Foro 1 B1 Mercado de competencia perfecta y el monopolio PDF

Title Foro 1 B1 Mercado de competencia perfecta y el monopolio
Author alexandra robles
Course Teoría microeconómica
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 3
File Size 151.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 466

Summary

Warning: TT: undefined function: 32UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de LojaFORO 1 B1: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIONOMBRE: ALEXANDRA STEFANIA ROBLES RAMIREZCONTABILIDAD Y AUDITORIA3° SEMESTRE Realice un análisis comparativo entre el mercado de competenci...


Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

FORO 1 B1: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO

NOMBRE: ALEXANDRA STEFANIA ROBLES RAMIREZ

CONTABILIDAD Y AUDITORIA 3° SEMESTRE

1. Realice un análisis comparativo entre el mercado de competencia perfecta y el monopolio en cuanto a sus decisiones de fijación de precios y producción. La Economía actual es producto de una combinación de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda de vital importancia, si consideramos que el "mercado" en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de cualquier economía; comencemos por conocer, ¿Qué es el mercado? Un mercado se puede definir como un grupo de compradores y vendedores que, mediante sus interacciones, podrán determinar el precio de una serie de bienes, algo que los caracteriza con facilidad es que no son homogéneos, por lo tanto, no suelen compararse de la misma manera; cada mercado posee propiedades únicas. Por su parte, los aspectos principales que determinan la estructura del mercado serían, el número de agentes existentes en éste (compradores y vendedores); el poder relativo de negociación para fijar precios; su facilidad para entrar o salir de los mercados y su grado de diferenciación y unicidad de sus productos. Es la interacción de estos factores que permite que coexistan las diferentes estructuras de mercados. Entonces ¿cómo se estructura un mercado?, de acuerdo con la competencia que se establece, estos pueden ser de competencia perfecta o de competencia imperfecta. El mercado de Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, los cuales se ofrecen productos similares de tal forma que nadie puede influir sobre los precios, ni el reglamento para fijarlos. A partir de este concepto, ¿Cómo es entonces que se establece el precio de equilibrio en una competencia perfecta?, el precio se establece basándose en la curva de la oferta, que deberá ser vertical, además de perfectamente inelástica, y la función de la curva de la demanda será permanecer ligeramente inclinada, en espera de que la oferta le presente los elementos necesarios para tomar la determinación de cómo debe llevarse a cabo la actividad comercial. Las causas de que algunas empresas se "ajusten" al precio pactado y otras no, tendrá que estar relacionado invariablemente con las condiciones bajos las cuales estas industrias adquieren insumos o factores de producción, esto lleva a las empresas o productores a obedecer a una condición constante: "si una industria puede expandirse sin hacer incrementar los precios de los factores de producción que utiliza, entonces será una industria de costos constantes, con la esperanza de aumentar sus ingresos en un tiempo determinado." El mercado de competencia imperfecta es donde una o más empresas influyen en el precio porque ofertan productos diferenciados o limitan el suministro, por esta razón, cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor es su capacidad de influir en el precio, ya sea mayor o menor. Teniendo en cuenta todo esto, existen dos mercados representativos de la competencia imperfecta, estos son el monopolio y el oligopolio por excelencia, en esta ocasión se estudiará el primero. El monopolio es una clase de estructura del mercado de competencia imperfecta, en donde existe un único vendedor y muchos compradores. El poder de este vendedor es tal que puede influir de forma directa en la cantidad ofrecida y el precio del bien, sin considerar la función de la demanda. El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

Al conocer esto nos preguntamos, ¿Por qué surgen los monopolios?, para resolver esta duda se presentan algunas causas que explican la aparición de un monopolio: • Existe un control de recursos • Innovación superior • Concesión de patentes • Otros Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista. Una vez establecidas las características de un mercado que se rige bajo las condiciones que marca un Mercado Perfecto, podemos identificar un gran contraste comparado con el monopolio, en el que convergen diversas fuerzas, no únicamente las económicas, y en las cuales los productores pueden influir de una manera u otra en la actividad comercial, basados en su presencia de mercado, en su poder económico o en preferencias del consumidor. Sin duda, el modelo de mercado que más se deja influenciar por estas fuerzas es el monopolio, en el cual un productor se distribuye todo el segmento del mercado. Así, tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectos totalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, incluso se puede llegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos de mercado, como pueden ser: En el mercado de Competencia Perfecta, el consumidor influencia de manera importante la actividad económica, al poder elegir de entre una muy importante gama de opciones, en cambio en el Monopolio, el productor tiene una enorme influencia, y los consumidores se encuentran sujetos a las disposiciones de este productor. Es así como se puede establecer un fuerte contraste entre ambos mercados, tanto en el largo como en el corto plazo, siendo ambos modelos la convergencia de fuerzas totalmente opuestas. Dicho lo anterior, lo más común es encontrarnos con mercados de competencia imperfecta. Es más fácil que un vendedor controle de alguna manera el precio de lo que los demandantes desean adquirir. Es por ello que se puede concluir que los modelos relacionados con el Monopolio son una constante del comercio mundial de nuestros días, y si bien ya no existen en forma agresiva, si los hay en forma disimulada pero igualmente efectiva, en la que el fin es el mismo, y lo único que cambia son los medios con los que se consigue. Bibliografía Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. 6ta edición, editorial Cengage Learning. México Alvarado, D. (2018). Guía de Teoría Microeconómica. Loja – Ecuador: Ediloja Gastelum, C. B. (2005). Alcances y Limitaciones del Modelo de Competencia Perfecta. Hermosillo, Sonora: Unison. Mankiw, N. G. (2007). Principios de economía, cuarta edición. Madrid, España: Editorial Paraninfo....


Similar Free PDFs