto), así como la disponibilidad de material y la presencia o no de otros reanimadores que le ayuden determinarán las acciones de RCP. Fíjese en estos ejemplos: RCP usando solo las manos. Un solo reanimador con poco entrenamiento y material limitado que presencia un paro cardíaco en un hombre de mediana edad podría realizar únicamente compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda. RCP 30:2. Un salvavidas que rescata a un niño pequeño que se estaba ahogando o a un adulto en paro cardíaco realizará compresiones torácicas y ventilaciones con una frecuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Trabajo en equipo. Los respondedores a una situación de emergencia a quienes se avisa para atender a una víctima de paro cardíaco realizarán una RCP coordinada con varios reanimadores: uno de ellos practica las compresiones torácicas, el segundo reanimador efectúa las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla y un tercer reanimador utiliza el desfibrilador. Mediante la estrategia de equipo, se realizan varias acciones vitales al mismo tiempo.

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

1/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Figura 3. Unidades estructurales de RCP.

Equipos de rescate de alto rendimiento

Los esfuerzos coordinados de varios reanimadores durante la RCP pueden elevar las probabilidades de éxito de la reanimación. Los equipos de alto rendimiento reparten las tareas entre los miembros del equipo durante un intento de reanimación. Como parte de ese equipo, su labor consiste en aplicar las habilidades de RCP de alta calidad para ayudar en la mayor medida posible en cada acción del equipo de reanimación. Consulte el “Apartado 4: Dinámica de equipo” para obtener más información.

Principales elementos de la RCP

La RCP consta de estos elementos principales: Compresiones torácicas Vía aérea Ventilación A lo largo del curso, recibirá más información acerca de cada uno de ellos.

Es por la vida

Es por salvar vidas El paro cardíaco súbito sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. Por ello, la AHA entrena a millones de personas cada año para que salven vidas tanto dentro como fuera del hospital. Este curso es una parte fundamental de esa iniciativa.

Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS En el Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS se describen los pasos a seguir por un único reanimador y por varios reanimadores de un adulto que no responde (Figura 4). Consulte este algoritmo durante la lectura de los pasos que se indican a continuación.

Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS: Actualización de 2015

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

2/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Figura 4. Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS.

Secuencia de SVB/BLS para adulto a cargo de 1 reanimador Prólogo

Si el reanimador está solo y se encuentra con un adulto que no responde, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS (Figura 4).

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

3/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Compruebe la seguridad de la escena, busque respuesta y consiga ayuda (Cuadros del algoritmo 1 y 2)

El primer reanimador que llegue al lado de una posible víctima de paro cardíaco debería seguir rápidamente los pasos que se indican a continuación.

Paso

Acción

1

Asegúrese de que la escena sea segura para usted y para la víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en víctima.

2

Compruebe si la víctima responde. Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra bien?".

3

Si la víctima no responde, reclame la ayuda de las personas que se encuentren cerca gritando si es necesario.

4

Active el sistema de respuesta a emergencias como corresponda a cada contexto (Figura 5). Dependiendo de su situación, llame al número de emergencias local desde su teléfono, movilice el equipo de reanimación o avise a un profesional de soporte vital avanzado.

5

Si se encuentra solo, vaya a buscar el DEA o desfibrilador y material para emergencias. Si cuenta con otra persona que pueda ayudarle, pídale que vaya a buscarlo.

Figura 5. Active el sistema de respuesta a emergencias según donde se encuentre. A, Contexto intrahospitalario. B, Contexto prehospitalario.

Datos fundamentales

Sistema de respuesta a emergencias La activación del sistema de respuesta a emergencias puede variar dependiendo de la situación y del protocolo local. Algunos ejemplos son: Hospital: activar un código hospitalario específico, un equipo de emergencias médicas o un equipo de respuesta rápida Entorno prehospitalario: activar el SEM, el personal paramédico, las unidades médicas o el soporte vital avanzado, o bien solicitar apoyo Lugar de trabajo: llamar al número de emergencias local o activar los protocolos de respuesta a emergencias específicos para el lugar de trabajo

Evalúe la respiración y el pulso Seguidamente, evalúe a la víctima para comprobar si respira con normalidad y tiene pulso (Figura 6). De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones (Cuadro 3) apropiadas.

