Tema 6 - Monopolio, oligopolio y competencia monopolística PDF

Title Tema 6 - Monopolio, oligopolio y competencia monopolística
Author Matín Esimi
Course Economía Política
Institution UNED
Pages 20
File Size 489.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 137

Summary

Monopolio, oligopolio y competencia monopolística ...


Description

Tema 6

Monopolio, oligopolio y competencia monopolística 6.1. Tipos de estructuras de mercado En el mundo real existe una variedad alucinante de mercados diferentes. Observamos pautas de conducta muy diferentes en los productores de distintos mercados: en algunos, los productores son extremadamente competitivos; en otros, parece que de algún modo coordinan sus acciones para evitar competir entre sí; y como acabamos de describir, algunos mercados son monopolios en los que no existe la competencia. Para desarrollar principios y hacer predicciones sobre los mercados y sobre cómo se comportarán los productores en esos mercados, los economistas han desarrollado cuatro modelos básicos de estructura de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Este sistema de estructuras de mercado se basa en dos características: •

El número de productores que hay en el mercado (uno, pocos o muchos)



Si los bienes ofrecidos son idénticos o están diferenciados

Los bienes diferenciados son bienes diferentes pero que los consumidores consideran sustitutivos en cierta medida -pensemos en Coca-Cola y Pepsi-. La figura 8-1 proporciona un resumen visual sencillo de los tipos de estructura de mercado clasificados según estas dos características. En el monopolio un único productor vende un único bien no diferenciado. En el oligopolio unos pocos productores -más de uno pero no muchosvenden productos que pueden ser idénticos o diferenciados. En la competencia monopolística hay muchos productores, y cada uno vende un producto diferenciado pensemos en los productores de libros de texto de Economía-. Y finalmente, como sabemos, en la competencia perfecta muchos productores venden un producto idéntico.

2

Podemos preguntarnos qué determina el número de empresas que hay en un mercado: si hay una (monopolio), unas pocas (oligopolio) o muchas (competencia perfecta y competencia monopolística). No contestaremos a esta pregunta ahora porque la estudiaremos detalladamente más adelante en este capítulo. Solo indicaremos brevemente que a largo plazo depende de la existencia de unas condiciones que dificulten la entrada de nuevas empresas en el mercado, como regulaciones que disuadan de la entrada, economías de escala, superioridad tecnológica o control de recursos o inputs necesarios para la producción. Cuando se dan esas condiciones, las industrias tienden a ser monopolios u oligopolios; si no se dan, las industrias tienden a ser perfectamente competitivas o monopolísticamente competitivas. En la siguiente sección definiremos el monopolio y revisaremos las condiciones que lo hacen posible. Veremos cómo puede aumentar su beneficio un monopolista si limita la cantidad que ofrece en el mercado; un comportamiento que es bueno para el productor pero malo para los consumidores. Después consideraremos las otras dos formas de estructura de mercado, el oligopolio y la competencia monopolística. Las mismas condiciones que hacen que nazca un monopolio, en formas menos extremas, hacen que surja un oligopolio; y ciertas características del monopolio son relevantes también para el oligopolio y la competencia monopolística. Finalmente veremos cómo la competencia monopolística provoca la diferenciación de producto.

6.2. Significado de monopolio Los monopolios y cuasi-monopolios han existido desde mucho antes de que El Paso Corporation intentase restringir la oferta de gas natural en el sur de California. Uno de los monopolios más conocidos, la empresa De Beers, fue creado en la década de 1880 por Cecil Rhodes, un hombre de negocios británico. Ya en 1880 las minas de Sudáfrica dominaban la oferta mundial de diamantes. Sin embargo, había muchas compañías mineras, y todas competían entre sí. Durante la década de 1880 Rhodes compró la mayor parte de esas minas y creó una única compañía, De Beers, que en 1889 controlaba casi toda la producción mundial de diamantes.

