Modelos lineales y circulares PDF

Title Modelos lineales y circulares
Course Teoría de la Información
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 9
File Size 330.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 141

Summary

Download Modelos lineales y circulares PDF


Description

3.2. LOS MODELOS COMUNICACIÓN:

LINEALES

Y

CIRCULARES

DE

LA

· Los modelos lineales de la comunicación: Los primeros intentos de estudiar el proceso de la comunicación utilizaron unas concepciones generales o modelos que se han denominado lineales, aunque mejor sería llamarlos rectilíneos, por considerar una serie de conceptos encadenados en una sola dirección y sentido. El modelo lineal de la comunicación parte de dos ideas generales de gran interés: la primera es la consideración de la comunicación como un mero transporte de información, y la segunda es pensar que el significado está en el propio mensaje y no en las personas. Con frecuencia se tiene una concepción general de la comunicación como si fuera una cinta transportadora de conocimiento y de informaciones de una persona a otra. En la práctica, el transporte nítido de la información es condición necesaria pero no suficiente de una comunicación eficaz y es por tanto compatible con fallos en el proceso comunicativo. Esta idea de la comunicación como transporte efectivo de información va unida a la idea general del significado está en las palabras, en el mensaje que se envía, sin pararse a pensar que el significado está solamente en las personas. La interpretación de un mensaje puede ser diferente en un emisor y receptor en función de las diferentes expectativas planteadas, de la experiencia de cada uno y de la situación psicológica y social en que se encuentran. En definitiva, nunca dos personas quieren decir la misma cosa con idénticas palabras. Por ello las discusiones cuando hay un fallo en la comunicación del tipo “ya te dije yo”, “lo que tu me dijiste”, “yo sé lo que te dije”, etc., suelen ser inútiles, además de muy nocivas por la pérdida de confianza mutua y personal que suponen. Así, pues, no debe perderse nunca de vista que el significado está en las personas y no en los mensajes. Asegurarse de la coincidencia del significado en el emisor y en el receptor nos lleva al modelo circular de la comunicación, lo que significa dejar de lado esta nítida diferencia entre emisor y receptor, y la utilización de nuevos conceptos que complican el modelo pero lo hacen más adaptable a la realidad. · Los modelos circulares de la comunicación Más allá del transporte unidireccional de información no debe perderse de vista que existe un proceso de ida y vuelta de esta. La relación entre dos sujetos que se comunican no se puede reducir a una secuencia rectilínea; se expresa mejor de una manera circular, en la que desaparece en buena parte la distinción entre emisor y receptor. El efecto, el modelo circular de la comunicación subraya que hay que prestar una especial atención al movimiento tanto de ida como de vuelta de la información producida; es más, la comunicación de retorno siempre existe, pues no hay realmente comunicación si el receptor no se siente afectado por el mensaje. Esto es además así porque la relación general que se establece entre dos personas al comunicarse debe tener en cuenta las siguientes relaciones específicas: 1) la relación social establecida entre ambos sujetos; 2) la influencia de las anteriores comunicaciones establecidas; 3) el role-taking; 4) el feedback.

1) La relación social establecida entre ambos sujetos: En la comunicación entre dos sujetos hay que tener presente que lo hacen en un marco más amplio de interacción social, en la que hay también intercambios no comunicativos. Así por ejemplo, es importante tener en cuenta las relaciones sociales establecidas previamente entre los individuos (jefe- subordinado, colega- colega, etc.). Esta relación, que define sobre todo la conexión entre los roles ocupados por las personas, marca la conducta de las mismas. Las relaciones sociales definen unas expectativas de conducta firmemente establecidas por la sociedad de las que los individuos difícilmente pueden prescindir. 2) La influencia de las anteriores comunicaciones establecidas: La comunicación actual entre dos individuos tiene en cuenta las comunicaciones anteriores establecidas entre los mismos. Se han iniciado unos hábitos que con el paso del tiempo se pueden ir transformando en expectativas firmes de conducta. El momento actual de comunicación tiene pleno sentido en una anterior trayectoria comunicativa, en la que cualquier relación anterior debe también interpretarse. 3) El role-taking: Es un nuevo concepto a tener en cuenta en el estudio de la comunicación. Un sujeto, en la medida en que puede prever el efecto de la comunicación por él iniciada sobre otro sujeto, en buena parte como consecuencia de los elementos anteriores, la tiene en cuenta. Toma imaginativamente el papel del otro antes de transmitir la información y actúa en consecuencia. El role-taking supone un ensayo mental del proceso de comunicación, en el que un individuo en un proceso de comunicación con los datos disponibles, antecede los efectos en otro individuo y actúa en consecuencia. 4) El feedback: Este concepto hace referencia a la comunicación de retorno o retroalimentación. En teoría de la comunicación el feedback es la información de vuelta recibida por el emisor como resultado del envío de un mensaje que afecta al receptor. De esta manera el feedback permite una cierta autorregulación de la actividad del emisor. · Comparación de modelos lineales y circulares En el modelo lineal se considera que la efectividad de la comunicación proviene sobre todo de la perfecta expresión por parte del emisor; por el contrario, en el modelo circular la eficacia en la comunicación se supone que consiste en un perfecta comprensión, de la que debe asegurarse el emisor. La diferencia fundamental entre los modelos lineales y circulares de la comunicación podríamos concretarla en la atención al otro, especificada en que el emisor se pone en su lugar (role taking) y busca la comunicación retorno (feedback).

