Tema 2. Modelos de sociedad y modelos de escuela PDF

Title Tema 2. Modelos de sociedad y modelos de escuela
Course Estructura Social y Educación
Institution Universidad de Oviedo
Pages 12
File Size 222.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 141

Summary

Diapositivas Jacobo Blanco...


Description

TEMA 2 . MODELOS DE SOCIEDAD Y MODELOS DE ESCUELA Contenido 1. Tipos de sociedad



Segmentarias



Estamentales



Clasistas

• 2.

Sociedades de Redes La sociedad industrial moderna (versus sociedad tradicional)



Marx: capitalismo y conflicto

• •

Weber: la racionalización de la sociedad

3.

Durkheim: los lazos que unen la sociedad El sistema de enseñanza como construcción histórica y social



Sistema escolástico



Sistema liberal



Sistema tecnocrático



Modelo socialdemócrata

¿Qué es una sociedad? «Un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos» (Giddens, A. 2002: Sociología, Madrid: Alianza Editorial, página 51) Interrelación: influjo mutuo o acción de unos sobre otros, ya sea inmediata o por medio de un tercero, a través de los muchos tipos de vínculos sociales

que pueden darse (económicos, políticos, culturales o de cualquier otra clase). Todas las sociedades tienen un conjunto de instituciones (sistemas organizados de relaciones sociales que regulan las actividades básicas de la sociedad) para organizar la solución de tres problemas básicos:

i.

Producir y distribuir los medios de subsistencia (modo de

producción). ii.

Organizar la vida colectiva (modo de coacción).

iii. Construir la propia identidad dando sentido al mundo y a la sociedad (modo de legitimación).

1 1. TIPOS DE SOCIEDADES a) Sociedades tribales o segmentarias (desde 100.000 años aprox.) Sociedades segmentarias (desde 100.000 años aprox.) Segmentarias: formadas por la repetición de agregados semejantes, y estos a su vez, no encierran más que elementos homogéneos. Sociedades nómadas de reducidos tamaño organizadas a partir de vínculos de parentesco. Modo de producción: Caza (hombre)-recolección (mujer). Herramientas sencillas (piedra, hueso). Sin excedente económico. Modo de coacción: autoridad asociada a la edad y al rol familiar tribal. Jerarquía de poder: liderazgo. Las sociedades más igualitarias y simples. Modo de legitimación: Comunicación simbólica oral, roles individuales de tipo simbólico (brujos, magos,…). Condiciones de vida generalmente difíciles o ¿primeras sociedades de la opulencia? Lectura 2.1 ¿Las primeras "sociedades de la abundancia"? b) Sociedades estamentales (desde 10.000-5.000 años aprox.)

Sociedades estamentales Organizadas a través de estamentos (estratos con común estilo de vida o análoga función social) endogámicos (cerrados aunque no absolutamente: ennoblecimiento o reclutamiento eclesiástico) impuestos coercitivamente Modo de producción: Agricultura y ganadería a partir de la revolución neolítica. Mejora de la tecnología (herramientas y utilización de la fuerza animal). Apropiación del excedente por mecanismo jurídico-políticos. Modo de coacción: Aparición del Estado. Los excedente alimentarios y la posibilidad de transportarlos supone la creación de sociedades de grandes dimensiones (ciudad-estado e imperios y fragmentación resultante de su desintegración: feudalismo). Mayor complejidad social: grandes desigualdades sociales. Modo de legitimación: la escritura revolucionó la transmisión de la cultura. Religión organizada en estamentos especializados. c) Sociedades de clases (clasistas) (desde 400-200 años aprox.) Sociedades de clases (clasistas) (desde 400-200 años aprox.) El incremento de la división del trabajo aumenta la especialización de funciones individuales e institucionales a todos los niveles de la sociedad. Clases más abiertas y no impuestas coercitivamente. 2 Modo de producción: Industrial: aplicación de fuentes avanzadas de energía (vapor, carbón, electricidad, petróleo) a la producción.



Capitalistas: apropiación del excedente a través de mecanismo de mercados.



Estatistas o capitalistas de Estado: apropiación del excedente por el Estado y distribución en función de normas legales Modo de coerción: A través del Estado y sus instituciones especializadas (ejercito, policía, tribunales).



Democráticas: derechos individuales, libertades políticas y sistemas de decisión a través de delegación de personas elegidas por

3

sufragio. – Autoritarias: derechos individuales limitados y sistemas de decisión impuestos. Modo de legitimación: la imprenta revolucionó los modos de transmisión cultural y nuevos descubrimientos amplifican la capacidad de difusión. Generalización de la escuela. Perdida de peso de la legitimación tradicional. c) Sociedades de clases (clasistas) (desde 400-200 años aprox.) Modo de legitimación:

-

Pluralista: separación de Iglesia y Estado, grupos sociales diversos difunden sus valores dentro de unos límites relativamente amplios.