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

3 En otras palabras, De Beers se convirtió en un monopolista. Un productor es monopolista si es el único oferente de un bien que no tiene sustitutivos cercanos. Cuando una empresa es monopolista, la industria es un monopolio. Desde hace algunos años el monopolio De Beers se ha visto amenazado: los reguladores gubernamentales le han obligado a reducir su control del mercado, unas cuantas compañías mineras independientes han empezado a extraer diamantes en otros países africanos, y los diamantes sintéticos -de alta calidad y muy baratos- se han convertido en una alternativa a las gemas naturales. Aunque hoy en día De Beers es más un cuasi-monopolio que un verdadero monopolio, todavía extrae una parte de la oferta mundial de diamantes mayor que la de cualquier otro productor individual. El monopolio: una primera desviación de la competencia perfecta Como vimos en la sección "Definición de competencia perfecta" del capítulo 7, el modelo de oferta y demanda no tiene validez universal. Al contrario, es un modelo de competencia perfecta, que es solamente uno de los distintos tipos de estructura de mercado que existen. En el capítulo 7 vimos que un mercado es perfectamente competitivo solo si hay muchos productores que producen el mismo bien. El monopolio es la desviación más extrema de la competencia perfecta. En la práctica es difícil encontrar verdaderos monopolios en las economías modernas, en parte debido a los obstáculos legales existentes. Un empresario contemporáneo que intentara absorber todas las empresas de una industria para crear una sola como lo hizo Rodhes tardaría poco en verse ante la justicia acusado de incumplir las leyes de defensa de la competencia, cuya finalidad es impedir que surjan monopolios. El oligopolio, una estructura de mercado en la que hay un pequeño número de productores de gran tamaño, es mucho más común. De hecho, los oligopolios ofertan la mayoría de los bienes que compramos, desde los automóviles hasta los billetes de avión. Ahora bien, los monopolios desempeñan un papel importante en algunas industrias de la economía, tales como la industria farmacéutica. Más aun, el análisis del monopolio nos proporcionará la base para después estudiar otras desviaciones de la competencia perfecta, como el oligopolio y la competencia monopolística.

¿Qué hacen los monopolistas? ¿Por qué quiso Rhodes consolidar a todos los productores sudafricanos de diamantes y crear una sola empresa? ¿Qué efectos tuvo su acción sobre el mercado mundial del diamante? La figura 8-2 ofrece una visión preliminar de los efectos del monopolio. Muestra una industria en la que la curva de oferta bajo competencia perfecta corta a la curva de demanda en el punto C, lo que lleva a un precio de equilibrio Pc y a un nivel de producción Qc.

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

4

Supongamos que esta industria es un monopolio. El monopolista se mueve hacia arriba a lo largo de la curva de demanda reduciendo la cantidad ofrecida hasta un punto como el M, en el que la producción, QM , es menor, y el precio, PM , es mayor que en competencia perfecta. La capacidad de un monopolista para elevar su precio por encima del nivel competitivo reduciendo la producción se denomina poder de mercado. Y el poder de mercado es lo que define a un monopolio. Un productor de trigo que es solo uno de los 100.000 productores de trigo existentes en el mercado no tiene poder de mercado: tiene que vender el trigo al precio de mercado. Tu empresa local de suministro de agua tiene poder de mercado: puede subir los precios y aún así conservar a muchos de sus clientes -aunque no a todos- porque estos no tienen ninguna alternativa. En resumidas cuentas, es un monopolista. El motivo que hace que un monopolista reduzca su producción y eleve el precio respecto a los niveles de competencia perfecta es que así aumenta su beneficio. Cecil Rhodes creó la empresa De Beers fusionando a todos los productores de diamantes en De Beers porque vio que el conjunto podía ser más valioso que la suma de sus partes: el monopolio generaría más beneficios que la suma de los beneficios de las empresas competitivas individuales. Como vimos en el capítulo 7, en competencia perfecta los beneficios económicos normalmente desaparecen a largo plazo al entrar competidores en el mercado. En el monopolio los beneficios no desaparecen: un monopolista puede obtener beneficios económicos a largo plazo. De hecho, los monopolistas no son el único tipo de empresa con poder de mercado. Estudiaremos también los oligopolistas, empresas que también pueden tener poder de mercado. Bajo ciertas condiciones, los oligopolistas obtienen beneficio económico positivo a largo plazo si restringen su nivel de producción como hacen los monopolistas.

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

5 Pero ¿por qué los beneficios de los monopolistas no atraen la competencia de otras empresas? ¿Qué les permite seguir siendo monopolistas? ¿Por qué hay monopolios? Un monopolista que obtiene beneficios no pasa inadvertido a los demás. (Recuerda que hablamos del beneficio económico: el ingreso por encima del coste de oportunidad de los recursos de una empresa). ¿No querrán otras empresas participar en la fiesta, hacerse con su parte del pastel y reducir así los precios y los beneficios a largo plazo? Para que un monopolista con beneficios perdure debe haber "algo" que impida entrar en el mismo mercado a los otros productores; ese "algo" son las barreras de entrada. Hay cuatro tipos fundamentales de barreras de entrada: control de recursos o de inputs escasos, economías de escala, superioridad tecnológica y barreras creadas por el gobierno.

