Lliçó 2, paradigmas PDF

Title Lliçó 2, paradigmas
Course Psicologia
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 6
File Size 395.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 135

Summary

Download Lliçó 2, paradigmas PDF


Description

PARADIGMAS EXPERIMENTALES

08/01/2020 [email protected]

OBJETIVO 1: Proporcionar información relevante de como plantear paradigmas experimentales en el ámbito de la psicología cognitiva. OBJETIVO 2: Familiarizarse con algunos de los paradigmas clásicos en Psicología Cognitiva.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COGNITIVA? Área de la psicología que estudia cómo el cerebro lleva a cabo operaciones mentales complejas implicadas en el acto de conocimiento (almacenar, recuperar, comprender y organizar la información recibida por los sentidos) a través de paradigmas experimentales. Elementos más importantes: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, conciencia, planificación, funciones ejecutivas…

La psicología cognitiva salió después de la psicología conductista (que se basaba en el estudio de la conducta sin tener en cuenta qué pasaba en el cerebro) en contraposición. La psicología cognitiva indica que el cerebro origina y condiciona la conducta. 1) Entiende el cerebro como procesador de la información 2) Ese procesador depende de las representaciones mentales 3) Las representaciones mentales se transforman a base de experiencias

TIPOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN • De abajo a arriba, “bottom up” ESTÍMULO → ATENCIÓN → PERCEPCIÓN PENSAMIENTO → DECISIÓN → ACCIÓN



• De arriba abajo, “top-down” PARIS IN THE THE SPRING (El cerebro ha omitido un “the”) La manera en la que llegamos a un experimento determina la manera en que lo vamos a ejecutar.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES

08/01/2020 [email protected]

¿POR QUÉ SE USAN LOS PARADIGMAS EXPERIMENTALES? NECESIDAD DE CLASIFICAR LAS OPERACIONES MENTALES Paradigmas experimentales = manera sistemática y controlada de medir y cuantificar las representaciones mentales en el ámbito de la atención, la percepción, la memoria o el lenguaje. En el laboratorio puede explorarse un proceso mental muy concreto, responder a preguntas muy concretas. En primer lugar, para saber como aplicar los paradigmas experimentales, es necesario saber que operación mental queremos analizar.

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA Paradigma experimental = manera de estudiar la actividad mental como si fuera un problema por resolver.

-

Presentar estímulo visual, táctil, auditivo, denominado de condición A, B… o estímulo de condición. Se obtiene la respuesta o corrección, y el tiempo de respuesta. Comparamos las respuestas (si son correctas o no) y los tiempos de respuesta. La diferencia de la respuesta a distintas condiciones permite entender si se han usado distintas partes del cerebro, si la actividad mental requerida para una condición es más compleja que para la otra… Además, el desarrollo de la neurociencia da herramientas para estudiar el cerebro durante el proceso mental (simulaciones cerebrales mediante campos magnéticos de estimulación o inhibición, resonancia magnética estructural o funcional, encefalograma…).

DISEÑO EXPERIMENTAL

Todo diseño experimental requiere: 1. PLANTEO DE UN PROBLEMA: por qué de un fenómeno o consecuencias de una teoría. 2. PLANTEO DE UNA HIPÓTESIS: pretende explicar la realidad de los fenómenos. 3. FORMULACIÓN DE ENUNCIADOS EMPÍRICOS: propuesta de solución del problema, de carácter conceptual. 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Plan estructurado de acción. De acuerdo con los objetivos, está orientado a la obtención de información relevante para la hipótesis planteada. Diseño de investigación = paradigma experimental. ¿Qué paradigma nos permite estudiar aquello que queremos estudiar? 5. DISCUSIÓN: Una vez obtenidos los resultados, hace falta discutir-los, es decir, volver al problema original y discutir-los en base al origen del problema y como comprueban o refutan la veracidad de nuestra teoría.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES

08/01/2020 [email protected]

PLANIFICACIÓN DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL

Proceso de toma de decisiones relativas a: -

LA TAREA

Hace falta tener en cuenta el efecto techo (cuando lo que se propone a los sujetos es tan fácil que es imposible discriminar entre los tratamientos, la tarea no es sensible a lo que queremos medir) y el efecto suelo (la tarea es tan difícil que ninguno de los sujetos alcanza un mínimo discriminable, la tarea está diseñado para sujetos sanos y hace a los pacientes más enfermos de lo que son). -

LAS VARIABLES

Establecer las variables independientes (variables de estudio que nosotros definimos), dependientes (variables que mediremos) y de control (aquellas que no estudiamos, pero necesitamos tenerlas controladas ya que condicionan nuestros resultados). -

LA FORMACIÓN DE GRUPOS

Según las variables relacionadas con el sujeto. Ejemplo: ¿el sujeto es diestro o zurdo? Es una variable de control, ya que si queremos comparar debemos partir de las mismas condiciones (lenguaje localizado en el mismo hemisferio cerebral en todos los sujetos).