Uniformista: legitimación a partir de propaganda e imposición coercitiva de valores y normas. La aparición y generalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) apuntan a un nuevo sistema de organización social: Sociedades de redes (Castells, 1997 y 2001). d) Sociedades de redes (desde 15-20 años) Organización más flexible y desvinculada del espacio físico próximo. La organización clasista de la sociedad funcionalmente diferenciada se hace más fragmentada y compleja. Tendencia a la individualización. Modo de producción: Economía informacional: la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema. Información como materia prima. Empresa red: alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable, plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos. Globalización económica: la economía opera a nivel global. Nuevas necesidades de regulación (pirateo).

Modo de coerción: Pérdida de poder de Estado Nación. Red de instituciones supranacionales que controlan y regulan aspectos determinados. Dificultades para el ejercicio de la democracia. Modo de legitimación: La Informática e Internet revolucionan la comunicación. Confusión entre lo virtual y lo real. A) KARL MARX (1818-1883): CAPITALISMO Y CONFLICTO Karl Marx (1818-1883): observó la transformación industrial Europea





Impresionante capacidad de producción de las nuevas fábricas La riqueza de la industria se concentraba de manera creciente en las manos de unos pocos



Contraste entre riqueza obscena y miseria espantosa Un puñado de aristócratas e industriales vivían en mansiones, la gran mayoría de las personas trabajaban larguísimas jornadas por un sueldo mísero, vivían en chabolas o en la calle. Contradicción básica: en un sociedad tan rica ¿cómo puede haber tantos pobres?¿cómo se puede cambiar esta situación? Materialismo histórico: la manera en que se producen bienes materiales define el resto de instituciones sociales Conflicto social: lucha entre diferentes segmentos de la sociedad por los recursos económicos. El nuevo sistema económico transformó a una pequeña parte en capitalistas (propietarios de fábricas y empresas productivas) y a la mayoría de las personas en trabajadores de la industria: proletarios que proporcionan el trabajo necesario para hacer funcionar las fábricas y otras empresas productivas. Intereses antagónicos: los capitalistas para maximizar los beneficios deben minimizar los salarios. Los trabajadores quieren que sus salarios sean lo más elevados posible. Antagonismo entre las clases por la distribución de la renta y el poder político. El conflicto terminaría únicamente cuando los pueblos abandonaran el sistema capitalista. Revolución La única salida a la trampa del capitalismo consistía en rehacer deliberadamente la sociedad. Las grandes diferencias en riqueza y poder que surgen bajo el capitalismo y la opresión y la miseria conducirían a la mayoría de

5

los trabajadores a organizarse y, a la larga, a derrotar al capitalismo. Lo que ocurriría cuando los trabajadores se diesen cuenta de su propia explotación. Socialismo: sistema productivo más humano e igualitario, que reforzara los lazos sociales en lugar de neutralizarlos. «De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad» (Marx (1972[1845]: 388). ¿Por qué no se ha dado una revolución Marxista? Dahrendorf (1959): 1)

La fragmentación de la clase

capitalista Difusión de la propiedad: clase directiva. 2) El trabajo de oficina y un nivel de vida en alza Trabajadores manuales: empleos de poco prestigio que involucran un trabajo básicamente manual. Trabajo de oficina: empleos más prestigiosos que implican una actividad básicamente intelectual. Nivel de vida en Europa ha aumentado unas cuatro veces en el siglo XX. Movilidad social: sociedad menos polarizada que en tiempos de Marx. ¿Por qué no se ha dado una revolución Marxista? Dahrendorf (1959): 3) Organizaciones sindicales más poderosas Derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos para defender sus intereses. Mayor capacidad de negociación y capacidad para mejorar el nivel de vida. 4) Expansión de las políticas de protección social Desde la muerte de Marx , los gobiernos han desarrollado leyes para proteger los derechos de los trabajadores (indemnizaciones por despido). Subsidios por desempleo, pensiones contributivas y no contributivas, bajas laborales y cobertura sanitaria proporcionan a los trabajadores unos recursos financieros mucho mayores que los que los capitalistas del siglo XIX estaban dispuestos a ofrecer. B) MAX WEBER (1864-1920): LA RACIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Para Weber las ideas (especialmente las creencias y los valores) tienen un poder de transformación. Veía la sociedad moderna como un producto no sólo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una manera de pensar. El mundo moderno se caracteriza por ser un mundo cada vez más racional. TRADICIÓN Y RACIONALIDAD Weber destacó las diferencias entre sociedades en la forma de ver el mundo: 6

Sociedades preindustriales  Se aferran a la tradición: los sentimientos y creencias pasaban de generación a generación.