LINEAL ASUNCIÓN BÁSICA

Transporte.

CIRCULAR Ida y vuelta contenido.

de

Expresión efectiva= comunicación efectiva Comprensión= comunicación efectiva VENTAJAS

Hace precisos al dar la Conecta

con

una

información.

predisposición natural.

Une comunicación acción. INCONVENIENTES

Confunde comunicación información.

con

y Es más precisa comunicación.

la

la Hace creer que la comprensión lleva acuerdo.

la al

Se ve al receptor como Hace a la comprensión el fin de la pasivo. comunicación. Se ven los mensajes como significativos. EFECTOS

Sobre la audiencia: Modelo E R

Sobre el emisor y el receptor: Modelo E R

3.3.- ALGUNOS MODELOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

· EL MODELO DE LASSWELL: ALGUNOS DATOS:

Harold Laswell (1902-1978). Sociólogo estadounidense que se dedicó principalmente al estudio de la influencia de los medios de comunicación y de información de masas en el proceso de creación de la opinión pública, un tema clave para la sociología contemporánea en las sociedades industriales y postindustriales. El modelo de Lasswell se publicó, en 1948, en el conocido artículo “Estructura y función de la comunicación de masas”. CONTEXTO HISTÓRICO-CIENTÍFICO: Las primeras teorías sobre los medios de comunicación (Teoría de la aguja hipodérmica, teoría de la bala mágica, etc.) apuntaban que los medios tenían una gran influencia sobre la sociedad. Se consideraba que una sociedad, caracterizada por el aislamiento psicológico y la impersonalización, reaccionaba uniformemente ante los poderosos estímulos de los mensajes de los medios de comunicación. Estas teorías encontraban su asiento en la corriente conductista creada por Watson en 1913, cuyos principales postulados son:

a) El uso exclusivo de procedimientos objetivos para la obtención de los datos, es decir, éstos deben serrecogidos por observadores independientes de la conducta estudiada. b) La reducción del lenguaje psicológico a términos de estímulo y respuesta. c) El énfasis en el aprendizaje como proceso asociativo estímulo-respuesta (Paulov). Por otro lado, el contexto político del periodo de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la URSS y la Alemania nazi creó una situación propicia para suponer , a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los mass media sin realizar ninguna indagación empírica. Se debe tener en cuenta además que este periodo supuso la consolidación de dos grandes medios de comunicación como son el cine y la radio, que prontos se convirtieron en instrumentos de la propaganda política.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO:

Según el modelo de Lasswell, para describir un acto de comunicación hay que contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efectos? A cada una de estas preguntas Lasswell le atribuye un tipo de análisis determinado: - quién: análisis de control - dice qué: análisis de contenido - en qué canal: análisis de los medios - con qué efectos: análisis de los efectos Se trata por tanto de un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos. EXPLICACIÓN DEL MODELO:

Por lo que hace referencia al principio racional que explique la naturaleza de los fenómenos incluidos en el modelo hay que reincidir en la adscripción conductista del mismo. a) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando una clase de respuesta en el sujeto experimental. b) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta comunicativa. c) Unos instrumentos (en qué canal) que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos. d) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que va a reaccionar con respecto a ellos. e) A estos estímulos comunicativos corresponde siempre una respuesta ( con qué efectos). En relación con el mecanismo del modelo de Lasswell hay que recordar que este autor habla de la descripción de “un acto de comunicación” frente a los posteriores modelos que hablan del “proceso de la comunicación”. En lugar de una concepción de la comunicación como un mecanismo dinámico con sus elementos interrelacionados, Lasswell divide el acto comunicativo en cinco parcelas de

estudio. VENTAJAS Y CRÍTICAS DEL MODELO: Ventajas: Su aplicabilidad y la capacidad de síntesis. Es la primera vez que un autor se preocupa por delimitar el objeto de estudio de la comunicación. Criticas: Es un modelo que no permite establecer las interrelaciones entre elementos. Divide el proceso. El ejemplo que ponen los expertos es difícil de estudiar la utilización si no estudiamos la producción. Es un modelo que depende mucho de la propaganda política. Hay otra crítica la simplicidad porque no intervienen factores básicos como el contexto, el código... Atrás de eso también hay una crítica al conductismo que se basa en la prepotencia del emisor frente a la importancia del receptor. No hay feedback.