Para reducir al mínimo la demora del inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al mismo tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más de 10 segundos. https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

4/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Respiración Para comprobar la respiración, no se tome más de 10 segundos para ver si el tórax de la víctima se eleva y desciende. Si la víctima respira, vigílela hasta que llegue la ayuda. Si la víctima no respira o si solo jadea/boquea, no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardíaco.

Comprobación del pulso Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida (Figura 7). Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas. En todas las situaciones, en el momento en el que se identifica el paro cardíaco, se debe activar el sistema de respuesta a emergencias o de ayuda y se debe enviar a una persona a buscar el DEA y el material para emergencias.

Figura 6. Compruebe la respiración y el pulso al mismo tiempo.

Precaución

Respiración agónica Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración. Las respiraciones agónicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco súbito. Cuando una persona jadea/boquea, toma aire muy rápido. Puede que la boca esté abierta y la mandíbula, la cabeza o el cuello se muevan con las respiraciones agónicas. Los jadeos pueden parecer forzados o débiles. Puede transcurrir un tiempo entre jadeos porque normalmente siguen un ritmo lento. Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiración normal. Es un signo de paro cardíaco.

Localización del pulso carotídeo Siga estos pasos para localizar el pulso carotídeo: Paso

Acción

1

Localice la tráquea (en el lado más cercano a usted) utilizando 2 o 3 dedos (Figura 7A).

2

Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida (Figura 7B).

3

Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

5/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

más de 10. Si no detecta pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas.

Figura 7. Localización del pulso carotídeo. A, Localice la tráquea. B, Sienta suavemente el pulso carotídeo.

Determine las siguientes acciones (Cuadros 3a y 3b)

Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de respiración normal y pulso:

Si

A continuación

Si la víctima respira con normalidad y tiene pulso

Vigile a la víctima.

Si la víctima no respira con normalidad pero sí hay pulso

Realice la ventilación de rescate (consulte Ventilación de rescate en el Apartado 7).

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso

Inicie la RCP de alta calidad (consulte el siguiente paso a continuación).

Confirme que el sistema de respuesta a emergencias se ha activado. Continúe con la ventilación de rescate y compruebe el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no se encuentra pulso, prepárese para realizar una RCP de alta calidad. Si se sospecha que la víctima ha consumido opiáceos, plantéese la posibilidad de usar naloxona si está disponible y siga los protocolos locales (consulte el Apartado 8 para obtener más información).

Inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas (Cuadro 4)

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, inicie inmediatamente la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (consulte Conceptos críticos: RCP de alta calidad en el Apartado 1 y la sección Compresiones torácicas en adultos más adelante). Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar apropiadamente la mano con el fin de realizar las compresiones. Esta operación también permitirá la colocación de los parches de DEA.

Desfibrile con el DEA (Cuadros 5, 6 y 7)

Utilice el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones (consulte el “Apartado 3: Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años”).

Reanude la RCP de alta calidad

Reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas cuando lo indique el DEA. Continúe realizando la RCP

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

6/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

(Cuadro 8)

y siga las indicaciones del DEA hasta que llegue el equipo de soporte vital avanzado.

Compresiones torácicas en adultos La importancia de las compresiones torácicas

Cada vez que detiene las compresiones torácicas, el flujo sanguíneo hacia el corazón y el cerebro disminuye de forma considerable. Cuando se reanudan las compresiones, hay que realizar varias hasta que el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro vuelve a estar en los niveles que había antes de la interrupción. Así pues, cuanto más a menudo se interrumpan las compresiones torácicas y cuanto más largas sean las interrupciones, menor será el aporte sanguíneo al corazón y al cerebro.

Compresiones torácicas de alta Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones torácicas. calidad Los reanimadores que actúen solos deberían usar la relación de compresiónventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a víctimas de cualquier edad. Al administrar las compresiones torácicas, es importante que Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. Comprima el tórax 5 cm (2 pulgadas) como mínimo. Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. Interrumpa las compresiones lo mínimo posible.

