Suelos de Tabasco PDF

Title Suelos de Tabasco
Author Miguel Montana
Course Historia del Arte Universal Siglos V al XV
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 7
File Size 94.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 128

Summary

JHBIUBIIJNKMNLK...


Description

UBICACION Sus límites son al norte con el Golfo de México, hacia el sur con el estado de Chiapas, al oeste con el estado de Veracruz, al noreste con el estado de Campeche y al sureste con la República de Guatemala El estado de Tabasco, tiene una superficie total de 24,661.0 km2. ASPECTOS DE LA FISIOGRAFÍA DE TABASCO Zona de la sierra Descripción general Fisiográficamente se forma por una serie de cerros dómicos y cónicos, cuya geología está compuesta principalmente por rocas sedimentarias, principalmente calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Estos cerros fueron formados por sedimentación y plegamiento de las rocas, debido a los movimientos geológicos de la zona. La hidrología de esta zona está conformada por la parte media de las cuencas de los ríos Grijalva, Pichucalco, Teapa, Tacotalpa, Puxcatán, Chinal, Usumacinta y San Pedro. Las corrientes son muy erosivas, formando causes profundos que fracturan a las rocas existentes de la zona. Esta característica provoca que no se formen vegas de río muy extendidas, sino estrechas y con materiales gruesos principalmente. El clima se caracteriza por ser de alta precipitación y una temperatura media de 25ºC. Aquí se presentan suelos Vertisoles, Luvisoles, Leptosoles, Cambisoles y Acrisoles, son zonas para pesca y forestación. Zona Calcárea Descripción general La génesis de la zona corresponde a los plegamientos de rocas del Terciario cuya geología está constituida principalmente de material calizo y algunas lutitas y areniscas. Hidrológicamente, en esta zona se encuentra la subcuenca "río San Pedro" cuya corriente principal es el río del mismo nombre que corre en dirección sur-norte, entroncando en el afluente principal de la zona, el río Usumacinta. Sin embargo, las aguas, no son de buena calidad para uso agrícola y doméstico. Los tipos de vegetación natural existentes, corresponden a: selva alta o mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, bosque de roble y vegetación de aguadas y lagunas. Destacan algunos nombres comunes: zapote, ramón, barí, bayo, popiste, machiche, tabaquillo, chacté, yucateco, luin, kanixté, catalosh, chacahuanté, guacibán, cedro, caoba, ceiba y chacah, entre otros. Aun cuando la fauna silvestre incluye los animales de tamaño microscópico, para este caso nombraremos sólo aquellos de mayor complejidad estructural como los vertebrados, es decir los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Las especies más comunes son A) anfibios y reptiles: ranas, sapos, culebras, iguana, hicotea, guao, pochitoque, tortuga, mojina y lagartos, B)

aves más importantes: cuervo, siete presas, garza gris, joitio, pancuque, garza baquera, patos, chombo, pijije, cojolita, chachalaca, gaviota, palomas, pericos y loro real, C) mamíferos: zorro, murciélago, saraguato, armadillo, conejo, ardilla, tepezcuintle, zorra, puerco de monte y venado cola blanca, D) vertebrados acuáticos: pejelagarto, topen, bobo, robalo, mojarra, castarrica, paleta, tenhuayaca, tilapia, cocodrilo, manatí y perro de agua. La serie Cuauhtemoc II es más arcillosa en la superficie y su drenaje es más deficiente. De acuerdo a la taxonomía de los Estados Unidos se encontraron los Órdenes de suelo: Molisoles, Inceptisoles y Vertisoles. Corresponden a Leptosoles rendzicos, Cambisoles y Vertisoles según la Base Referencial Mundial de Suelos (FAO/ISRIC/ISICS, 1999). Zona Lomerios Descripción general La edad de esta zona data del Pleistoceno en la era Cuaternaria (aunque existen lomeríos del Terciario originados a partir de roca caliza, lutitas y arenas). que constituye una antigua planicie fluvial erosionada, de manera que las corrientes erosivas han formado desniveles que le dan la forma de lomeríos al paisaje. Estos suelos se clasifican dentro del grupo de los Luvisoles, alternándose con algunos Acrisoles. Zona Llanura Aluvial Descripción general La Llanura Aluvial del estado caracteriza lo que se conoce como la Planicie Costera del golfo. con sedimentos profundos del Cuaternario Reciente principalmente, los sedimentos fueron acarreados por numerosos ríos y arroyos que surcan la zona a partir del intemperismo de las rocas de la Sierra y de la erosión de los suelos de las Zonas de Lomeríos. en un período más antiguo (Pleistoceno) con materiales primarios que se depositaron en una especie de "olla" o fosa que al desintegrarse en nuevos minerales y debido a la lixiviación e intemperismo se originaron suelos arenosos ricos en aluminio y hierro, actualmente considerados como suelos ácidos. Son de textura arenosa, profundos, de colores pálidos, con pH ácido, altas concentraciones de aluminio y bajos contenidos de bases intercambiables, estos suelos se ubican con los grupos Cambisol, Acrisol y Luvisol. Zona Llanura de Inundación Localización y superficie Las áreas más conocidas que presentan este tipo de forma terrestre son los "Pantanos de Centla", con aproximadamente 302 mil ha, los "Pantanos de Blasillo" y “La Venta”, Esta zona se caracteriza por poseer superficies inundadas e inundables la mayor parte del año principalmente con agua dulce Los tipos de suelos son principalmente: Gleysoles, Solonchaks, Histosoles, Cambisoles y Vertisoles

