Paradigmas sociológicos PDF

Title Paradigmas sociológicos
Author Ramón Romero
Course Sociología
Institution Universidad Tecnológica Centroamericana
Pages 10
File Size 329.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 140

Summary

Pequeño resumen de semana 4...


Description

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS REALIZADO POR MÁSTER JENNY MEDRANO Y MÁSTER CLAUDIO GIRÓN

Universidad Virtual

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS. Los principales paradigmas sociológicos

Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites. El concepto de paradigma está asociado a la obra de Thomas Kuhn, “la estructura de la revolución científica”, publicada por primera vez en el año de 1962. Definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". Son formas generales de ver el mundo, que dicta el tipo de trabajo científico que debe realizarse, teorías que son aceptables. El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones. Se relaciona con resistencia al cambio pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio. El concepto de paradigma que se utiliza para referirse a escuelas sociológicas, cada una de las cuales tiene su propia teoría y una marcada preferencia por ciertos métodos y técnicas de investigación. Los paradigmas en sociología se definen en los dos niveles en los cuales el trabajo sociológico tiende a realizarse: 1. Al nivel macrosociológico 2. Al nivel microsociológico 

El nivel macrosociológico estudia los patrones de comportamiento que nos permiten comprender las sociedades en su conjunto. Es una perspectiva de la Sociología que enfatiza el análisis de los sistemas sociales y poblacionales a gran escala. Se enfoca mayormente al nivel de la estructura social, y frecuentemente al nivel de la abstracción teórica.



La microsociológico, en cambio, se ocupa de la forma como los seres humanos se realizan unos con otros en la vida cotidiana. Se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. La microsociología hace referencia específicamente a los estudios de comportamientos cotidianos o diarios y que se establecen en una relación cara a cara. Ej. Relaciones de los estudiantes con el profesor.

Los paradigmas macrosociológicos, por excelencia, son la teoría funcionalista y la sociología del conflicto. El paradigma dominante a nivel microsociológico es el interaccionista simbólico. EL FUNCIONALISMO La orientación sociológica funcionalista tomo forma en el siglo XIX en los escritos de los sociólogos franceses Auguste Comte (1798-1857) y Emilio Durkheim (1858-1957) y el sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903) seguidores han sido los sociólogos norteamericano Talcott Parsons, Robert Merton y más recientemente Jeffrey Alexander. El supuesto básico del funcionalismo como paradigma sociológico es que la sociedad son estables, bien integradas y que cuentan con un sistema autor regulador que sirve a la necesidad básica de las personas, en donde nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma presente. Los funcionalistas han desarrollado el argumento organicista que extranjeros básicamente de las obras de Spencer y de las Durkheim. Este planteamiento organicista surge de la comparación entre las sociedades y los organismos vivientes. Una organización viviente se compone de muchas partes especializadas cada una de estas tiene una función desempeñar para contribuir a mantener en funcionamiento el organismo. Esta parte es, en consecuencia interdependiente, es decir, que cada uno necesita del otro. Para que el organismo sobreviva, se postula, la parte deben trabajar en armonía. Lo mismo ocurre en las sociedades. Cada sociedad está compuesta de estructura especializadas llamadas instituciones sociales (familia, política, sistema educativo, etc.) cada una de estas instituciones sociales desempeña una función social básica para el mantenimientos de la sociedad. Esta institución sociales son interdependientes, es decir, que cada dependencia d la otra. Una sociedad sobrevive si sus instituciones sociales funcionan en armonía. La sobrevivencia de la sociedad depende del consenso que se logre establecer entre los individuos de una sociedad en torno a un conjunto de normas y de valores básicos de convivencia. El funcionalismo norteamericano fue acusado desde sus orígenes de ser una teoría sociológica conservadora.