Precaución

No mueva a la víctima durante las compresiones No mueva a la víctima mientras se está realizando la RCP, a menos que la víctima se encuentre en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede realizar la RCP de forma efectiva en la posición o el lugar donde se encuentra la víctima. Cuando llega la ayuda, el equipo de reanimación, siguiendo el protocolo local, puede optar por continuar con la RCP en la escena o trasladar a la víctima a un centro adecuado sin interrumpir los esfuerzos de rescate.

Datos fundamentales

La importancia de una superficie firme Las compresiones bombean la sangre del corazón hacia el resto del cuerpo. Para que las compresiones sean lo más eficaces posible, coloque a la víctima sobre una superficie firme, como el suelo o una tabla. Si la víctima se encuentra tendida sobre una superficie blanda, como un colchón, la fuerza utilizada para comprimir el tórax hundirá todo el cuerpo en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo.

Técnica de compresión torácica La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Siga estos pasos para realizar las compresiones torácicas en un adulto:

Paso

Acción

1

Sitúese a un lado de la víctima.

2

Asegúrese de que la víctima se encuentra tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la víctima está

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

7/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la víctima boca arriba.

3

Coloque las manos y el cuerpo para realizar las compresiones torácicas: Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón (Figura 8A). Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.

4

Realice compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

5

Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión (para ello, hay que presionar con fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese de ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la víctima (Figura 8B).

6

Entre cada compresión, asegúrese de que el tórax vuelve a su posición normal.

7

Reduzca las interrupciones de las compresiones torácicas al mínimo (más adelante, aprenderá a combinar las compresiones con la ventilación).

Figura 8. A, Coloque el talón de la mano sobre el esternón, en el centro del tórax. B, Posición correcta del reanimador durante las compresiones torácicas.

Datos fundamentales

Expansión torácica La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo hacia el corazón. Una expansión torácica incompleta reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen las compresiones torácicas. Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales.

Técnica alternativa para las compresiones torácicas

Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones, coloque una mano en el esternón para presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax (Figura 9). Esta técnica puede resultar útil para los reanimadores que padecen afecciones articulares, por ejemplo, artritis.

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

8/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Figura 9. Técnica alternativa para realizar compresiones torácicas en un adulto.

Ventilaciones en adultos Apertura de la vía aérea Prólogo

Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima tiene que estar abierta. Hay dos métodos para abrir la vía aérea Inclinación de la cabeza y elevación del mentón Tracción mandibular Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, utilice la maniobra de tracción de la mandíbula para limitar el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Si hay varios reanimadores, uno de ellos puede realizar una tracción mandibular mientras otro administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa mascarilla. El tercer reanimador se encargará de las compresiones torácicas.

Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón

Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación del mentón (Figura 10):

Paso

Acción

1

Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás.

2

Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón.

3

Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.

https://ebooks.heart.org/epubreader/libro-del-proveedor-de-svbbls-en-versin-electrnica

9/20

1/9/2017

BLS Libro del Proveedor

Figura 10. La extensión de la cabeza y elevación del mentón evita la obstrucción de la vía aérea en una víctima que no responde. A, Obstrucción provocada por la lengua. Cuando una víctima no responde, la lengua puede bloquear la vía aérea superior. B, La maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón hace que se levante la lengua, evitando la obstrucción de la vía aérea.

Precaución

Aspectos a evitar cuando se usa la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón No presione con fuerza sobre el tejido blando situado debajo del mentón, ya que podría bloquear la vía aérea. No cierre por completo la boca de la víctima.

Tracción mandibular

La maniobra de tracción de la mandíbula se emplea cuando la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón no funciona o se sospecha que pudiera haber una lesión medular. Los reanimadores pueden realizar la tracción mandibular para abrir la vía aérea de una víctima que presenta una lesión craneal o cervical si se sospecha una posible lesión medular (Figura 11). Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, u...


Similar Free PDFs