Modelos Mentales y Paradigmas PDF

Title Modelos Mentales y Paradigmas
Author paula carrera
Course Planeamiento Y Control
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 12
File Size 328.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 147

Summary

Concepto, Elementos constitutivos, Características de los paradigmas, PNL y Paradigmas, Estructuras de modelos mentales, Modelos mentales y cambio, Tipos de modelos mentales....


Description

Modelos mentales y paradigmas

MODELOS MENTALES y PARADIGMAS

Concepto Modelos mentales Los mapas o modelos mentales son las imágenes, supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del mundo, de nosotros mismos, de los demás y de las instituciones, y sin ellos no podríamos enfrentarnos al entorno. Los modelos mentales permiten construir nuestra propia versión de la realidad, a partir de determinados elementos que seleccionamos del entorno. El concepto de modelos mentales se remonta a la antigüedad, pero la frase la acuñó el psicólogo escocés Kenneth Craik en los años 40. Según éste y otros autores los cambios a corto plazo de los modelos mentales rutinarios y diarios, se acumulan a lo largo del tiempo y se convierten en cambios en las creencias a largo plazo, profundamente arraigadas. Según Peter Senge: “los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, historias e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Como un cristal que distorsiona sutilmente nuestra visión, los modelos mentales determinan lo que vemos”. Otros autores expresan que: “Los modelos mentales representan el código del sistema operativo de nuestro cerebro que tiene una función clave de director y árbitro de nuevas adquisiciones, conservación, utilización y eliminación de toda información nueva que procesamos”. Y también se pueden agregar los siguientes conceptos: Es una forma que tenemos de procesar la información que entra por nuestros sentidos de manera más rápida. Profunda imagen mental de cómo una persona piensa que funciona el mundo real. Imagen que en general limita a las personas a las formas familiares de pensar y actuar. Un mapa que creamos en la mente de cómo creemos que es la realidad que nos rodea y de cómo debemos actuar ante ella. Es un patrón, un modelo, una imagen que hacemos en nuestra mente de la forma en que son las cosas. Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real. Es un tipo de símbolo interno o 1

Modelos mentales y paradigmas representación de la realidad externa, hipotética que juega un papel importante en la cognición. Es por ello, que cuando se describe por parte de cada uno de nosotros el mundo, en realidad se está describiendo el propio marco de referencia, el propio sistema de valores, las propias percepciones de quien las realiza. Modelos mentales son un conjunto de conceptos que conforman la estructura mental a través de la cual percibimos el mundo exterior y las experiencias personales. Según el autor Senge: “Los modelos mentales se relacionan con el hecho de que muchos de los conceptos no se llevan a la práctica por que chocan con profundas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo (lo que yo llamo concepción del mundo) imágenes que limitan a modos de pensar y actuar. “ la disciplina de manejar modelos mentales – afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas del mundopromete ser una decisiva innovación en la construcción de organizaciones inteligentes”…”Aunque las personas no [siempre] se comportan en congruencia con las teorías que abrazan [lo que dicen], si se comportan en congruencia con sus teorías-en-uso [los modelos mentales]”. Nuestro código fuente de modelos mentales es poderoso, controla y marca la dirección sobre los hechos que percibimos. Influye en nuestras percepciones porque las puede distorsionar según experiencias anteriores sobre las que hayamos reflexionado y en el momento de elaborar modelos, ideas y conceptos también ejerce una influencia en nuestras interpretaciones al clasificar o codificar nuestras percepciones, experiencias y reflexiones. Todos tenemos una actividad mental que abordamos consciente o inconscientemente. Pensar es algo más que el proceso consciente. En realidad, el pensamiento comprende una gran variedad de modelos mentales, o conexiones con significado enterrados en nuestro cerebro, que dirigen nuestras opiniones, decisiones y acciones. Para mejorar nuestra capacidad de pensar necesitamos ser conscientes de estas operaciones mentales ocultas para luego, aprender cómo generar mejores sistemas de pensamiento. Si somos capaces de suspender nuestras pautas de pensamiento habituales e introducimos nuevas disciplinas mentales, estamos estimulando nuevos enfoques que pueden ayudarnos a desarrollar la intuición y percepción. Según algunos psicólogos, los seres humanos vivimos en un mundo "real", pero no operamos directa e inmediatamente sobre ese mundo, sino que actuamos dentro de él usando "mapas", "representaciones", "modelos" o interpretaciones codificadas de esa realidad, las cuales creamos o inventamos permanentemente mediante nuestros sistemas de procesamiento sensorial, nuestros órganos de los sentidos y nuestro cerebro. El conocimiento de la realidad, por tanto, no es algo que recibimos pasivamente, sino algo que construimos y organizamos en forma activa. Esto encierra la paradoja de que todo lo que