Merton enfatizó la necesidad de distinguir entre funciones manifestó (las que son intencionados y reconocidas) y funciones latentes. (Las que son voluntarias y a menudo no reconocidas). Para explicar la Teoria de Robert Merton donde menciona a las funciones manifiestas y latentes, podemos poner de ejemplo las corridas de toros. Para empezar a analizar dicho problema debemos definir las funciones. La función manifiesta es aquella consecuencia objetiva querida y observada por los miembros de una sociedad. Y como toda función contribuye a la integración de la misma. Por otro lado, las funciones latentes son las consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no son observadas ni queridas por los miembros de una sociedad. La función manifiesta en nuestro problema social, son las personas que pelean por que se terminen estas prácticas, ya que es una forma de maltrato a los animales, ellos se argumentan que la tauromaquia solo lastima y hace que sufran los toros. Esto sin duda es reconocido por la sociedad ya que es verdad, los toros sufren y mueren poco a poco, y eso va contra la naturaleza del hombre. Y en la otra parte, tenemos a la función latente que es lo que argumentan las personas que apoyan la práctica de la tauromaquia. La definen como “arte” y dicen que es una tradición muy antigua que debe de seguir vigente. Merton también distinguido entre patrones de comportamiento funcionales (que contribuyen a la estabilidad y sobrevivencia de un sistema social) y disfuncionales (los que tienden a mirar el sistema social). El término disfunción es la forma sistemática de referirse a las pautas sociales cuyas consecuencias tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia. El análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positivo o negativo (disfunción), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social. Los funcionalistas han estado preocupados fundamentalmente por estudiar los aspectos normativos y formales de la sociedad, dándole particular relevancia a las normas y valores sociales. Los fenómenos sociales que más han suscitados su interés son aquellos que tienen que ver la integración y cohesión social poniendo especial atención temas como el control social. Los funcionalistas han visualizado el conflicto social como algo anormal, como un síntoma de enfermedad en el organismo social. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana. Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. La unidad funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y debe

considerarse como un elemento central la especificación de las unidades funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones dentro de la sociedad y la cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad funcional, ya que las disfunciones son en ciertas formas un tipo de función. Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas. La orientación funcionalista fue un paradigma dominante en la sociología en los años cincuenta y sesenta del siglo recién pasado. Posteriormente, fue objeto de severos cuestionamiento. Comentario crítico

La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los sociólogos acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace». Hasta la década de 1960, el paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo, en las últimas décadas su influencia ha menguado. ¿Cómo podemos suponer que la sociedad tiene un orden «natural» —se cuestionan los críticos— cuando las pautas y estructuras sociales varían de un lugar a otro y cambian a lo largo del tiempo? Es más, haciendo hincapié en la integración social, el funcionalismo tiende a restar importancia a la desigualdad basada en la clase social, la raza, la etnicidad y el género (divisiones que son capaces de provocar conflictos y tensiones considerables). Este enfoque en la estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede dar al paradigma. Funcionalista un carácter conservador. En general, podemos afirmar que, en la actualidad, el funcionalismo es una teoría que ha caído en desuso.

LA SOCIOLOGÍA DE CONFLICTO Es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación. Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” y la de Lewis A. Coser para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes

desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo. En la sociología del conflicto se agrupan aquella sociología que privilegian el estudio de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. La sociología del conflicto no trata de explicar el equilibrio y la cohesión social, sino que destaca, por el contrario, el conflicto y la fragmentación que se originan en las desigualdades sociales. Los partidarios de la sociología del conflicto explotan las casusas y los efectos de las desigualdades económicas (entre clases sociales), las desigualdades por razón de género (entre hombre y mujeres), de etnia o raza (entre mayorías y minorías étnicas o raciales). La sociología de conflicto visualiza la sociedad como compuesta por los individuos, grupos y clases que tienen intereses diferentes y que luchan por las defensas y promociones del mismo. Los sociólogos del conflicto ven relacionados de poder y dominación allí donde el funcionamiento no se ve más que esfuerzo social. Las prospectivas predominantes en la sociología del conflicto suele ser histórica es decir, que coloca los fenómenos estudiados dentro de una dimensión temporal. La sociología del conflicto está estrechamente ligado a grandes pensadores sociales como Carlos Marx, Max Weber y Georg Simmel. Comentario crítico El paradigma del conflicto se desarrolló con rapidez durante las décadas de 1960 y 1970. Debido a que este paradigma pone de relieve la desigualdad y la división, le resta importancia a cómo los valores compartidos o la interdependencia generan unidad entre los diferentes miembros de una sociedad. Además, afirman los críticos, en la medida en que el enfoque del conflicto explícitamente persigue objetivos políticos, renuncia a cualquier reivindicación de objetividad científica. Los teóricos del conflicto se sienten incómodos con la idea de que la ciencia puede ser «objetiva». Una crítica más, que se aplica igualmente tanto al paradigma funcionalista como al del conflicto, es que se imaginan a la sociedad en términos muy amplios. La «sociedad» se convierte en un ente en sí mismo, donde las personas actúan y toman decisiones según su «clase social», «familia», «género», etcétera.