Estaban guiadas por el pasado.



Acciones correctas y apropiadas porque han sido aceptadas durante largo tiempo. Sociedades modernas Punto de vista diferente.



Aceptan y persiguen la racionalidad: un deliberado y prosaico cálculo de

los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado.  Los sentimientos no tienen cabida desde el punto de vista racional. Piensan y actúan en base a las consecuencias presentes y futuras. Revolución Industrial y capitalismo, oleada histórica de racionalidad: Racionalización de la sociedad: cambio histórico desde la tradición hasta la racionalidad como modo dominante de pensamiento. Desencantamiento de la sociedad: los lazos sentimentales con el pasado se han sustituido por el pensamiento científico y la tecnología. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO Para Weber el capitalismo era la esencia de la racionalidad, los capitalistas persiguen los beneficios de una manera sumamente racional. ¿Cómo surgió el capitalismo industrial? Weber sostenía que el capitalismo industrial era el fruto del calvinismo (movimiento religioso cristiano producido por la Reforma Protestante). Los calvinistas enfocaban la vida de una manera muy disciplinada y racional.





Predisposición divina: prosperidad o el éxito en este mundo como un signo del agracia divina. Los calvinistas se lanzaban a la búsqueda del éxito, aplicando la racionalidad, la disciplina y el duro trabajo en sus tareas.

 Lo que un buen calvinista debía hacer era trabajar incansablemente cada uno en su oficio, «vocación» (de voz o llamada de Dios), destinando cualquier beneficio al mismo trabajo, en lugar de a los placeres del mundo. 

A

7

medida que reinvertían los productos de su trabajo para conseguir mayores beneficios, los calvinistas iban construyendo los fundamentos del capitalismo. C) EMILE DURKHEIM (1858-1917): LOS LAZOS QUE UNEN LA SOCIEDAD Fue testigo de primera mano, igual que Marx y Weber, de la rápida transformación de Europa durante el siglo XIX: cambio radical en las formas de organización social. Sociedades preindustriales: las fuertes tradiciones actúan como cemento social, mantiene a las personas unidas. Solidaridad mecánica: lazos sociales basados en una moralidad compartida, y que mantienen unidas a las personas en las sociedades pre-industriales. Nace de la semejanza. «Lazos mecánicos»: perciben la sensación automática de pertenencia. El debilitamiento de la solidaridad mecánica es un rasgo que define la sociedad moderna. La sociedad moderna, la modernidad, genera un nuevo tipo de solidaridad que llena el vació dejado por las tradiciones. Solidaridad orgánica: los lazos sociales, basados en la especialización, que mantienen unidos a los miembros de las sociedades industriales. Surge de las diferencias entre personas cuyas actividades especializadas los hacen dependientes unos de otros. La expansión de la división del trabajo, dimensión clave del cambio. Los miembros de las sociedades modernas cuentan con los esfuerzos de miles de otros individuos (la mayoría de ellos completos desconocidos) para asegurarse los bienes y servicios que necesitan cada día. La modernidad se apoya mucho menos en el consenso moral (cemento de las sociedades tradicionales) y mucho más en la interdependencia funcional. Modernidad y anomia: condición en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a los individuos. REPASO DE LAS TEORIAS ¿De qué manera ha cambiado la sociedad? Marx: hace hincapié en el conflicto social como motor de la historia. La sociedad moderna se caracteriza porque el conflicto se manifiesta de forma explícita. Weber: Sociedades pre-industriales guiadas por la tradición, sociedades modernas guiadas por la racionalidad. Durkheim: sociedades tradicionales se caracterizan por la solidaridad mecánica basada en el consenso moral. Las sociedades modernas la solidaridad mecánica

8

da paso a una solidaridad orgánica basada en la especialización funcional ¿Por qué cambian las sociedades? Marx: conflicto social, la lucha de clases, como «motor de la historia». Reorganización revolucionaria de la sociedad.

