T 6 Rendimientos crecientes y competencia imperfecta PDF

Title T 6 Rendimientos crecientes y competencia imperfecta
Course Economia Mundial
Institution Universitat Rovira i Virgili
Pages 35
File Size 681.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 165

Summary

Download T 6 Rendimientos crecientes y competencia imperfecta PDF


Description

ECONOMÍA MUNDIAL URV

RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA Y COMPETENCIA IMPERFECTA

1

El comercio intra-industrial

2

Comercio en situación de competencia monopolística y rendimientos crecientes

3

Aplicaciones empíricas de la competencia monopolística y el comercio

Guión del capítulo • Introducción • Comercio en condiciones de competencia monopolística  Supuestos  Equilibrio de autarquía

 Equilibrio a corto y a largo plazo

 Equilibrio con comercio

 Equilibrio a corto y a largo plazo  Ganancias del comercio  Costes de ajuste debidos al comercio

• Aplicaciones empíricas de la competencia monopolística y el comercio  Índice de comercio intra-industrial  La ecuación de gravedad del comercio

 Aplicación: La ecuación de gravedad para Canadá y EEUU

Nota: No veremos la sección sobre dumping en esta sesión. La veremos cuando hablemos de política comercial (legislación anti-dumping). 2 of 35

Introducción • Hasta ahora hemos visto modelos de comercio que explican por qué Alemania exporta coches a España e importa naranjas de España o por qué Vietnam exporta ropa a EEUU e importa ordenadores de EEUU. • Este tipo de comercio se llama inter-industrial. • Sin embargo, mucho del comercio mundial es intra-industrial. Por ej., Alemania exporta coches a Japón pero también importa coches de Japón, EEUU exporta e importa palos de golf, etc. • ¿Cómo podemos explicar este tipo de comercio? 3 of 35

Introducción • Vamos a desarrollar un nuevo modelo con los siguientes elementos:  Productos diferenciados (existen diferentes variedades de un mismo bien) en lugar de productos homogéneos como hasta ahora.  Competencia imperfecta (en concreto, competencia monopolística) en lugar de competencia perfecta.  Economías de escala o rendimientos crecientes a escala.

4 of 35

Introducción • Idea principal: En este modelo el comercio surge no por las diferencias en tecnología (modelo Ricardiano) o en las dotaciones de recursos (modelo Heckscher-Ohlin) entre países, sino debido a la existencia de economías de escala que impiden que los países produzcan todas las variedades de los productos diferenciados.

5 of 35

Introducción • Principales predicciones del modelo:  Los países comercian diferentes variedades de un mismo producto Comercio intra-industrial.  Los países más grandes tienden a comerciar más  Ecuación de gravedad del comercio.

6 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos • Supuesto 1: cada empresa en la industria produce una variedad de un bien diferenciado.  Implicaciones:  Dado que las variedades son sustitutos imperfectos, cada empresa se enfrenta a una curva de demanda para su variedad con pendiente negativa –como un monopolista- y, por tanto, se puede comportar prácticamente como si fuera un monopolista  si bien se enfrenta también a la competencia de las otras empresas.

7 of 35

Paréntesis: breve repaso del monopolio Figura 6.1

En monopolio se maximizan beneficios cuando IM=CMg, y el precio se determina con la función de demanda: QM y PM

Precio

Equilibrio de monopolio A

PM

Coste marginal, MC Ingreso marginal, IM

IM = CMg

QM

Demanda de la industria, D Cantidad 8 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos • Supuesto 2: hay muchas (N≥2) empresas en la industria.  Con N empresas, D/N es la demanda a la que se enfrenta cada empresa si todas cobran el mismo precio.  Sin embargo, si sólo una empresa baja su precio y, dado que el producto es diferenciado, se enfrentará a una demanda más elástica (ie, más plana), que llamamos d.  Ver el siguiente gráfico con N=2 (un duopolio).

9 of 35

Competencia monopolística con un duopolio Figura 6.2

When there arefuera two firms in the y Si el producto homogéneo una empresa bajara su precio a P2 , se haría con todo el mercado y vendería Q3 en el punto C.

Precio

P1

B

A C'

P2

C

Curva de demanda de la industria, D

Curva de demanda de cada empresa, d Demanda de la empresa cuando ambas cobran el mismo precio, D/2 Q2

Q4 Q 1

Q3

Cantidad 10 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos • Supuesto 3: las empresas producen con una tecnología caracterizada por rendimientos crecientes a escala.  Implicaciones:  Los costes medios de producción disminuyen al aumentar la escala de producción. (Ver Figura 6.3).  Esto se debe a los costes fijos de las empresas. Por ej., inversiones iniciales en maquinaria, instalaciones o costes de de investigación y desarrollo del producto, etc.  Es decir, la estructura de costes de cualquier empresa viene dada por: CT(Q) = F + c(Q).Q

11 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos Figura 6.3

12 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos • Supuesto 4: las empresas pueden entrar y salir libremente de la industria.  Implicación:  A largo plazo, las empresas harán cero beneficios, tal y como sucede en competencia perfecta.