¿QUÉ ES IMPORTANTE EN UN PARADIGMA EXPERIMENTAL? 1. Definir el problema, las hipótesis, las variables y las condiciones experimentales y de control. 2. Respetar exigencias de control metodológico (muestreo representativo y homogéneo, para ello establecer número de personas en la muestra de acuerdo con la estadística mediante la replicación, y hacer réplicas). 3. Decidir el diseño -

Intra sujeto o intra-participantes, cuando lo que nos interesa es cómo opera el cerebro en ese proceso. Se testa solo un grupo de participantes en diferentes condiciones. Se compara la conducta entre las diferentes condiciones.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES -

08/01/2020 [email protected]

Entre sujetos o entre-participantes, cuando lo que nos interesa es comparar los procesos que realizan diferentes individuos. Se testan uno o más grupos de participantes diferentes condiciones iguales. Se compara la conducta entre los diferentes grupos.

4. Considerar posibles efectos interferentes, como la sensibilización, la práctica o el efecto de orden de presentación de las diferentes condiciones. Ej: una experimento que cansa al paciente, cuando está cansado varían sus resultados. 5. Usar la estadística para el contraste de hipótesis.

LOS RESULTADOS 1) En los paradigmas experimentales se mide la conducta de los participantes en términos de tiempo de respuesta y número de respuestas correctas. El tiempo de reacción (promedio → gráfico) se mide junto con los aciertos (número de respuestas correctas / número total de muestra).

2) Se considera que como mayor sea el tiempo de reacción (tiempo necesario para contestar), más compleja es la operación mental requerida para elaborar la respuesta. Análogamente, cuantas más respuestas correctas, más simple es la elaboración mental necesaria para dar la respuesta. 3) Se puede calcular el efecto a nivel de grupo o a nivel individual. (¡Pero los paradigmas experimentales no son diagnósticos!). Hablamos de la variabilidad de los datos* 4) Los resultados deben ser validados estadísticamente. La interpretación de los resultados debe tener muy en cuenta la relación entre las variables. Causación y correlación no son iguales*. La validación estadística permite hacer generalizaciones sobre los resultados obtenidos.

*VARIABILIDAD EN LOS DATOS •

VARIABILIDAD INTRA-INDIVIDUAL

El tiempo de reacción de una misma persona es diferente cada vez que proporciona una respuesta, aunque las condiciones no cambien. ¿Cómo mitigamos esta variabilidad? Obteniendo muchas muestras de la misma condición y calcular el TR promedio y su desviación.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES •

08/01/2020 [email protected]

VARIABILIDAD INTER-INDIVIDUAL

El tiempo de reacción a una misma condición es diferente entre personas, pero el efecto se observa en la mayoría. ¿Cómo mitigamos esta variabilidad? Testamos una muestra de personas suficientemente grande, homogénea y representativa.

*CORRELACIÓN vs. CAUSACIÓN Se encuentran muchos errores de análisis de hechos cuando se atribuyen únicamente a la causación, cuando realmente en psicología se nos presentan más fenómenos de correlación. CORRELACIÓN = indica la fuerza y la dirección de una relación entre dos variables. Esta es positiva si sus evoluciones son similares, negativa si cuando una sube otra baja. CAUSACIÓN = indica que un evento es el resultado de la ocurrencia del otro. Ej 1: (gráfico) si disminuimos el número de helados disminuirá también el número de ataques de tiburón.

Ej 2: “Las personas que toman suplementos vitamínicos tienden a vivir más y gozar de mayor salud” (causación) Realmente la relación no es causal, sino que hay numerosos factores (como que, por ejemplo, las personas que toman suplementos vitamínicos tengan una mejor concienciación de la salud) que contribuyen a esta afirmación. Existe una correlación, no es una causa. Ej 3: “Existe una fuerte correlación entre el consumo de chocolate y la cantidad de premios Nobel por cápita en un país.” (correlación) Cuanto más chocolate toman los habitantes más premios Nobel por habitante tiene el país (causación) Realmente lo que ocurre es que el chocolate es un capricho que pueden tener aquellos con mayor renta por cápita, es decir, en aquellos países más desarrollados con una mayor investigación. El chocolate no es el causante de los premios nobel.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES

08/01/2020 [email protected]

PARADIGMAS EXPERIMENTALES CLÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA 1) El paradigma de Sternberg (1975): TAREA: El participante tiene que memorizar el set de letras presentadas en pantalla. Después de un tiempo, se presenta una sola letra en pantalla (probe) y el participante tiene que decir si pertenece o no al set que tenía que memorizar. OPERACIONES MENTALES: Codificación, Comparación, Decisión, Respuesta. RESULTADO: El tiempo de reacción aumenta en función de la cantidad de items en el set. CONCLUSIÓN: El proceso de comparación del probe con el set memorizado es serial y no paralelo. 2) El paradigma de Stroop (1935): TAREA: El participante tiene que nombrar el color de la tinta con que está escrita la palabra. OPERACIONES MENTALES: Codificación, Inhibición de la respuesta RESULTADO: La performance es mejor en la condición congruente (vs. Incongruente). CONCLUSION: el estímulo activa (por lo menos) dos representaciones mentales (color...


Similar Free PDFs