9

Weber: Los modos de pensamiento también contribuyen al cambio social. El calvinismo impulso la Revolución industrial, lo que modificó la estructura de la sociedad. Durkheim: División del trabajo como dimensión clave del cambio social. 3. EL SISTEMA DE ENSEÑANZA COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL Sistema de enseñanza escolástico y antiguo régimen 1) Sistema de enseñanza liberal: dos clases sociales, dos escuelas. 2) Sistema de enseñanza tecnocrático 3) El modelo social-demócrata y la reforma comprensiva 1) Sistema de enseñanza escolástico y antiguo régimen Constitución del sistema de enseñanza vinculado a la aparición del modo de producción capitalista. Origen: Universidad medieval (Universidad de Salamanca , 1218), respuesta a las necesidades de la clase dominante (la nobleza) de reproducir la ideología que hace posible su dominación. Ideología religiosa que da respuesta a un entramado de preguntas-respuestas para que el orden feudal (cerrado) aparezca como el único posible, legítimo y necesario (designio divino). Consolidación: según se extiende la estructura de producción capitalista, el Estado incrementa el peso de las funciones civiles: no sólo reproducción del aparato eclesiástico, sino también la configuración de la incipiente burocracia estatal y nuevas categorías sociales (escribanos, jueces, contables y médicos). Red de escuelas inicialmente limitada: parroquiales, monacales y, en menor grado, municipales y civiles. Orientada a una minoría selecta (nobleza). A mediados del silgo XVIII sólo el 5% de la población española sabe leer y escribir. 2) Sistema de enseñanza liberal: dos clases sociales, dos escuelas. El desarrollo progresivo de la industrialización cambia las relaciones sociales de producción: burguesía y proletariado, en coexistiendo con viejos grupos como la nobleza. La industrialización requiere un sistema de formación intencional: no tanto porque requiere mano de obra formada, como por la función de socialización laboral que cumple la escuela: aceptación del orden y otros hábitos de trabajo, autoridad del maestro en el aula (capataz en la fábrica). Escuela como agencia socializadora (homogenización cultural: lengua, sistemas de medida y monetario,…) y difusora de la innovación. Lento y tardío desarrollo en España debido a las dificultades en el desarrollo industrial (carácter predominantemente agrario de la estructura económica) y en consolidación de la revolución burguesa.

Constitución 1812 primera experiencia liberal en España, duró dos años (retorno al absolutismo).

8 Ley Moyano (1857): primera ley de bases que estructura el sistema educativo español. Vigente hasta 1970 (paréntesis 1931-36). Doble red de escolarización:



Enseñanza Primaria “obligatoria”, de carácter terminal (6 a 9 años). Gratuidad para los pobres de solemnidad (pobreza extrema). A cargo de los municipios sin capacidad financiera para ello.



Enseñanza Secundaria: vía de acceso a la tercera enseñanza (Universidad), de carácter minoritario y clasista. Modelo de escuela segregada: separación física y currículo diferenciado. Desinterés del Estado: se traduce en tasas muy elevadas de desescolarización (del 50%) hasta principios del siglo XX. Infraestructura muy deficiente: 58 institutos de secundaria en toda España en 1922. 3) Sistema de enseñanza tecnocrático Contexto: años 50-60, llegada de los “tecnócratas” a puestos clave de la Administración del Estado (sustituye progresivamente a la vieja burocracia tradicional) y “desarrollismo” (modernización sistema económico: capital extranjero, migración interna, familia urbana, nuevas clases medias). Expansión educativa: influencia de la “teoría del capital humano”. Educación como instrumento de crecimiento económico e innovación. Sistema educativo meritocrático: ideología del esfuerzo como base del progreso individual. Ley General de Educación de 1970: reforma del conjunto del sistema educativo.



Educación pre-escolar no obligatoria



Unifica la Enseñanza Básica (EGB), tronco común de 6 a 14 años. – Unifica Bachillerato (3 años dos especialidades: Letras y

Ciencias), proseguido del COU (acceso estudios universitarios: 3 ciclos) –

Integración de la Formación Profesional en el sistema

educativo. 4) El modelo socialdemócrata y la reforma comprensiva Escuela inclusiva o comprensiva: escuela como instrumento para la reforma y el cambio social. Sistema contrapuesto al modelo segregado. Llega a España con muchos años de retraso. LOGSE (1990): retrasa la separación de alumnos en diferentes vías que pueden ser irreversibles.



Primaria: 6-12 años



Secundaria (ESO): 12-16 años



Postobligatoria: Ciclos Formativos de Grado Medio y/o Bachillerato BIBLIOGRAFÍA Tipos de Sociedades Fernández Palomares, F. (2003): Sociología de la Educación, Madrid: Pearson. Pp. 43-45. Sistema de enseñanza como construcción histórica y social Fernández Palomares, F. (2003): Sociología de la Educación, Madrid: Pearson. Pp. 87-108....


Similar Free PDFs