Oligopolio y Modelos de Cournot PDF

Title Oligopolio y Modelos de Cournot
Author Flavia Herrera Mendoza
Course Macroeconomia
Institution Universidad Nacional de Tumbes
Pages 9
File Size 326 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 191

Summary

Lectura de oligopolio....


Description

OLIGOPOLIO En su libro Principios de Economía, en el capítulo 17 sobre oligopolio, en la página 350, Gregory Mankiw define al Oligopolio como aquella estructura de mercado en la cual solo existen unos cuantos oferentes que producen productos similares o idénticos y existen una gran cantidad de compradores o demandantes. El mercado de las pelotas de tenis es un ejemplo de un oligopolio. La esencia de un mercado oligopólico es que hay muy pocos vendedores. Como resultado, las acciones de cualquiera de los vendedores en el mercado pueden tener un gran impacto en los beneficios de los otros vendedores. Las empresas oligopólicas son interdependientes de una forma en que las empresas competitivas no lo son. El análisis de un oligopolio brinda la oportunidad de introducir la teoría de juegos; es decir, el estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas. Por “estratégica” entendemos una situación en la cual una persona, al elegir entre modos de actuar alternos, debe tomar en consideración cómo podrían responder otros a las acciones que emprenda. Debido a que los mercados oligopólicos sólo tienen una cantidad pequeña de empresas, cada una de ellas debe actuar estratégicamente. Cada empresa sabe que sus beneficios dependen no sólo de cuánto produce, sino también de cuánto producen las demás empresas. Al tomar la decisión sobre cuánto producir, cada empresa dentro de un oligopolio debe tomar en consideración cómo su decisión puede afectar las decisiones de producción de todas las demás empresas. La teoría de juegos es útil para entender los oligopolios y muchas otras situaciones en las que un número pequeño de participantes interaccionan. La teoría de juegos sirve para explicar las estrategias que las personas eligen, ya sea para jugar tenis o para vender pelotas de tenis. DIAPO 4 Debido a que un mercado oligopólico tiene sólo un número pequeño de vendedores, una característica fundamental del oligopolio es la tensión entre la cooperación y el interés propio. El grupo de empresas oligopólicas se beneficia si coopera y actúa como un monopolio, es decir, si produce una pequeña cantidad de producto y establece un precio por encima del costo marginal. Pero como cada empresa oligopólica se preocupa sólo por su propio beneficio, existen fuertes incentivos en acción que dificultan que el conjunto de empresas mantenga el resultado obtenido en cooperación. Un acuerdo entre empresas sobre la producción y el precio se denomina colusión y al grupo de empresas que actúan al unísono se le conoce como cártel. Una vez que se forma un cártel, el mercado funciona, en efecto, como un monopolio.

Equilibrio en el Oligopolio Las empresas oligopólicas quisieran formar cárteles y obtener beneficios de monopolio, pero muchas veces esto es imposible. Las riñas entre miembros del cártel sobre cómo dividir los beneficios del mercado pueden ocasionar que sea difícil llegar a un acuerdo. Además, las leyes antimonopolio prohíben expresamente los acuerdos entre oligopolistas, como cuestión de política pública. Incluso hablar sobre fijar precios y restricciones de producción entre competidores puede ser un delito. Un equilibrio de Nash es una situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia dadas las estrategias que los demás seleccionaron. Los oligopolistas estarían mejor si cooperaran y llegaran al resultado de monopolio. Sin embargo, como buscan satisfacer su interés propio, no llegan al resultado de monopolio ni maximizan sus beneficios conjuntos. Cada oligopolista se inclina a aumentar la producción y a captar una mayor participación de mercado. En vista de que cada uno trata de hacer esto, la producción aumenta y el precio disminuye Al mismo tiempo, el interés propio no lleva al mercado hasta el resultado competitivo. Al igual que los monopolistas, los oligopolistas están conscientes de que si aumentan la cantidad que producen, disminuirá el precio de su producto, lo que a su vez afecta los beneficios. Por tanto, no llegan a seguir la regla de las empresas competitivas de producir hasta el punto en el que el precio es igual al costo marginal. En resumen, cuando las empresas de un oligopolio seleccionan cada una por su cuenta la producción maximizadora de beneficios, producen una cantidad mayor de producto que el nivel que produce un monopolio y menor que el que produce una empresa competitiva. El precio de oligopolio es menor que el precio de monopolio, pero mayor que el precio competitivo (que es igual al costo marginal). Tamaño del Monopolio ¿Cómo afecta el número de vendedores al precio y la cantidad ofrecida? Si dos empresas forman un cartel, tratarían de maximizar los beneficios totales; para ello, producirían la cantidad de monopolio y establecerían el precio de monopolio. Al igual que cuando sólo había dos vendedores, los miembros del cártel deben acordar los niveles de producción de cada miembro y encontrar alguna forma de hacer cumplir el acuerdo. Sin embargo, a medida que crece el cártel, este resultado es cada vez menos probable. Llegar a un acuerdo y hacerlo cumplir se hace más difícil conforme aumenta el tamaño del grupo. Si los oligopolistas no forman un cártel (quizá porque las leyes antimonopolio lo prohíben), cada uno debe decidir por sí solo cuánto producir. Para entender cómo