Control de un recurso o de un input escaso . Un monopolista que controla un recurso o un input crucial para una industria puede evitar que otras empresas entren en el mercado. Por ejemplo, El Paso Corporation controlaba el mercado de gas natural del sur de California porque también controlaba los gasoductos por los que llegaba el gas. Cecil Rhodes creó el monopolio De Beers estableciendo el control sobre las minas que producían la mayor parte de los diamantes del mundo. Economías de escala. Muchos estadounidenses reciben gas natural en sus casas, para cocinar y para la calefacción. Invariablemente la compañía local de gas es un monopolista. Pero, ¿por qué no compiten otras compañías rivales para suministrar el gas? En los primeros años del siglo XIX , cuando la industria del gas acababa de nacer, las compañías sí competían por los clientes locales. Pero esta competencia no duró mucho; pronto la oferta local de gas se convirtió en un monopolio en casi todas las ciudades a causa de los altos costes fijos de las instalaciones de suministro de gas. El coste de instalar las tuberías de gas no depende de cuánto gas vende una empresa, por lo que la compañía con mayor volumen de ventas tenía una ventaja de costes: como podía repartir los costes fijos entre un mayor volumen de ventas, tenía menores costes totales medios que empresas más pequeñas. La oferta local de gas es una industria en la que el coste total medio disminuye a medida que aumenta la producción. Como aprendimos en el capítulo 6, este fenómeno se denomina economías de escala. Vimos entonces que cuando el coste total medio cae cuando aumenta la producción, las empresas tienden a aumentar de tamaño. En una industria con economías de escala, las empresas más grandes tienen beneficios más altos y pueden expulsar del mercado a las empresas más pequeñas. Por la misma razón, las compañías ya establecidas tienen una ventaja de coste sobre los posibles entrantes; una potente barrera de entrada. Así, las economías de escala pueden tanto originar un monopolio como mantenerlo. Un monopolio creado y mantenido por las economías de escala se denomina monopolio natural. La característica que define un monopolio natural es que tiene economías de escala para el nivel de producción relevante para la industria. Esto se ilustra en la figura 8-3, en la que se muestra la curva de coste total medio de la empresa y la curva de demanda del mercado. En la figura vemos que la curva CTMe del monopolista natural disminuye con el nivel de producto para el intervalo de producción en el que el precio es mayor o igual que el coste total medio.

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

6 Por tanto, el monopolista natural tiene economías de escala en todos los niveles de producción en los que una empresa desearía permanecer en la industria: el intervalo para el que la empresa tendría, como mínimo, un beneficio nulo a largo plazo. La condición para que esto ocurra es que los costes fijos sean altos: cuando para producir hace falta incurrir en costes fijos altos, un nivel de producción dado se obtendrá con un coste total medio menor si lo produce una sola empresa grande que si lo hacen dos o más empresas de menor tamaño.

Los monopolios naturales más visibles en las economías modernas son aquellos que se dedican al suministro local de servicios como el agua, el gas, la electricidad, los servicios de llamadas de telefonía fija o la televisión por cable. Tal y como veremos más tarde en este mismo capítulo, los monopolios naturales suponen un reto especial para las políticas públicas.

Superioridad tecnológica. Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica persistente sobre sus competidores potenciales puede establecerse como monopolista. Por ejemplo, desde la década de 1970 hasta los la de 1990, el fabricante de chips Intel mantuvo una ventaja persistente sobre sus competidores potenciales, tanto en el diseño como en la producción de microprocesadores, los chips que utilizan los ordenadores personales. Pero la superioridad tecnológica normalmente no es una barrera de entrada a largo plazo: con el tiempo los competidores invertirán para que su tecnología esté a la altura de la del líder tecnológico. De hecho, en los últimos años un competidor ha reducido la superioridad de Intel: actualmente Advanced Micro Devices (también conocida como AMD) es capaz de producir chips tan rápidos y potentes como los de Intel. Sin embargo, cabe señalar que en ciertas industrias de alta tecnología la superioridad tecnológica no es una garantía de éxito ante la competencia. Como vimos en el capítulo 6, algunos de esas industrias se caracterizan por las externalidades de red, una condición que aparece cuando el valor de un bien para un consumidor aumenta a medida que aumenta el número de personas que también utilizan ese bien. En esas industrias la empresa que tenga la red más amplia -el mayor número de consumidores utilizando su producto- tiene una ventaja sobre sus competidores a la hora de atraer nuevos clientes, ventaja que puede permitir que se convierta en monopolista. A menudo se cita a Microsoft como un ejemplo de compañía con un

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

7 producto tecnológicamente inferior -su sistema operativo- que se convirtió en monopolista a través del fenómeno de las externalidades de red.