Zona Vega de Ríos Descripción general Formadas por arrastre y deposiciones de distintos materiales sedimentarios tales como calizas, lutitas y areniscas Se distinguen dos tipos de topografía, la primera corresponde a un relieve plano con pendientes no mayores al 0.5% La segunda que representa propiamente el bordo del río con una aportación de material activo permanente, presenta relieves cóncavos y pendientes mayores al 0.5%, pero inferiores al 3%. La fauna original también ha variado considerablemente, por lo que se hace cada vez más difícil encontrar especies de lagartos, quelonios, perros de agua, aves silvestres, venados y pecarí, lo más común son algunos anfibios y reptiles como rana, culebras e hicoteas, algunas aves como cuervo, garza, pijije, pato y siete presas, otros mamíferos como el zorro, mapache, conejo y ardilla y algunos vertebrados acuáticos, como el pejelagarto, robalo, bobo, mojarras y manatí. Los suelos de Vega de Río en general, son de muy buena fertilidad, profundos, de colores obscuros, de texturas variadas en el perfil que cambian en la profundidad en función del tipo de material depositado con los desbordamientos y la forma del asentamiento, corresponden a la unidad Fluvisol. Zona Costa Descripción general La fisiografía de la zona es una serie de bordos de playa y dunas de arenas Existen numerosos sistemas hidrológicos en la costa, integrados por ríos, arroyos y lagunas de agua dulce y salada Los tipos de suelos son principalmente arenosos y profundos de mediana fertilidad denominados Arenosoles el tipo de uso de la tierra está basado en el cultivo de coco, solo o asociado con pasto y manglares. SUBUNIDADES DE SUELOS A continuación, se presenta la descripción de los grupos mayores y subunidades de suelos del estado de Tabasco, en primer orden se enlista al Histosol por ser el único suelo orgánico. El grupo de suelos más abundante en el estado de Tabasco corresponde a los Gleysoles, distribuido principalmente en las grandes áreas de humedales, los Vertisoles son un grupo de suelos importante para las actividades agrícolas y pecuarias del estado que ocupan un segundo sitio y seguidamente los Fluvisoles en áreas cercanas a la vega de ríos y los Luvisoles en la zona de lomeríos

GRUPOS MAYORES DE LOS SUELOS DE TABASCO HISTOSOLES (HS) Suelos que tienen materiales orgánicos (horizonte H de más de 20% de materia orgánica) de 40 cm de espesor o más (60 cm o más si tiene una densidad aparente inferior a 0.1 g.cm-3 Estos suelos pueden estar en forma individual o asociados con las subunidades de Gleysoles éutricos y mólicos. estos suelos tienen como característica principal una fuerte acumulación de materia orgánica en diferentes estados de descomposición Geográficamente se localizan en la parte norte del municipio de Huimanguillo y noroeste de Cárdenas su uso agropecuario se ve restringido por los problemas de inundación y/o anegamiento que presentan. LEPTOSOLES (LP) Son los suelos que están limitados en la profundidad por una roca dura y continua o un material muy calcáreo (contenidos en equivalente de carbonato de calcio superiores a 40%) capa cementada continua a menos de 30 cm de profundidad; tienen además menos de 20% de tierra fina (partículas menores de 2 mm de diámetro) dentro de los primeros 75 cm de profundidad Estos suelos se presentan en Tabasco en dos subunidades: Leptosoles réndzicos y Leptosoles líticos sur de los municipios de Teapa, Tacotalpa, Macuspana y Tenosique. VERTISOLES (VR) Son suelos que, después de mezclados los primeros 18 cm, tienen 30% o más de arcilla hasta al menos la profundidad de 50 cm Los Vertisoles del estado de Tabasco se localizan en los siguientes municipios: Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco, Jalpa, Nacajuca, Teapa, Tacotalpa, Jalapa, Macuspana, Jonuta, Balancán y Tenosique. El material parental de estos suelos está constituido, en la mayor parte de los casos, por sedimentos aluviales del Cuaternario Reciente. se originan directamente a partir de rocas sedimentarias del Terciario, principalmente calizas y lutitas. Son suelos cuya profundidad varía de 60 a más de 200 cm ya que en la época de lluvias se anegan fácilmente volviéndose resbalosos e impermeables, mientras que, en la época de secas son duros y con profundas grietas, lo cual, por un lado, dificulta el trabajo de la maquinaria agrícola, y por otro rompe las raíces de las plantas. Tres sub unidades Vertisoles Pélicos (VRpe) Vertisoles Éutricos (VReu) Vertisoles Crómicos (VRcr) FLUVISOLES (FL)