el incremento en el número de vendedores afecta los resultados, considere la decisión que enfrenta cada vendedor. En cualquier momento, cada dueño tiene la opción de producir una unidad más. Al tomar esta decisión, el dueño del pozo toma en cuenta los siguientes dos efectos: • El efecto producción: debido a que el precio es superior al costo marginal, vender una unidad más al precio actual aumentará los beneficios. • El efecto precio: un incremento de la producción aumentará el total vendido, lo que reducirá tanto el precio como los beneficios marginales. Si el efecto producción es mayor que el efecto precio, el dueño aumentará la producción. Si el efecto precio es mayor que el efecto producción, el dueño no aumentará la producción. (De hecho, en este caso es redituable reducir la producción.) Cada oligopolista continúa aumentando la producción hasta que estos dos efectos marginales estén exactamente balanceados, tomando como dada la producción de las otras empresas. Un oligopolio grande es esencialmente un grupo de empresas competitivas. Una empresa competitiva considera sólo el efecto producción a la hora de decidir cuánto producir: debido a que una empresa competitiva es tomadora de precios, el efecto precio está ausente. Así, a medida que aumenta el número de vendedores en un oligopolio, el mercado oligopólico se parece cada vez más a un mercado competitivo. El precio se acerca al costo marginal y la cantidad producida se aproxima al nivel socialmente eficiente. MODELO DE COURNOT COMPETENCIA DE COURNOT •

Este modelo económico es usado para describir una estructura de industrias en la que las compañías compiten en las cantidades que van a producir. Lo deciden independientemente de la otra industria y toman la decisión al mismo tiempo.



Debe su nombre a Antoine Augustin Cournot (1801-1877) que se inspiró al observar la competencia en duopolio

SUPUESTOS •

Hay más de una empresa y todas producen un solo bien homogéneo



Las empresas no cooperan entre sí.



No hay colusión.



Las firmas tienen poder de mercado, la producción de cada firma afecta el precio de mercado del bien.



El número de firmas es constante.



Las empresas compiten en cantidades, eligen las cantidades a producir al mismo tiempo.



Las empresas son económicamente racionales y actúan de manera estratégica, usualmente buscando maximizar sus beneficios dadas las reacciones de las demás firmas.

Un supuesto esencial de este modelo son las variaciones conjeturales nulas, de este modo, cada firma tiene como objetivo la maximización de sus beneficios, basándose en la expectativa de que su propia decisión no tendrá un efecto en las decisiones de sus rivales, El precio es una función decreciente de la oferta total. Todas las firmas conocen que existen N firmas en el mercado, y toman la producción de las demás como dadas. Cada firma tiene una función de costos Ci ( qi) . Normalmente las funciones de costos son tratadas como conocimiento general (todas las firmas conocen las funciones de costos de las demás firmas). Las funciones de costos pueden ser iguales o diferentes entre las firmas. El precio del mercado es tal que la demanda es igual a la cantidad producida por todas las firmas. Cada firma toma la cantidad a producir de sus competidores como dada, evalúa la demanda residual y se comporta como un monopolio. Elección simultánea de cantidades: Al modelo de Cournot se le denomina de elección simultánea pues en este modelo las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin que exista un valor dado. En este caso, las compañías maximizan sus beneficios dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de producción de las otras. IMPLICANCIAS DEL MODELO •

La producción es mayor en un duopolio de Cournot que en un monopolio, pero es menor que en la competencia perfecta.



El precio es menor con en un duopolio de Cournot que en un monopolio, pero no tan bajo como en la competencia perfecta.



De acuerdo a este modelo, los agentes tienen incentivos de formar un cartel, efectivamente convirtiendo el modelo de Cournot, en un monopolio. Los Carteles normalmente son ilegales, así que los agentes tratan de coludir tácitamente usando estrategias de reducción de producción auto-

impuestas que, ceteris paribus, tendrá un efecto de subida de precios y por ende un aumento en los beneficios de los agentes participantes.

MODELO DE BERTRAND COMPETENCIA DE BERTRAND •

Es un modelo de competencia imperfecta. (DUOPOLIO)



El modelo describe las interacciones entre oferentes fijadores de precios y los demandantes, que deciden la cantidad a comprar a ese precio.



El nombre del modelo se debe en honor a Joseph Louis François Bertrand (1822-1900)

SUPUESTOS : •

Existencia de por lo menos dos empresas que producen productos homogéneos



Las empresas no cooperan entre sí.