Barreras creadas por el gobierno. En 1998 la compañía farmacéutica Merck introdujo Propecia, un medicamento efectivo contra la calvicie. A pesar de que Propecia era muy rentable y de que otras empresas farmacéuticas sabían cómo producirlo, ninguna otra empresa desafió el monopolio de Merck. Esto pasó porque el gobierno había dado a Merck la exclusiva legal para producir el medicamento en los Estados Unidos. Propecia es un ejemplo de monopolio protegido por las barreras creadas por el gobierno. Los monopolios de origen legal más importantes hoy día surgen a través de las patentes y de los derechos de autor. Una patente otorga a un inventor el derecho exclusivo a fabricar, usar o vender su invento durante un periodo que en la mayoría de los países oscila entre 16 y 20 años. Se conceden patentes a los inventores de nuevos productos, como medicamentos o dispositivos. De manera semejante, los derechos de autor permiten a los creadores literarios y artísticos beneficiarse en exclusiva de su propio trabajo, normalmente durante la vida del creador y hasta setenta años después de su fallecimiento. La justificación de las patentes y los derechos de autor tiene que ver con los incentivos. Si los inventores no estuvieran protegidos por las patentes, la recompensa por su esfuerzo sería muy pequeña: en cuanto se hiciera público un invento valioso, otros podrían copiarlo y vender productos basados en él. Y, si los inventores no esperaran beneficiarse de sus inventos, no tendrían incentivos para cargar con los costes de desarrollarlos. Lo mismo ocurre con los creadores artísticos y literarios. De manera que la ley concede un monopolio temporal imponiendo unos derechos de la propiedad temporales que estimulan la invención y la creación. Las patentes y los derechos de autor son temporales porque la ley busca un equilibrio: que el precio de un bien sea más alto mientras la protección está vigente compensa el esfuerzo del inventor o el creador; y que el precio sea más bajo cuando caduca esa protección y emerge la competencia beneficia a los consumidores y mejora la eficiencia económica. Dado que la duración del monopolio temporal no puede diseñarse a medida en los diferentes casos, el sistema es imperfecto y hace que se pierdan algunas oportunidades, con implicaciones en términos de bienestar. Por ejemplo, la violación de patentes estadounidenses por parte de empresas farmacéuticas de países pobres ha sido muy polémica, porque confrontan las necesidades de los pacientes pobres que no pueden pagar los precios de los medicamentos con los intereses de los laboratorios que han hecho una gran inversión para llevar a cabo la investigación necesaria para crear esos productos. Para resolver el problema, algunas empresas farmacéuticas estadounidenses y algunos países pobres han negociado acuerdos en los que esos países respetan las patentes a cambio de que las compañías vendan sus medicamentos con descuentos considerables.

6.3. Significado de oligopolio Quizá recuerdas la película El soplón, protagonizada por Matt Damon, que relata las actividades ilegales de la Archer Daniels Midland Corporation (ADM) y de su competidor japonés Ajinomoto, y la investigación federal para reunir pruebas sobre ellas.

Tema 6: Monopilio, oligopolio y competencia monopolística

8

El 25 de octubre de 1993, ejecutivos de ADM y Ajinomoto se reunieron en el Hotel Marriott de Irvine (California) para analizar el mercado de lisina, un aditivo usado en la alimentación de animales. En aquella reunión y en otras posteriores, las dos empresas se unieron con varios de sus competidores para fijar objetivos para el precio de mercado de la lisina, una conducta denominada fijación de precios. Todas las compañías acordaron limitar su producción para alcanzar esos objetivos. Lo que los participantes en la reunión no sabían es que el FBI tenía micrófonos en la sala y les estaba filmando con una cámara oculta. Lo que esas empresas estaban haciendo era ilegal. Para entender por qué era ilegal y por qué lo estaban haciendo necesitamos analizar lo que ocurre en las industrias en las que solo hay unos pocos vendedores, a las que se denomina oligopolio. Un productor en este tipo de industria es un oligopolista.

Hay muchos oligopolios Obviamente, los oligopolistas compiten entre sí para vender. Pero ADM y Ajinomoto no eran como las empresas de una industria perfectamente competitiva, que toman como dado el precio al que pueden vender su producto. Cada una de estas empresas sabía que su decisión sobre cuánto producir influía en el precio de mercado. Es decir, al igual que los monopolistas, cada una de las empresas tenía poder de mercado. Por tanto, la competencia en esta industria no era "perfecta". Los economistas denominan competencia imperfecta a la situación en la que las empresas compiten a la vez que disponen de cierto poder de mercado, lo que les permite influir en los precios de mercado. Hay dos importantes formas de competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia monopolística. Entre ellas, probablemente el oligopolio es la más importante en la práctica. Aunque la lisina es ...


Similar Free PDFs