Paradigmas - BASES ENFERMERÍA PDF

Title Paradigmas - BASES ENFERMERÍA
Author Lucia Urbano Polo
Course Bases biológicas de la salud
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 2
File Size 45.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 146

Summary

BASES ENFERMERÍA...


Description

PARADIGMAS Un paradigma es una gran corriente de pensamiento que transciende disciplinas. El tema parte de la aparición de diferentes corrientes de pensamiento en el tiempo que han marcado todas las disciplinas y entre ellas la enfermería. Una se inicia a finales del siglo XIX. Pero no se le pone fin porque se mantienen muchas ideas hoy en día. Es el paradigma de categorización. Plantea que todos los fenómenos, todas las cosas, se pueden separar en partes. Esto tiene consecuencias en la enfermería y en la medicina. Y es la especialización, pensad en cualquier especialidad médica, que no sea de enfermería, ¿Como se divide? Por aparatos corporales y abordaje médico o quirúrgico. Ej: neurología y neurocirugía – neumología/cirugía torácica. ¿Qué ocurre cuando un problema escapa a lo que aborda el especialista? Que se hace una derivación (hoja de consulta etc) cada uno trata una cosa y al final el enfermo es separado en partes. ¿Qué es una enfermera gestora de casos? Utiliza una visión integral para abordar todo, es el paradigma contrario. Eso sí, muchas veces derivando. Intenta analizar toda la integridad de la persona COORDINAR, no dividir. Desde el paradigma de categorización las enfermeras hacemos poco mas que las prescripciones medicas y suplencia. AÑOS 40-50 En los años 40 (APROXIMADAMENTE): bienestar físico, mental y social. Pensamiento holistico. Definición amplia de salud. Se reconoce la importancia del entorno y de la participación del paciente. Ya no se habla tanto de suplir sino de ayudar, de hacer con el paciente en lugar de hacer por el paciente. Se pasa de la figura experta y paternalista a modelos de participación del paciente. ¿Qué es lo que hace la enfermera en este contexto? Es sabia en conocimientos y recomienda, aconseja. Su papel es poner el conocimiento para que la persona haga, si opta por hacer. Ya no eres el profesional que desde el pedestal y sin tu opinión decide lo que te conviene. Pone en juego todo el conocimiento para que el paciente, con el profesional claro, decida. No obstante, hay casos en los que se sigue supliendo por ejemplo en un paciente en estado vegetal o pacientes con problemas psicológicos, en general, cuando la persona no puede. No hace falta que esté inconsciente, puede que haga muchas cosas, pero otras cosas no puedan, en las que no puede, se les suple. Pero en las que puede se las que la persona toma la decisión. Y entonces…. ¿Por qué cuando un diabético entra en el hospital, nosotros le ponemos la insulina? Permanecen paradigmas antiguos, la responsabilidad es tuya, por eso no dejo que todos los diabéticos se pongan solos la insulina. Tengo que valorar que está confuso, agobiado etc y eso puede llevarle a cometer errores. Pero si lo ves capacitado, déjale hacerlo solo. En los años 50 surge el paradigma de integración. En el paradigma de integración la persona es activa, la responsabilidad es saber cuando la persona se vale por si mismo, y dejar que lo haga, y si no, hacerlo tú. En el paradigma de categorización se actúa sin valorar si la persona se vale por sí misma.

En determinadas circunstancias aparecen paradigmas antiguos, por eso ponemos principio, pero no fin. Por diferentes motivos, permanecemos en forma de pensar anteriores. En los años 70-80 aparece el paradigma de transformación, pero no es el más usado. Es muy atractivo, pero menos funcional. Los autores de este paradigma rechazan, o no proponen, ni un proceso o método (por fases) de trabajo, ni taxonomías diagnosticas. Tratar a todo el mundo según sea él, es muy difícil. Es necesario que existan protocolos de acción, habría matices con cada uno, pero sería necesario seguirlo, dependiendo de la situación se amoldaría de una forma u otra. Desde este paradigma los protocolos serian flexibles, no los quieren. Es conceptualmente muy coherente y actual, pero no tan funcional para los sistemas sanitarios. Por tanto, casi todos los modelos enfermeros entrarían en el paradigma de la integración. Surge cuando todo el mundo viaja y se empieza a valorar lo diferentes y únicos que somos. Pero hay un problema al reconocer esa diversidad tan brutal, que, si somos consecuentes, es muy difícil estandarizar....


Similar Free PDFs