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE SHANNON Y WEAVER

- ÁMBITO DE ESTUDIO Teoría matemática de la comunicación: Transmisión EFICAZ de los mensajes “hacer pasar a través de un canal la máxima información con las mínimas interferencias y la máxima economía de tiempo y energía”

· Weaver distingue tres problemas de la comunicación: 1.Problema técnico: ¿Con qué precisión se pueden transmitir la señales de la comunicación? 2. Problema es semántico: ¿Con qué precisión los mensajes son recibidos con el significado deseado? 3. Problema de efectividad: ¿Con qué efectividad el significado recibido afecta a la conducta del destino en el sentido deseado por la fuente de la información? ... Para la teoría matemática de la comunicación el PROBLEMA TÉCNICO es el problema fundamental, porque si la transmisión no se produce eficazmente, de hecho, los otros problemas ni se plantean.

- MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE SHANON Y WEAVER

- EXPLICACIÓN DEL MODELO: - Fuente del mensaje: genera el mensaje o mensajes a comunicar. -Transmisor: codifica el mensaje transformándolo en señal capaz de ser transmitida a través de un canal. - Canal: medio utilizado para la transmisión de la señal desde el transmisor hasta el receptor. - Receptor: recibe la señal y la transforma de nuevo a su naturaleza original de mensaje (reconstruye el mensaje). - Destino: ente al que va dirigido el mensaje. - Ruido: elementos que no son proporcionados intencionalmente por la fuente de información.

- CLAVE DEL MODELO:

LA EFICACIA EN LA TRANSMISIÓN Lo importante en este modelo es que la señal se descodifique en el forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino.

- VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MODELO · VENTAJAS: Goza de las ventajas de los modelos matemáticos, la no ambigüedad, la posibilidad de deducción estricta y la verificación por los datos observados. · LIMITACIONES Los posibles defectos del modelo no son inherentes al mismo, sino a las extrapolaciones que de él se han hecho. Se ha intentado forzar el modelo a dar una serie de respuestas que él no pretende resolver.

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE SCHRAMM - ÁMBITO DE ESTUDIO La preocupación por los efectos de los medios · Contexto: teorías dominantes sobre los efectos de comunicación de los años 50 a los 70  la influencia de los medios de comunicación estaba muy condicionada por MULTITUD DE VARIABLES que intervenían en el proceso comunicativo. · Teorías del alcance intermedio. Los medios de comunicación no podían por sí mismos conseguir un cambio de actitud o de opinión en los miembros de la audiencia.

- MODELO DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA DE SCHRAMM

-EXPLICACIÓN DEL MODELO:

Para la teoría de la comunicación en dos pasos es fundamental la figura del líder de opinión: Así en lugar de considerar que la efectividad de los más media estriba en la relación directa de éstos con las audiencia, se apunta a que LA INFORMACIÓN CIRCULA DESDE LOS MEDIOS MASIVOS HACIA LOS LÍDERES DE OPINIÓN y desde ahí a las personas que son influidas por éstos. Los líderes de opinión suelen tener un mayor contacto con los mass media y/o un mayor nivel de educación y hacen de tamiz entre los media y el grupo. La efectividad de un LIDER DE OPINIÓN está basada en varios factores: -Una COMPETENCIA RECONOCIDA por el grupo, ya sea en diversos ámbitos (líder polimórfico) o en un tema en particular (líder monomórfico). -Es digno de CONFIANZA, es un miembro integrante del grupo y no se le considera representante de un interés ajeno. -En el contacto CARA A CARA puede adaptar su mensaje a las características de cada destinatario. -Puede RECOMPENSAR en forma personal e inmediata a los que coinciden con él. - VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MODELO VENTAJAS - No esquematiza la comunicación como un proceso lineal, sino que reconoce la relación dialógica entre fuente y destino. - Reconoce la existencia de una memoria común que hace efectiva la comunicación.

- Diferencia el modelo de la comunicación interpersonal del de la comunicación de masas. - Supera los modelos apoyados en teorías conductistas. LIMITACIONES: -Aunque reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir mensajes, tampoco va mucho más lejos. -El modelo no señala las diferencias expresivas de los distintos medios de comunicación....


Similar Free PDFs