Suelos que presentan propiedades flúvicas, es decir, que se derivan de sedimentos fluviales tienen contenidos de carbono orgánico que decrecen irregularmente con la profundidad o que se mantienen superiores a 0.20% a una profundidad de 125 cm pueden presentar estratos finos de arena mantienen una estratificación en al menos 25% del volumen de suelo entre la superficie y los 125 cm de espesor. Se han identificado las subunidades Fluvisol éutrico y Fluvisol eutri-gléyico, Los Fluvisoles se distribuyen prácticamente en todo el estado en forma paralela a los cauces de los ríos y arroyos abarca parte de los municipios de Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco. SOLONCHAKS (SC) Son suelos que no muestran propiedades flúvicas, tienen propiedades sálicas En el caso de Tabasco se trata de suelos arcillosos, inundables, cercanos a la costa y que presentan intrusión de agua salina Se identificaron tres subunidades. Solonchaks Gléyicos (SCgl) Solonchaks Gleyi-Hístico (SCglhi) Solonchanks Sodi-Gleyicos (SCsogl) al norte de los municipios de Cárdenas, Paraíso y Centla. GLEYSOLES (GL) Suelos formados sobre materiales no consolidados (excluyendo materiales de texturas gruesas y depósitos aluviales que tengan propiedades flúvicas), que presentan propiedades gléyicas (saturación con agua durante ciertos períodos durante el año o todo el año ya sea como color dominante o como moteado asociado con colores rojizos, amarillentos u ocres), a menos de 50 cm de profundidad. Se localizan principalmente en las áreas cercanas a las lagunas interiores de los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso y Centla en Tabasco se han logrado identificar las siguientes subunidades Gleysoles Mólicos (GLmo), Gleysoles Úmbricos (GLum), Gleysoles Eútricos (GLeu) Gleysoles Dístricos (GLdy) Gleysoles Húmicos (GLhu) Gleysoles Plinticos (G PLINTOSOLES (PT) Son suelos con 25% o más de plintita por volumen que tiene al menos 15 cm de espesor, dentro de los primeros 50 cm o dentro de los 125 cm esta unidad representa a los suelos ácidos que muestran una capa de plintita bien reticulada, de colores amarillos o blancos con moteados rojos. Estos suelos se encuentran presentes sobre todo en las sabanas de Huimanguillo y Balancán, asociados con Acrisoles y Luvisoles.

Plintosoles Úmbricos (PTum) Plintosoles Éutricos (PTeu) ARENOSOLES (AR) Suelos de textura más gruesa que franco arenoso hasta una profundidad de al menos 100 cm de la superficie no tienen propiedades gléyicas dentro de los 100 cm de profundidad y no son calcáreos. abarcando la parte norte de los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso y Centla Arenosoles Háplicos (ARha) Arenosoles Endogleyicos (ARgln) Arenosoles Hipolúvicos (ARlvw) FERRALSOLES (FR) Ferralsoles Ródicos (FRro) de arcilla que tienen al menos 30 cm de espesor; en esta unidad se agrupan los suelos de Tabasco más intemperizados y desarrollados. localizadamente en el municipio de Emiliano Zapata y en algunos manchones al sur del municipio de Balancán. Solamente se determinó una subunidad de Ferralsoles, los Ferralsoles ródicos. cultivos anuales de ciclo corto (sandía, maíz y sorgo) astzales ACRISOLES (AC) Suelos que tienen un horizonte B árgico c Esta unidad de suelo caracteriza los suelos muy intemperizados, lixiviados y ácidos} Se identificaron cinco subunidades: los Acrisoles Húmicos, los Acrisoles Plínticos, los Acrisoles Gléyicos y los Acrisoles Férricos, y los Acrisoles Haplicos. LUVISOLES (LV) En el estado de Tabasco estos son los suelos rojizos característicos de los lomeríos un pH que varía de ligera a moderadamente ácido tienen un horizonte B enriquecido por arcilla iluvial Se identificaron tres subunidades: los Luvisoles Crómicos, los Luvisoles Gléyicos y los Luvisoles Háplicos. así como en lomeríos de los municipios del Centro, Jalapa, Macuspana, Emiliano Zapata y Balancán. ALISOLES (AL) En general, son suelos ácidos, rojos o amarillos, profundos, de baja fertilidad y altamente intemperizados. Localmente se les conoce como "lomas", "lomeríos", "tierras rojas" o "barro rojo". Alisoles Ferricos (ALfr) Alisoles Gléyicos (ALgl) Alisoles Húmicos (ALhu) Alisoles Háplicos (ALha) CAMBISOLES (CM)

Son suelos que presentan apenas un ligero desarrollo en sus horizontes subsuperciales Cambisoles Éutricos (CMeu) Cambisoles Éutri-Calcáricos. Cambisoles Crómicos (CMcr) Cambisoles Dístricos (CMdy)...


Similar Free PDFs