Tema 6 ECO. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competencia PDF

Title Tema 6 ECO. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competencia
Author Gonzalo Doña rodriguez
Course Ecología I
Institution UNED
Pages 5
File Size 86.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 125

Summary

resumenes del temario...


Description

Tema 6. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competenc

Lucía Martínez de Juan

TEMA 6. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS. COOPERACIÓN. COMPETENCIA Relaciones intraespecíficas: Relaciones entre los individuos de una población.

RELACIONES DE COOPERACIÓN

Relaciones de cooperación: Aquellas que permiten a los individuos de una población realiza determinadas funciones vitales que serían imposibles o muy difíciles para individuos aislados.

Funciones de las relaciones de cooperación: protección mutua, reproducción, búsqueda d alimento, orientación y distribución del trabajo. Tipos de relaciones de cooperación: 1. 2. 3. 4.

Poblaciones gregarias Poblaciones familiares Poblaciones estatales Poblaciones coloniales

1. POBLACIONES GREGARIAS

Las poblaciones gregarias están integradas por individuos de una misma especie que se reúnes para protección mutua frente a los depredadores, en los procesos migratorios, en la búsqued de alimento, sin que sean necesarios lazos de parentesco. Ventajas:   

Aumenta su eficacia exploradora Pueden resistir mejor las condiciones desfavorables Aumentar la intensidad de vigilancia

Desventajas:   

Problemas de hacinamiento  Competencia por el espacio y el alimento Aumento de la propagación de enfermedades Estrés

Ejemplos: bandadas de aves (estorninos, golondrinas), bancos o cardúmenes de peces (sardinas bacalao, atunes) y manadas de mamíferos (renos, elefantes, cebras, lobos) Bancos o cardúmenes de peces

Son agrupaciones de peces caracterizadas porque todos los individuos tienen la misma orientación, una distribución ordenada y una velocidad uniforme y sincronizada.

Ventajas: disminución del riesgo de ataque, eficacia en la búsqueda de alimento, aumento de la eficacia hidrodinámica y buena estrategia reproductiva. Manadas de lobos (Canis lupus)

La manada es un grupo familiar extenso. Posee dos jerarquías sociales: una hembra alfa y u macho alfa; por debajo del macho alfa, está el macho beta, estrechamente emparentado con e macho alfa.

Ecología I. Grado en Ciencias Ambientales 2012-13

1/

Tema 6. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competenc

El apareamiento es controlado con rigidez: el macho alfa (y a veces el beta) se aparean con la hembra alfa. Ningún otro miembro de la manada puede aparearse, por lo que hay una sola pareja reproductiva y una sola camada de lobeznos al año.

Las especies que viven en manadas suelen tener una jerarquía social bien definida, con una estructura típica del grupo. La jerarquía social puede existir independientemente para hembras y machos.

En algunos casos, las agrupaciones gregarias son temporales y no organizadas, con el únic objeto de la búsqueda de un ambiente adecuado para pasar la noche, el día o la estació desfavorable. Es el fenómeno social más sencillo. Se ha descrito en moluscos, arácnidos insectos, reptiles, aves y mamíferos.

2. POBLACIONES FAMILIARES Son relaciones intraespecíficas cuyo objetivo es la reproducción y el cuidado de la prole; s establece, pues, entre individuos que se mantienen unidos por razón de parentesco. Existen numerosos modelos:

1. Familias monoparentales o monógamas: Constan de una pareja de individuo reproductores de distinto sexo y su descendencia (a veces dura toda la vida: ánsares cisnes).

2. Familias parentales polígamas: Formadas por el macho, varias hembras y la prole. P.e ciervos, gorilas. 3. Matriarcado: Constituido por la hembra y su descendencia. P.e. arácnidos, escorpiones. 4. Filial: Integrada únicamente por la prole. Propia de peces. 5. Patriarcal: El macho y la prole. P.e. el emú. 6. Poliandria: Familia constituida por la hembra y varios machos. P.e. quebrantahuesos.

3. POBLACIONES ESTATALES

Integradas por individuos que se agrupan en castas entre las cuales tiene lugar una división de trabajo (defensa, búsqueda y transporte de alimento y reproducción). Un individuo aislado del resto no puede sobrevivir.

Son poblaciones altamente especializadas. Toda la vida del grupo está regulada por hormonas Ejemplos: insectos sociales: hormigas, abejas, avispas, termitas, etc.

4. POBLACIONES COLONIALES Están integradas por individuos unidos físicamente y que forman un organismo común. Forman colonias muy vistosas y complejas.

El grado de polimorfismo es muy elevado; los individuos poseen una alta especialización par las funciones particulares que éstos cumplen, P.e corales y sifonóforos.

Ecología I. Grado en Ciencias Ambientales 2012-13

2/

Lucía Martínez de Juan

Tema 6. Relaciones intraespecíficas. Cooperación. Competenc

RELACIONES DE COMPETENCIA

Modelo exponencial: Describe una situación hipotética de crecimiento ilimitado de un población. Modelo logístico (o curva sigmoidea): Describe una curva de crecimiento de la població limitado por los recursos disponibles, es decir, por la capacidad de carga K.

Competencia intraespecífica: Es el conjunto de interacciones que se establecen entre lo individuos de una población en relación con los recursos ambientales. Es un factor dependiente de la densidad. Consecuencias de la competencia intraespecífica:     

Disminución de la cantidad de ingesta por individuo Reducción de las tasas de crecimiento o desarrollo individual Disminución de las reservas almacenadas Reducción de la supervivencia Disminución de la fecundidad.

La competencia es un factor muy influyente en los mecanismos de evolución de las especies conduce a la supervivencia de los individuos más aptos, los cuales aportarán esta características genéticas a las siguientes generaciones.

Ley de autoclareo: En las plantas; según la cual existe una relación entre la densidad y e tamaño medio de los individuos. TIPOS DE COMPETENCIA

Cuando una población alcanza el límite de la capacidad de carga, pueden aparecer dos tipos de respuesta: Según R. L. Smith:

1. Competencia de pelea: Consiste en repartir los recursos entre todos los individua de l población hasta que se agoten del todo. 2. Competencia de torneo: Los individuos compiten de manera directa por el recurso; lo más fuertes “ganan” (y aseguran su reproducción) y los más débiles “pierden”.

En general, hay especies de torneo y especies de pelea; aunque pueden presentarse los dos tipos de respuesta en una misma especie en diferentes etapas de su vida. Según M. Begon:

1. Competencia por explotación: Un recurso limitado es consumido en su totalidad por u individuo, de modo que no podrá ser utilizado por un competidor. 2. Competencia por interferencia: Un individuo impide realmente el acceso al recurso de otro organismo. Tipos de competencia (Competencia asimétrica y Competencia simétrica) 

Competencia asimétrica: Los individuos mayores tienen un efecto desproporcionado (n se captan recursos en proporción al tamaño del individuo): los organismos mayores captan muchos más de los que les correspondería impidiendo el crecimiento de los individuos menores....


Similar Free PDFs