2

Modelos mentales y paradigmas percibimos y concebimos es necesariamente la consecuencia de nuestros propios modos y medios de percepción y concepción Paradigmas Según Thomas Khun, los modelos mentales compartidos por varias personas conducen al concepto de paradigma. El término paradigma se origina en la palabra griega paradeigma, que significa “modelo” o “ejemplo”. W. Harmon expresa que: “es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad”. M. Ferguson dice que: el paradigma es “un esquema para comprender y explicar la realidad”. Joel Barker expresa que: “es un conjunto de reglas y disposiciones que establecen límites e indican cómo comportarse dentro de esos límites. Todos los deportes, por ejemplo, son paradigmas”. El citado Thomas Khun en su famoso libro “La estructura de las revoluciones científicas”, establece que un paradigma es:    

Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

El Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo" El uso más común de paradigma, implica el concepto de "cosmovisión” Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de paradigma") para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento. La palabra paradigma es también utilizada para indicar un patrón o modelo, un ejemplo fuera de toda duda, un arquetipo. 3

Modelos mentales y paradigmas Un arquetipo (del griego arjé: "fuente", "principio" u "origen", y typos, "impresión" o "modelo") es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón expresa las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. La noción de "paradigmas", que ha venido siendo popularizada por el futurólogo norteamericano Joel A. Barker desde mediados de la época de los setenta, encaja muy bien dentro del concepto de "mapas" o "modelos mentales". De hecho, los paradigmas son un componente muy importante de nuestros mapas o modelos mentales. Son una parte de ellos. Los paradigmas se refieren a los constructos arquetípicos que una comunidad de científicos comparte para caracterizar la manera como sus miembros definen o miran el mundo, o como describen un fenómeno particular. Un paradigma es una especie de "idea dominante" sostenida por un grupo de personas afines. El paradigma es la manera de percibir el mundo o la forma básica de percibir, de pensar, de valorar y actuar sobre la base de una visión particular de la realidad. Una definición más específica de paradigma es la de "un conjunto de reglas y disposiciones implícitas o explícitas que permite 1) establecer y definir los límites de una situación, y 2) indicar cómo comportarse para tener éxito dentro de esos límites" (Barker, 1995). El éxito o la utilidad de un paradigma se miden entonces por la capacidad que brinda para resolver problemas dentro de las fronteras que establece. Los paradigmas son algo inevitable, inherente a las personas, algo que forma parte de la estructura que es nuestra conducta, algo tan básico que es como hablar de las columnas de una casa. El autor Mummé (1989) es de la opinión que un paradigma es un conjunto coherente y relativamente autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del hombre, que proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio y eventualmente a varios marcos simplemente teóricos. El autor Santos (2004) Los guiones personales son mapas mentales, paradigmas que están o no alineados con la realidad, abriendo o cerrando futuros. Elementos constitutivos Cada individuo tiene, pues, la capacidad de construir su propio mapa del mundo, su propio modelo o representación interna del mundo, a partir de la interpretación que da a la información y la experiencia que recibe de la realidad externa, del medio ambiente. Ese mapa o modelo está constituido por el conjunto de creencias de ese individuo, por sus 4

Modelos mentales y paradigmas opiniones, actitudes, teorías personales, aprendizajes, valores, estrategias, normas, reglas, visión de las cosas, maneras de pensar, etc. De allí que para darle sentido, comprender, codificar, interpretar y actuar sobre el mundo y el entorno, las personas confían en esas construcciones mentales que elaboran, en sus particulares representaciones simplificadas de la realidad. Esas construcciones constituyen precisamente sus mapas o modelos mentales, los cuales están conformados por los agregados o sistemas de información interrelacionada que dan origen a tales conceptos, reglas, patrones, esquemas y maneras de concebir el mundo. Desde la infancia, los individuos actúan según sus modelos mentales y así estructuran sus sistemas de valores y creencias, sus normas y principios. De modo que esos mapas o modelos mentales, que, por lo demás, como ya se dijo, no son el territorio real, determinan o afectan grandemente nuestro comportamiento y sirven muy bien como guías para la acción. En suma, actuamos como actuamos porque tenemos los modelos mentales que hemos construido. Por eso puede decirse que, en esencia, somos los mapas que tenemos (Barroso, 1987). En particular nuestros paradigmas son: prejuicios, miedos, fortalezas, reflejos, actitudes, emociones, etc., ordenadas en un centro de control el cual administra de manera estratégica cada una de ellas para cada momento determinado. Componentes Formativos del Modelo Mental: La herencia genética; la experiencia y La educación Marcos de Desarrollo: La sociedad y cultura; Las costumbres y El entorno humano inmediato En ”Inteligencia Fracasada”, José Antonio Marina, identifica una serie de fracasos cognitivos relacionados con nuestros modelos mentales: 

