Tema 5 - Competencia interespecifica PDF

Title Tema 5 - Competencia interespecifica
Author Alejandro Delgado
Course Ecología
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 19
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 147

Summary

Download Tema 5 - Competencia interespecifica PDF


Description

Tema 5. Competencia interespecífica.

 Definición, tipos y características

 Principio de exclusión competitiva de Gause

 Dinámica de poblaciones que compiten

 Modelo de Lotka – Volterra

 Factores que posibilitan la coexistencia

 Competencia interespecífica

La competencia interespecífica se define como la interacción entre individuos de dos o más especies distintas. Esta interacción se puede dar por explotación, es decir, una especie retira recursos del medio y por tanto en el medio existen menos recursos. O por interferencia que se da sobre todo en animales, no existe falta de recursos, sino que su comportamiento territorial retira a la otra especie. Para que exista competencia siempre es necesario que los recursos sean limitados.

-

Efectos a nivel de individuos.

La esencia de la competencia interespecífica reside en que los individuos de una especie sufren una reducción de la fecundidad, la supervivencia o el crecimiento como resultado de la explotación de los recursos o de la interferencia por parte de individuos de otra especie.

-

Efectos a nivel de población.

La competencia interespecífica puede afectar de muchos modos, por lo que pueden darse cambios en, la dinámica de la poblaciones de las especies que compiten. La dinámica, a su vez, puede influir sobre la distribución(Que una especie desplaza a la otra (ejemplo, donde hay linces no hay zorros) y evolución de las especies (individuos de la misma especie que desarrollan unas características para ver favorecida una mayor competencia.

Al principio, el crecimiento es linear, luego exponencial y después estable cuando llega a la capacidad portadora (K). En los cultivos por pares, puede darse como se ve en la primera gráfica que P. Aurelia desplace a P. caudatum hasta que se extinga (Competencia por exclusión). En la segunda gráfica por pares, ambas crecen y se desarrollan hasta una población estable (Coexistencia estable). Se reducen los valores de la capacidad portadora (K), existen menos individuos que por separado

 Nicho

Se define a nicho como un “espacio ecológico” de una especie, sus condiciones y recursos necesarios para mantener una población viable. Este nicho está formado por un hipervolumen de n dimensiones

Existen 2 tipos de nicho: -

Nicho fundamental (potencial). Sin competidores ni predadores Nicho efectivo (realizado). Con competidores y predadores.

Este ejemplo trata sobre dos especies de diatomeas de agua dulce: Asterionella Formosa y Synedra ulna. Este experimento presenta la característica de registrar el impacto de las especies sobre su recurso limitante al mismo tiempo que la densidad de las poblaciones. Ambas especies necesitan silicato para construir sus paredes celulares. Al cultivar aisladamente cualquiera de las dos especies en un medio líquido al que se añadían continuamente recursos, se alcanzaba una capacidad portadora estable, manteniéndose una concentración baja constante de silicato. En otras palabras, las diatomeas consumían silicato y explotar este recurso mantenían su concentración a niveles bajos. Sin embargo, Symedra reducía la concentración de silicato hasta el nivel más bajo que Asterionella. Así, cuando las dos especies eran cultivadas juntas, Synedra mantenía la concentración a un nivel que era demasiado bajo para que Asterionella pudiera sobrevivir y reproducirse. Por consiguiente, Synedra desplazaba competitivamente a Asterionella de los cultivos mixtos.

De forma separada, las dos especies empiezan a crecer 20 cm por encima del agua. Ambas crecen muy bien entre 20 y 60 cm por debajo del agua. Este experimento no corresponde en lo que se ve en el campo, por lo que creciendo juntas, Angustifolia se desplaza a las zonas más profundas ya que Latifolia es un competidor más fuerte por lo que su modelo es similar a creciendo por separado.

A través de los modelos de Gauss, ambos por separado, llegaron a los mismos resultados.

1.

5 individuos de la especie dos tienen un efecto igual ejercido por un individuo de la especie Ejemplo, el pasto, lo que come un ciervo, lo comen 5 conejos.

La base del modelo de Lotka – Volterra consiste en la substitución del término (K-N) de la ecuación logística por otro que incorpore tanto a la competencia intraespecífica como a la interespecífica. El tamaño de la población de una especie puede ser indicado por N 1, y el de la segunda especie N2 . Sus capacidades portadores y sus tasas intrínsecas de incremento son K 1,K2,r1 y r2 respectivamente. Supongamos que diez individuos de la especie 2 ejercen, entre ellos, el mismo efecto competitivo, inhibidor, sobre la especie 1 que un único individuo de la especie 1. El efecto competitivo total sobre la especie 1 (intraespecífico e interespecífico) será entonces equivalente el efecto de N1 + N2/10) individuos de la especie 1. La constante – en este caso 1/10 – recibe el nnombre de coeficiente de competición y es simbolizado por 12 (“Alfa uno dos”). Mide el efecto competitivo per cápita sobre la especie 1 de la especie 2. Así, al multiplicar N 2 por 12 lo convierte en un número de “equivalentes de N1”.

Los resultados del modelo de competencia interespecífica no depende de la tasa de crecimiento (r) ni de N (tamaño de la población) pero en casos particulares puede depender algo del número de individuos, pero sí depende del efecto de la competencia intraespecífica, si K es pequeña la competencia intraespecífica es muy fuerte. También depende del coeficiente de competencia (12 21)

-

Exclusión competitiva. Un competidor interespecífico fuerte elimina invariablemente por competencia a un competidor interespecífico débil. Coexistencia estable. Las dos especies coexisten de manera estable. Gause dijo que si dos especies coexisten pueden hacerlo pero el número de individuos en K disminuye. Coexistencia inestable. Una especie ejerce más efecto sobre la otra, que dos individuos de la misma especie.

-

-

Paradoja: Las algas dependen de los nutrinetes, por lo que Hutchinson se preguntó que como en un ambiente sencillo, pudiese haber tantas especies. Y la paradoja es que el ambiente es muy fluctuante por lo que aunque parezca sencillo puede ser muy complejo Distribución agregada. Individuos de las misma especie se agrupan dejando hueco para otras especies....


Similar Free PDFs