IE Teoría Tema 4.2 Ejemplos de monopolio, oligopolio y competencia monopolística PDF

Title IE Teoría Tema 4.2 Ejemplos de monopolio, oligopolio y competencia monopolística
Author Anonymous User
Course Economía
Institution Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages 8
File Size 340.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 131

Summary

ejemplos monopolio oligopolio ejemplos...


Description

MONOPOLIO, OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA https://www.lifeder.com/empresas-monopolio-oligopolio/ Tanto en monopolio como en oligopolio existen regulaciones para garantizar la competencia, pero estás prácticas presentan una dificultad para ser probadas por los demandantes. El oligopolio es una situación de mercado que se da cuando los oferentes o prestadores de un producto o servicio se reducen a un pequeño número de participantes. En este contexto, todos los integrantes del sector conocen las acciones de sus competidores. El oligopolio se da cuando pocas compañías se reparten más del 70 % del mercado. El ingreso de nuevas empresas es poco probable por razones económicas o legales. Esta situación puede darse por las características propias del producto o servicio o por la composición propia del mercado. El monopolio, por su parte, se da cuando una compañía o agente económico tiene el privilegio exclusivo sobre la producción y comercialización de un determinado tipo de producto o servicio. Esto puede darse porque los bienes son homogéneos, por la existencia de impedimentos para la entrada de nuevos oferentes o por intervención gubernamental. Las situaciones oligopólicas pueden darse en diferentes ramas de la economía, mientras que las situaciones monopólicas son menos frecuentes. Esto se debe a que en todos los países se intenta evitar situaciones dominantes o abusivas. Entre estos dos formatos existe una opción intermedia que se denomina duopolio. Representa los casos en los que todos los bienes o servicios de un segmento productivo están en poder de dos compañías, que compiten entre sí. Lista de 35 empresas con monopolio u oligopolio 1- Microsof Es uno de los casos más polémicos de monopolio y posición dominante en el planeta. Su sector de producción de bienes y servicios es el mercado de hardware y software, donde generó una revolución desde su aparición. Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Microsoft es la responsable del desarrollo del sistema operativo Windows y sus complementos. Tiene diferentes litigios legales por monopolio en la Unión Europea y Estados Unidos. 2- Combustibles Otro sector similar al de las telecomunicaciones son los combustibles, donde existen un reducido grupo de empresas que se dedican a esta actividad en el mundo, cuyos nombres y marcas pueden variar de país en país, aunque muchas tienen presencia global. 3- Coca-Cola La empresa de bebidas refrescantes tiene otros competidores fuertes en el mercado mundial, pero está investigada por prácticas monopólicas en México. Con presencia en más de 200 países, en muchos de ellos ha ido comprando otras marcas del sector. En la actualidad, posee más de 400 etiquetas diferentes. De esta forma, redujo el mercado en muchos territorios a sus intereses, lo que genera una fuerte polémica. 4- Empresas de telecomunicaciones El sector de los servicios de telecomunicaciones, sean de internet o telefonía, tiene en todos los países del planeta un grupo reducido de actores. En todos los casos se trata de ejemplos de monopolios u oligopólios legales, donde los nombres de las compañías varían en función de la nación. 5- Servicios públicos Las empresas que prestan los servicios de luz, gas y agua en todos los países tiene una posición dominante de mercado, sean oligopólicas o monopólicas. Existen en todos los casos pocos prestadores por las particularidades propias del sector. En este caso puntual, la situación de mercado se da por la complejidad de los servicios y la necesidad de poder tener un control sobre ellos. Son servicios de gran importancia para la sociedad. 6- Televisión por cable

Es una situación similar a la de los combustibles, telecomunicaciones y servicios públicos. Existen en cada país unos pocos oferentes de este servicio, muchos de ellos operan en todo el mundo con sistemas por satélite. En este sector, todo el mercado queda en poder de unas pocas compañías. 7- Bayer y Monsanto La operación de compra que la farmacéutica alemana hizo para quedarse con la productora norteamericana de transgénicos está en el centro de la polémica, pues podría tratarse de un caso de monopolio. Bayer tiene gran parte del mercado mundial de medicamentos y licencias. Con la compra de Monsanto, podría tomar una posición dominante en el segmento de semillas y pesticidas del mundo. 8- Google La empresa del buscador más importante de Internet está investigada por monopolio en Estados Unidos y Europa. Se le adjudica establecer condiciones de mercado abusivas a los fabricantes de teléfonos Android. Además se la acusa de darle mayor relevancia en su motor de búsqueda a los contenidos propios de su compañía, lo que se catalogó como competencia desleal. 9- Pepsico Mantiene una posición oligopólica dominante con 22 marcas de productos alimenticios y gran distribución mundial. Dependiendo de donde opere, controla una mayor o menor cuota de mercado, destacada en todo caso. 10- Unilever Con más de 400 marcas en todo el mundo, esta compañía holandesa es una de las principales productoras de bienes de comida e higiene y comparte con otras pocas empresas su posición en el mercado. Son 25 marcas las que representan el 70% de las ventas de Unilever, que tiene presencia en gran parte del globo terrestre con sus productos. Dependiendo de la región, controla una mayor o menor cuota de mercado, que en todos los casos es significativa. 11- Johnson & Johnson Otro caso similar al de Unilever, Pepsico y Mars. Controla 75 marcas y ocupa una posición de privilegio en el sector de productos comestibles y de higiene. Tiene gran presencia mundial. También, dependiendo de la región en la que opere controla más o menos mercado. 12- Mars Con 100 marcas bajo su órbita, esta compañía comparte el mercado de bienes de consumo alimenticio con otras pocas empresas que figuran en esta lista. Al tratarse de un oligopolio, todos los actores conocen las acciones de sus competidores y ajustan sus estrategias a esto. Al igual que Unilever y Pepsico, dependiendo de la región controla una mayor o menor cuota de mercado, igualmente significativa. 13- Procter & Gamble Más conocida como P&G, su situación es similar a la de otras compañías anteriormente mencionadas. Tiene en total 300 marcas distintas, con las que distribuye sus bienes en todo el globo terráqueo. Al igual que Unilever, Pepsico, J&J y Mars. Su poder varía en función de la zona donde obre, pero igualmente tiene un papel relevante en el mercado. 14- Kraf Kraft tiene 150 marcas, al igual que otras compañías controla el sector alimenticio e higiene en una situación oligopólica, en la que todos los actores conocen las acciones de mercado de todos los demás competidores y hasta pueden tener estrategias comunes en algunos lugares del mundo. Al igual que las otras empresas antes nombradas, su poder en el mercado varía acorde al lugar. 15- Nestlé Con 31 marcas y 146 productos, Nestlé comparte el mercado mundial de alimentos en situación oligopólica con las seis empresas mencionadas anteriormente. 16- General Mills Como Nestlé, Pepsico, Kraft, P&G, Unilever, Mars y J&J, tiene más de 100 marcas y 600 productos en un segmento con poca competencia en el mundo. 17- Kellogg’s