  

Los prejuicios. Una persona tiene un prejuicio cuando está absolutamente segura de algo que realmente no sabe y juzga anticipadamente un hecho. Al tener un prejuicio, seleccionamos la información de forma que nos permita corroborarlo. Sin duda, los prejuicios son peligrosos, ya que inhiben todo tipo de reflexión, y por lo tanto hieren de muerte el proceso de aprendizaje. Cuando existen numerosos prejuicios compartidos dentro de una organización las posibilidades de aprender de forma colectiva se minimizan. La superstición. Consiste en mantener una creencia injustificable. A diferencia del prejuicio no discrimina de forma selectiva, pero es igualmente invulnerable a las evidencias en contra. El dogmatismo. Se produce cuando una creencia nos lleva a una previsión que no se produce realmente, pero en lugar de reconocer el error, intentamos introducir las variaciones necesarias para poder seguir manteniendo la creencia inicial. El fanatismo. Es la condensación de los tres anteriores junto a la defensa de la verdad absoluta y la llamada a la acción. Implica que una opinión no demostrada (ni demostrable en muchos casos…) se eleva a verdad absoluta (que debe practicarse o imponerse). No pensemos que los fanáticos surgen exclusivamente en entornos 5

Modelos mentales y paradigmas religiosos o políticos. Todas las organizaciones humanas pueden cultivar el fanatismo en mayor o menor medida. En todos estos casos los individuos (y los grupos) se blindan contra las evidencias contrarias a sus creencias, lo que les impide conocer la realidad y aprender de la experiencia.        

Procesos históricos no registrados en ningún archivo de cualquier clase o categoría; es decir, la experiencia. Los valores sociales y creencias de los fundadores de empresas como recursos intangibles que ayudaron a resolver problemas en el pasado. Las emociones que influyen en la toma de decisiones. La creación de valor en las relaciones a largo plazo con clientes y proveedores. El conocimiento especial y detallado de las inquietudes y necesidades de los clientes que cada vendedor puede conocer de forma personalizada. Los modelos mentales que refuerzan un cambio de paradigma donde el conocimiento pertenece a las personas y por ello está sujeto a las emociones y pasiones de cada actor/ agente. No podemos olvidar en este nuevo modelo las emociones que inspiran la composición musical, las competencias creativas de los investigadores y el proceso de acogida a un experto que se realiza en su nueva organización. Por todo ello en conjunto el conocimiento tácito es difícil de formalizar y transmitir.

Características de los paradigmas Para Barker, algunas características interesantes de los paradigmas son, entre otras, las siguientes: * En cada paradigma que está vigente existen ya y pueden ser identificadas las señales del próximo paradigma que lo sustituirá. Los nuevos paradigmas se crean cuando todavía los paradigmas a sustituir son útiles, resuelven problemas y están teniendo éxito. * Los paradigmas están cambiando constantemente y el cambio paradigmático supone e implica invertir o romper las reglas vigentes. * Las personas que cambian los paradigmas son casi siempre foráneos, disidentes o neófitos, quienes no están atrapados por el paradigma vigente. * El "efecto paradigma" es lo que hace que lo que es notorio y perfectamente obvio para una persona con un paradigma dado, sea casi imperceptible para otra persona que tiene un paradigma diferente. Otras Características de los modelos mentales: 

Condiciona la forma en la que actúan las personas 6

Modelos mentales y paradigmas  

Condiciona la forma en la que ven la realidad y la filtran Condiciona la forma en la que planean sus acciones

