Ejemplos de paradigmas científicos PDF

Title Ejemplos de paradigmas científicos
Author Enrique Cosme
Course Filosofía
Institution Instituto de Estudios Universitarios A.C.
Pages 7
File Size 108.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 147

Summary

Claramente, la postura epistemológica determina la producción e interpretación de teorías que incluyen las prácticas docentes y pedagógicas, los saberes que orientan las prácticas docentes son la base constitutiva de una red de conceptos, representaciones, certezas y creencias que fundan nuestros p...


Description

Nombre del alumno: Enrique Cosme Amador. Matrícula: 141420 Grupo: E126 Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación. Docente: Mtra. María del Rosario Sánchez Romero. Actividad 2: Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana. Zacapoaxtla Puebla, Diciembre 07 de 2020.

Introducción Es evidente que durante todo el trayecto de nuestra formación, desde la educación básica, media superior, superior y hasta actualmente el posgrado, nuestro aprendizaje se ha generado en función de diversas y diferentes situaciones que nuestros docentes construyeron y siguen construyendo considerando múltiples modelos, estrategias y actividades; a estas alturas desde el punto de vista epistemológico, es necesario comprender, interpretar y considerar los paradigmas del conocimiento científico; en este sentido es conocer el cómo esta sistematizado el conocimiento.

Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana.

Antes de mencionar ejemplos relacionados con la forma en que aprendemos y su concordancia con alguno de los cuatro paradigmas que estudiaremos, es necesario tener idea de los conceptos de ciencia y paradigma. En primera instancia la ciencia se define como el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.” (RAE, 2014); en segundo, un paradigma, también de acuerdo a la RAE, es: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento” (2014). Teniendo presente lo anterior empecemos:

Positivismo. El carácter fundamental de la filosofía positivista residió en contemplar los fenómenos como sujetos a leyes y su finalidad era descubrir tales leyes y traducirlas al menos número posible. La filosofía se convirtió así en la síntesis de las verdades científicas, en una ciencia general que organiza los resultados de las ciencias naturales (Navarro, 2014, pp. 115-116). Este se fundamenta en la realidad y los hechos, rechazando la metafísica y teniendo como máximo representante a Augusto Comte. La regla principal del positivismo dice que toda proposición que no pueda reducirse con el máximo rigor al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real o inteligible. Desde mi perspectiva surgen muchos ejemplos a citar, entre ellos aquellos experimentos que se realizan principalmente en el nivel básico, particularmente en secundaria donde como docente o alumno el positivismo está presente al momento de realizar la experimentación para demostrar algunas leyes o propiedades y cuyos resultados no se

salen de los esperado. De aquí que sea la mejor manera en apropiarse de este tipo de conocimientos y que a través de este paradigma sea la mejor manera de aprender. Realista. Ahora con respecto al paradigma realista es aceptar las cosas como son y entenderlas en su desempeño a partir de los descubrimientos de ciertos principios de lo esencial, su principal enfoque es en el campo de la comunicación y busca el porqué de las cosas. Es fundamental entender sus características que se enlistan a continuación (Herce, 2016, p. 55): • Entidades, propiedades y procesos científicos tienen una existencia real. • La ciencia proporciona conocimiento verdadero de la realidad de esas entidades, propiedades y procesos. • El éxito de la ciencia se basa en una red de teorías que convergen, a la que debemos el éxito actual de la ciencia. • Si todo lo anterior fuera falso, entonces las predicciones y éxitos científicos serían una inmensa e increíble cantidad de coincidencias que casualmente funcionan. Lo que aprendí de manera realista está en función de que concebí claramente y vivencialmente las consecuencias de una serie de sucesos que se dieron en un mismo momento; hoy en día, al circular en mi vehículo soy una persona que siempre está a la defensiva, en otras palabras siempre estoy pendiente de la velocidad a que circulo, espejeo a cada rato, tomo las curvas adecuadamente, no manejo cansado y respeto todos los señalamientos, todo lo anterior lo entendí y aplique desde el momento en que sufrí un accidente y del cual se tienen claros los factores que lo provocaron. En este sentido, la realidad es la mejor manera de aprender que deriva de este episodio, porque cuando no pasamos por esto nos mostramos incrédulos al grado de decir que eso nunca me pasará.

Hermenéutica.

Su definición, por lo tanto, dice que es la “teoría, ciencia, método o arte de la interpretación, originariamente asociada a la lectura de los textos bíblicos. [...] Se la concibe igualmente como el examen de las condiciones en que ocurre la comprensión” (Otero, 2016, p. 132) Como ejemplo claro considero la interpretación que se da cuando se realiza el estudio de la biblia, hemos escuchado de muchas y conocido de muy pocas o acaso una, de las diferentes grupos o congregaciones que realizan interpretaciones parecidas pero diferentes al final; en mi caso el estudio, interpretación e ideología que me acompañan hoy en día está firmemente relacionada con la iglesia cristiana. En este sentido consideró que es a través del paradigma hermenéutico con el que mejor se puede estudiar esta parte del conocimiento y como mejor puede aprender u obtener conocimiento.

Interaccionista. Finalmente, el objetivo del interaccionismo reside en asociar elementos que a simple vista no lo están, en este paradigma no importa llegar a un objetivo, lo importante es que los elementos están conectados con otros e interactuando para dar lugar a un fenómeno general. La definición de interacción es “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones, etc.” (RAE, 2014); en otras palabras consiste en asociar ciertos elementos cuya relación no es obvia ni evidente para producir un conocimiento nuevo basado en esa relación invisible. Retomando el ejemplo anterior, existe una relación que aunque no se refiere al estudio o interpretación de los textos, si tiene que ver con la interacción que se da en dichos lugares y que dependiendo es estos nuestro comportamiento se verá observado muy distintamente. Por ejemplo desde casa aprendimos que en la iglesia debemos seguir algunas reglas o rituales así como mostrar una actitud pasiva, tranquila; en algunos otros lugares nuestro

comportamiento cambia porque aprendimos y seguimos actuares diferentes que van en torno a la acción de socializar. Me quedo con la idea de que es la mejor manera de apropiarse de este conocimiento.

Conclusión Después de analizar las diferentes posturas epistemológicas e independientemente de la interpretación que cada uno pueda realizar de ellas, entendemos claramente que fueron base fundamental para interpretar de la mejor manera todo el conocimiento y que se ha construido a lo largo de siglos, con las aportaciones de figuras ideológicas de todas las épocas, la interpretación de las generaciones que acompañan y viven a lo largo del paso del tiempo. No es posible descartar a alguna de ellas, todas tienen una finalidad en el actuar pedagógico que persigue la comprensión y apropiación de conocimientos.

Referencias bibliográficas Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). España: Espasa. Herce, R. (2016) Filosofía de la ciencia. España: EUNSA. Recuperado de https://ebook central.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=5045362&query=filosof %25C3%25ADa%2Bde%2Bla%2Bciencia Otero, E. y Gilbert, J. (2016) Diccionario de epistemología. Chile: RIL Editores. Recuperado

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?

docID=4850232&query=- diccionario%2Bde%2Bepistemolog%25C3%25ADa Navarro Chávez, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México: Grupo editorial patria.

Recuperado

de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?

docID=3227854&query=epistemolog%25C3%25ADa#...


Similar Free PDFs