Modelos de oligopolio Cournot, Stackelberg y Bertran PDF

Title Modelos de oligopolio Cournot, Stackelberg y Bertran
Author Inma Johany Bone Bowen
Course Microeconomía (FT)
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 6
File Size 143.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 142

Summary

Cuadro comparativo para diferenciar los modelos economicos...


Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMIA

NOMBRE: Inma Johany Bone Bowen

DOCENTE: Ec. Maritza Irinuska Ureta Zambrano

MATERIA: Microeconomía Intermedia

TEMA: Modelos de oligopolio Cournot, Stackelberg y Bertran.

SEMESTRE/PARELELO: Segundo “D”

PERIODO: Mayo - Septiembre 2021

INTRODUCCION

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio, existen diferentes modelos analizados posteriormente, que explican de qué manera las empresas toman decisiones, siempre a la expectativa de las decisiones y estrategias de las firmas rivales en el mercado y de este modo obtener utilidades económicas. Dentro de esta investigación analizaremos a profundidad los diferentes conceptos y aportes de los variados modelos oligopólicos de una manera práctica, descriptiva y sintética. Entre algunos de los modelos que tiene el oligopolio encontramos al modelo Cournot, Stackelberg y Bertrand, estos son uno de los más conocidos y son los que veremos a continuación en el desarrollo de este trabajo.

DESARROLLO MODELO DE COURNOT El modelo de Cournot es un modelo de decisiones simultáneas (juego estático) de información completa en que las empresas que participan en el mercado toman sus decisiones respecto al precio a cobrar y a la vez escogen los niveles de producción. Es llamado también el modelo del duopolio, es posible el más simple de los modelos de oligopolio; permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas. El precio único del mercado del producto resulta de la oferta agregada de las empresas. Cada empresa determina simultáneamente la cantidad a producir, esta hipótesis no implica que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo periodo, sino que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión no sabe la decisión tomada por los otros competidores. Con competencia a la Cournot, el precio tiende a disminuir a medida que aumentamos el número de las empresas. (ANTUNEZ IRGOIN, 2010) (BRAMBILA, 2002) nos cita: “Cournot se anticipó a la definición de equilibrio de Nash en más de un siglo. Por ello no es sorprendente que el trabajo de Cournot constituya una de los clásicos de la teoría de juegos y una de las piedras angulares de la organización industrial.” EL MODELO DE STACKELBERG El modelo de liderazgo de Stackelberg es un juego de estrategia económica en donde el líder hace el primer movimiento y el seguidor responde con base en ello. Debe su nombre al economista alemán Heinrich Freiherr von Stackelberg, quien describió el modelo en 1934 en su obra marktform und gleichgewicht. Se denomina modelo de

Stackelberg, en honor al primer economista que estudio sistemáticamente la interdependencia del líder y el seguidor. El modelo de Stackelberg sugiere que, a partir de lo anterior, cada empresa puede tomar el nivel de producción de sus rivales como un dado, y actuar como un monopolio a fin de determinar la propia. De acuerdo al modelo, el hecho que la empresa líder actúe primero le confiere una ventaja crucial. Considérese un caso en el cual el mercado de algún bien determinado sea de un tamaño dado. La empresa líder, actuando primero y como un monopolio, decide que el nivel que maximiza sus ganancia se sitúa en el punto en el cual vende la cantidad suficiente como para, por ejemplo, satisfacer dos tercios de esa demanda. Cantidades superiores reducirían su ingreso marginal y, consecuentemente, la ganancia total. MODELO DE BERTRAND (Fortún, 2019) El modelo de Bertrand sostiene que la variación en el precio del bien o producto es más estratégica que la que se pueda realizar mediante cambios en las cantidades ofrecidas. Lo predictivo en el modelo de Bertrand es que, por la característica de una competencia imperfecta, en este caso duopolio, conducirá al precio hasta colocarse al nivel de coste marginal. De manera, que el camino conduce a una situación de competencia perfecta. Una empresa que maneje costos marginales menores que su competencia, la colocará en situación de ofertar precios más bajos que la otra. De manera, que esta estará en mejor posición, tomando así, todas las fuerzas necesarias para apropiarse del mercado.

El modelo se basa en los siguientes supuestos: 

Hay por lo menos dos empresas que producen productos homogéneos (no diferenciados)



Las empresas no cooperan.



Las empresas compiten a través de establecer precios simultáneamente.



Los consumidores compran todo de la empresa con el precio más bajo. Si todas las empresas cobran el mismo precio, los consumidores seleccionan al azar entre ellas.

CONCLUSIONES Para concluir decimos que, el modelo de Cournot indica que la variable de decisión de las empresas es la cantidad que van a producir mediante funciones de reacción que maximizan su beneficio económico, manteniendo constante la producción de sus rivales, el modelo de Bertrand señala que la variable de decisión de cada empresa es el precio que cobran por sus productos, por la rivalidad existente entre las firmas, éstos solo podrán disminuir sus precios hasta llegar a su costo marginal y el modelo de Stackelberg, ofrece una secuencia entre dos empresas, en la cual la empresa “líder” decide que cantidad produce, y tomando en cuenta esta decisión la empresa “seguidora”, decidirá qué cantidad debe producir. Esta secuencia hace que el juego sea dinámico pero las ganancias obtenidas son menores a las ganancias producidas según el modelo de Cournot

Bibliografía 

ANTUNEZ IRGOIN, C. (2010). Monografías. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajospdf4/modelos-oligopolio-economía.pdf.



BRAMBILA, H. V. (2002). Economia Para la Toma de Decisiones. Mexico: International Thompson Editores.



Fortún, M. (3 de Octubre de 2019). Economipedia. Obtenido de Modelo de Bertrand: https://economipedia.com/definiciones/modelo-de-bertrand.html



Pindyck, r. y Rubinfeld, d. (2001), microeconomía. Prentice hall, 5ª ed. • Microeconomía intermedia –Varian...


Similar Free PDFs