La Agenda Oculta En toda situación de diálogo, discusión u observación de eventos, corren en paralelo una serie de opiniones, supuestos, asunciones o generalizaciones silenciosas al interior de nuestras conciencias. Esto es especialmente cierto cuando hemos interiorizado otras opiniones que rápidamente consideramos válidas. La Agenda Oculta dificulta el aprendizaje y el análisis objetivo de los eventos, aplicando prejuicios antes, o en paralelo, al desarrollo de los mismos. Diferencia entre lo que se dice y lo que se hace El Modelo Mental Real se encuentra detrás de lo que la persona hace, y no de lo que predica. Para Marina las creencias tóxicas suelen tener una serie de elementos comunes:     

Son inferencias arbitrarias (conclusiones firmes sin evidencias que las soporten). Usan una abstracción selectiva (se centran en un detalle, ignorando otros más relevantes). Generalizan excesivamente (pasar de un caso particular a una creencia general). Magnifican o minimizan (aumentan lo positivo y disminuyen lo negativo). Provocan pensamientos absolutistas y dicotómicos (o blanco o negro)

Por tanto, las creencias son hábitos que operan de forma oculta en nuestra mente, y cuando se vuelven tóxicas o limitantes, provocan problemas muy serios, tanto en los individuos como en las organizaciones. Otro gran enemigo a la hora de cuestionar modelos mentales y abrirse al aprendizaje es el miedo. Cuando no se puede conversar para aclarar los modelos mentales colectivos: las percepciones sobre el mercado, los competidores, la propia organización. Cuando todo esto lo hace un tirano provisto de látigo, las personas no se suelen sincerar. El miedo las paraliza.    

Son funcionales: Los paradigmas son necesarios. Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos. Nos ayudan a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos.

PNL y Paradigmas 7

Modelos mentales y paradigmas Los aportes hechos en años recientes por el modelo de comunicación denominado "Programación Neuro-Lingüística" (PNL) sugieren algunas formas de acercarse y acceder a esos modelos mentales y paradigmas (Cudicio, 1991; O´Connor y Seymour, 1992). Así, por lo menos tres vías pueden utilizarse para ese acercamiento: 1) El conocimiento de los llamados "sistemas de representación" o modalidades de pensamiento del interlocutor. Es decir, sus maneras características de procesar información y representarse mentalmente las cosas, o sea, sus formas de pensamiento, su manera especial y peculiar para relacionarse con el mundo. Esas modalidades, identificables mediante ciertas señales verbales y no verbales, son de tres tipos: visual, auditiva y kinestésica, y están estrechamente vinculadas a la manera como el cerebro procesa, organiza y codifica sensorialmente la información que recibe. 2) La identificación de los "patrones de lenguaje verbal" del interlocutor. Todos hablamos como sentimos y como pensamos, y muchas veces, a la inversa, pensamos y sentimos como hablamos. En todo caso, el lenguaje verbal refleja nuestra identidad como personas. De allí que podría afirmarse entonces con bastante certeza: "Dime como hablas y te diré como eres, o como piensas, o como sientes, o como te representas el mundo..." Mediante su lenguaje verbal, el interlocutor, por ejemplo, un cliente o un supervisado, presenta a los demás algunos indicios de la forma como él percibe y construye la realidad, su realidad. De modo que su lenguaje dice bastante acerca de él como individuo, y nos permite también aproximarnos y conocer algunos aspectos de sus modelos mentales y tener cierto acceso a ellos. Si se le presta atención a la forma como una persona habla -a lo que se ha llamado la "estructura superficial" de su lenguaje- se descubre que es posible llegar más profundamente a una formación lingüísticamente más completa y más cercana a la experiencia de esa persona -lo que se llama la "estructura profunda" del lenguaje-, y acceder así a su mapa o modelo mental. La atención y el manejo del lenguaje verbal del hablante permite identificar a través del mismo cuestiones tales como las omisiones de información, las generalizaciones y distorsiones en sus formas de pensamiento, sus creencias, los criterios que utiliza para valorar las cosas, sus "metáforas" personales como reflejo de ciertas maneras de pensar y actuar, sus estilos de interacción social o estilos de liderazgo, los denominados "meta-programas" u orientaciones vitales, las estrategias de acción que utiliza para lograr ciertos resultados, y unas cuantas cosas más. Eso requiere, por parte del comunicador, gran flexibilidad de conducta, una fina destreza de observación y una actitud de escucha activa. 3) La observación del "lenguaje corporal". La fisiología humana es responsable en muchos sentidos de nuestra experiencia interna y es, a la vez, un reflejo de tal experiencia. Por supuesto, esto supone también recursiv...


Similar Free PDFs