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. El interaccionismo simbólico es el enfoque microsociologo por excelencia. Es tributario de la obra de Georg Simmel y de Mar Weber. El interaccionismo simbólico surge de la obra de los pensadores y sociólogo norteamericano Charles Horton Cooley, John Dewey, George Herbert Mead, Robert Park, W.I Thomas y otros. La formulación del Mead en Mind, selfand society (1934) fue la formulación más clara e influyente de las presentación de este paradigma. Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de nivelMacro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias que caracterizan la sociedad como un todo. La sociología de nivel-macro abarca una visión general, algo así como observar la ciudad sobrevolándola en un helicóptero, tomando nota de cómo las autopistas organizan el tráfico de un lugar a otro y los llamativos contrastes entre los barrios ricos y los pobres. La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas en concreto, cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen sobre la base El interaccionismo simbólico le atribuye una gran importancia a los significados sociales que las personas le asignan al mundo que la rodea. El interaccionismo se presenta como una alternativa al paradigma estructural funcionalista dominante hasta ese momento en la sociología norteamericana. EL interaccionismo simbólico se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social. Mead sostiene que la sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción. La sociedad funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrolla personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario. De acuerdo con Blumer, que acuña el término Interaccionismo Simbólico en 1938, sus principales premisas son: 1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. 2. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos. Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. Los interaccionistas simbólicas señalan que el comportamiento humano no es determinado por los hechos objetivos de una situación, sino que por los significados que las personas le atribuyen a la misma. Esto significa que nuestra interpretaciones del mundo determinan el cómo nos comportamos. De esto se sigue que los que llamamos la realidad no es más que una construcción social. Para comprometerse en cualquier acción, sostiene los interaccionistas simbólicos los seres humanos deben tener algunos significados que compartir y comunicarse. Esto lo hacen no solo con `palabras y frases, sino que también con gestos y acciones que han adquirido significado social compartido. Hemos aprendido el significado del comportamiento y acontecimiento a través de la interacción como otra persona incluso nuestra propia identidad o personalidad, está basada en el reflejo que vemos en los ojos de otras personas. La manera en que una persona interpreta algo dependerá de los significados de lo que dispone y de cómo se aprecie una situación. La óptica de interaccionismo simbólico todos los grupos, las organizaciones culturas están constituida por actores envuelto en el proceso constante de la interpretación del mundo de las misma, son sus interpretaciones y definiciones de la situación los que determinan la acción y no el conjunto de normas, valores y roles aprendiendo. Esto le da el comportamiento humano un carácter más dinámico y lo hace menos predecible. En conclusión, el Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos. Comentario crítico Sin negar la utilidad de estructuras sociales abstractas, como «la familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta que, en sus términos más simples, la sociedad se compone de personas que interactúan. Dicho de otro modo, el enfoque micro ayuda a expresar mejor de qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y cómo colaboran entre sí.

El problema está en que, al centrarse en las interacciones cotidianas, estos teóricos pueden oscurecer las estructuras sociales más generales. Poniendo de relieve lo que es único en

cada escena social se corre el riesgo de pasar por alto los efectos generalizados de nuestra cultura, así como factores tales como la clase social, el género y la raza. Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la interacción interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por tanto, consiente o inteligentemente. En la siguiente tabla están resumidas las características más importantes de los paradigmas funcionalistas, del conflicto y de la acción. Como ya se ha explicado, cada uno de los paradigmas es útil a...


Similar Free PDFs