Las empresas satisfacen toda la demanda del mercado.



Establecimiento de precios simultáneamente de las empresas, lo hacen antes de verificar el precio con otros.



Los demandantes compran todo de la empresa con el precio más bajo.

El modelo se estructura mediante convenientemente fija precio.

la

actuación

de

la

empresa, que

El modelo de Bertrand, por la característica de una competencia imperfecta, en este caso duopolio, conducirá al precio hasta colocarse al nivel de coste marginal. De manera, que el camino conduce a una situación de competencia perfecta. El modelo de Bertrand sostiene que la variación en el precio del bien o producto es más estratégica que la que se pueda realizar mediante cambios en las cantidades ofrecidas. FUNCIONAMIENTO: •

Suponiendo la existencia de dos empresas, la empresa A y la empresa B, siendo la estructura de costes iguales para las dos empresas. El bien que ambas empresas producen es idéntico.



La función de demanda para la empresa, queda definida según se presenta a continuación: Q= D (P).





CASO 1: Si el precio de la empresa A es menor que el precio de la empresa B, entonces la empresa A obtendrá toda la demanda del mercado.



CASO 2: si el precio de la empresa A es igual al precio de la empresa B, entonces cada empresa obtendrá una cuota del 50% del mercado



CASO 3: si el precio de la empresa A es mayor que el precio de la empresa B, entonces la empresa dos obtendrá toda la demanda del mercado.



GRAFICAMENTE:

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:



Manuel Fortún (03 de noviembre, 2019). Modelo de Bertrand. Economipedia.com. Recuperado de; https://economipedia.com/definiciones/modelo-de-bertrand.html



Paula Nicole Roldán Oligopolio. Economipedia.com

(20

de

febrero,

2017).

Modelo de Stackelberg Este modelo fue propuesto por Stackelberg en 1934. Donde presenta un duopolio que es un ejemplo en dos etapas de un conjunto de acciones continuas. En este juego dos empresas con productos homogéneos, compiten por las cantidades, pero ahora se supone que la toma de decisiones de cuanto producir se da de forma secuencial, para esto Stackelberg llama a una empresa como “empresa líder”, esta empresa es la que decide en primer lugar cuanto producir. A la otra empresa le da la denominación de “Seguidora”, está a su vez decide su propia

cantidad a producir tras haber observado la decisión de la empresa líder. (Antunez Irgoin, 2010) Muchas decisiones se toman secuencialmente, este es, uno de los competidores decide qué hacer después de haber observado la decisión del otro. Por ejemplo, si una empresa es líder del mercado o se ha instalado antes que otra firma, esto le permite tomar decisiones con antelación. (Tarzijan, 2006, pág. 208). Tanto el modelo de Cournot como el de Stackelberg, hay utilidades positivas por las que se puede asumir que estas se originan en la existencia de algún tipo de barrera a la entrada del mercado. La gran diferencia entre ambos modelos es que en el de Cournot las firmas se mueven simultáneamente, mientras que en el de Stackelberg, el movimiento es secuencial y es líder quien se mueve primero y obtiene ventaja de ello. El modelo de Cournot es más aplicable a una industria donde cada empresa, individualmente, no tenga ventajas respecto de las otras, y el de Stackelberg se aplica más cuando existe alguna asimetría importante entre las empresas de un mercado importante que haga que alguna de ellas tenga un dominio sobre el resto. Análisis del Inicio del Juego en el Mercado.  La empresa líder conoce la función de reacción de la empresa seguidora.  Por esto la empresa líder decide cuanto producir y en un segundo paso la empresa seguidora debe tomar la decisión de cuanto producir (se conoce la producción de la empresa líder).  El objetivo es que la empresa líder es que maximice el beneficio Supuestos del Modelo. Los supuestos para resolver este problema son:  Las empresas ofrecen productos homogéneos. 27  La variable estratégica es la cantidad de producción.  Existe un duopolio.  Existe una empresa líder y otra seguidora.  La empresa líder decide primero cuanto producir.

El equilibrio perfecto del juego es el equilibrio de Stackelberg. En este juego, el líder ha decidido no comportarse como en el modelo de Cournot. Sin embargo, no se puede asegurar que el líder vaya a producir más y conseguir mayores beneficios que el seguidor (la producción será superior en la empresa que tenga un coste marginal menor). La producción total será mayor y los precios menores, pero el jugador 1 saldrá mejor parado que el jugador 2, lo que sirve para destacar dos cosas: la importancia de información de mercado precisa cuando se está definiendo una estrategia, y la interdependencia de las estrategias de cada jugador, especialmente cuando hay un líder de mercado (que tiene el beneficio de poder actuar primero) y un seguidor....


Similar Free PDFs