13 of 35

Competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala - supuestos • Supuesto 5: gusto por la variedad – a los consumidores les gusta consumir diferentes variedades del producto.  Implicación:  Cada país querrá consumir todas las variedades del producto (locales y extranjeras).

14 of 35

Comercio con competencia monopolística • Equilibrio de autarquía – equilibrio a corto plazo  Cada empresa se comporta como un monopolista y obtiene beneficios. (Ver Figura 6.4).

15 of 35

Comercio con competencia monopolística Figura 6.4: Equilibrio de autarquía a corto plazo Precio

El equilibrio a corto plazo es el mismo que en el caso de monopolio, la cantidad para la cual IM = CMg y el precio correspondiente según la función de demanda. Dado que P > CMe, la empresa tiene beneficios

P0

CMe CMg IM0 Q0

Curva de demanda de la empresa, d0 Cantidad 16 of 35

Comercio con competencia monopolística • Equilibrio de autarquía – Equilibrio a largo plazo  Si las empresas de la industria obtienen beneficios, nuevas empresas entrarán en el mercado hasta que los beneficios sean cero.  Ver Figura 6.5: Equilibrio en el punto A.  Precio de equilibrio PA  Número de empresas de equilibrio NA

 Nótese lo que representa la demanda D/NA.

17 of 35

Comercio con competencia monopolística Figura 6.5: Equilibrio de autarquía a largo plazo Atraídas por los beneficios, nuevas empresas entran en la industria. Por tanto, la demanda para una empresa individual cae a d1 con el correspondiente im1 . d1 es más elástica, debido a la competencia y, por tanto, más plana que d0 En Q 1, el precio de autarquía es PA = AC de manera que cada empresa obtiene beneficios igual a cero y no hay entradas ni salidas de empresas en el mercado

Precio

P0

PA

A

CMe CMg im1

Q1

d1 D/NA

Q0

d0

Demanda de la empresa cuando todas cobran el mismo precio Cantidad 18 of 35

Comercio con competencia monopolística • Equilibrio con comercio a corto plazo  Supongamos que nuestro país y el extranjero son iguales.  Mismo número de consumidores  Misma tecnología y estructura de costes  Mismo número de empresas en autarquía

 Cuando se liberaliza el comercio, el número de posibles consumidores de cada empresa es el doble, pero también hay el doble de empresas y variedades.  Ver Figura 6.6:

 Cada empresa baja su precio esperando obtener beneficios en el punto B  pero al hacerlo todas, acaban en el punto B’ obteniendo pérdidas! 19 of 35

Comercio con competencia monopolística Figure 6.6: Equilibrio con comercio a corto plazo Dado que todas las empresas bajan su precio a P2 , la demanda relevante es D/NA y el punto B’ donde sólo se venden Q’2 unidades. En este punto las empresas incurren en pérdidas y algunas se verán abocadas a salir del mercado

Precio

PA P2

Equilibrio de autarquía de largo plazo Equilibrio con comercio a corto plazo A B

B’

d2

im2

CMe CMg

D/NA

Q1 Q’2

Q2

Cantidad 20 of 35

Comercio con competencia monopolística • Equilibrio con comercio a largo plazo  Puesto que las empresas incurren en pérdidas, algunas quebrarán y saldrán del mercado.  Equilibrio a largo plazo –punto C en la Figura 6.7:  La demanda de cada empresa es tangente al CMe de manera que cada empresa obtiene beneficios igual a cero.  Número de empresas de equilibrio: NT < NA  Precio de equilibrio: pM

21 of 35

Comercio con competencia monopolística Figura 6.7 Precio

Puesto que PM = CMe, las empresas obtienen cero beneficios, ninguna entra o sale del mercado, y C es el equilibrio con comercio a largo plazo Equilibrio de autarquía a largo plazo D/N T

PA

Equilibrio con comercio a largo plazo

A C

PM

d3

CMe CMg

im3

Q1

Q3

Cantidad 22 of 35

Comercio con competencia monopolística • Comparación entre el equilibrio a largo plazo con comercio y sin comercio  A pesar de la salida de algunas empresas, es de esperar que el número de empresas (y variedades!) sea mayor que el número de empresas de cada país en autarquía. Es decir, 2NT > NA

 Cada una de las empresas que permanecen en el mercado producen una cantidad mayor que en autarquía (Q3 > Q1) y cobran un precio menor (pM...


Similar Free PDFs