Esta empresa tiene más de 65 marcas de diferentes productos con los que se suma al oligopolio mundial de empresas de alimentos que dominan las góndolas del mundo. 18- Luxottica Esta sociedad anónima italiana es una de las grandes productoras de anteojos y gafas del mundo. Aunque muchas personas no lo sepan, es muy probable que hayan usado sus productos. Luxottica domina el 80% del mercado mundial de óptica y entre sus principales marcas se encuentran: RayBan, Persol, Oakley, Chanel, Prada, Giorgio Armani, Burberry, Versace, Dolce & Gabbana, Miu Miu, Donna Karan, Stella McCartney y Tory Burch. 19- Bimbo Es la empresa panificadora más grande del mundo, cuenta con 169 fábricas en todo el globo terráqueo y 100 marcas, con las que controla gran parte del mercado. Fue investigada por prácticas monopólicas en Estados Unidos y Canadá, y en muchos otros países hay regulaciones para que no tome una posición dominante del sector. Junto con Fargo controla casi el 80% del mercado mundial dentro de su sector. Esto la pone en un situación de competencia real. 20- Fargo Es otra panificadora similar a Bimbo, incluso en algunos países están unidas, lo que complica su situación legal. Juntas dominan casi el 80% del mercado global. 21- Apple Es un caso similar al de Microsoft, pues tiene un producto único y exclusivo, pero su acusación de monopolio está dada por sus prácticas para hacer que su teléfono, iPhone, presente mejores prestaciones para sus aplicaciones, en detrimento de las otras empresas. 22- YKK Tal vez nadie lo sepa, pero casi todo el mundo ha hecho uso de los productos de esta empresa japonesa alguna vez en la vida. Se dedica a la producción de cierres o cremalleras. Es uno de los principales productores de este tipo de bienes del mundo, con plantas en 88 países. A pesar de su gran tamaño, YKK sigue siendo un negocio familiar. Si bien existen otros muchos competidores, es un caso de oligopolio porque esta empresa japonesa tiene gran parte del mercado por la calidad y eficiencia de sus productos. 23- AB InBev Es otro caso oligopólico de una empresa que ganó notoriedad debido a la unión con otra gran compañía. Cuando los gigantes Anheuser-Busch e InBev se asociaron para producir cerveza, pasaron a dominar gran parte del mercado mundial con marcas como Budweiser, Corona, Stella Artois, Beck, Leffe, Hoegaarden, Skol y Michelob Ultra, entre otras. 24- Wal Mart Esta compañía gigante del sector de los supermercados está acusada de prácticas monopólicas en Estados Unidos ya que sus acciones influyen en el mercado de manera directa. Pone en peligro los negocios minoristas y al sector agrícola de pequeña escala. Su efecto económico se siente a 32 kilómetros de distancia cada vez que establecen nuevos precios. 25- PEMEX. Es la única empresa de petróleo de México. Ante la falta de competencia, esta compañía estatal tiene una posición monopólica en el mercado local de extracción. 26- Mondelez Comparte con empresas como Nestlé, Pepsico, Kraft, P&G, Unilever, Mars y J&J, el oligopolio de productos alimenticios. Tiene gran influencia en el mercado de galletas dulces, saladas y golosinas. Su cartera la componen importantes marcas mundiales, muchas de las cuales entran en competencia entre sí. 27- Danone. Con múltiples marcas y actividades en casi todo el mundo, Danone tiene una posición dominante en el segmento de productos lácteos, aguas, nutrición infantil y nutrición médica. Su situación es oligopólica en casi todos los países donde comercializa sus bienes, pues tiene gran influencia en las acciones de mercado. 28- Vanderbilt

Es uno de los primeros casos de monopolio de la historia. Durante el siglo XIX esta compañía, fundada por Cornelius Vanderbilt, fue una de las más importantes del sector de transporte naviero hasta que se centró en los trenes. Lentamente, fue aplastando a sus competidores hasta convertirse en una compañía monopólica que unía las costas Este y Oeste de Estados Unidos, pasando por todos los centros urbanos importantes del país. 27- L’Oréal Su posición en el mercado de la cosmética esta siempre bajo sospecha por una situación de dominio. Influye en el 30% del mercado global. Si bien tiene competidoras, su posición es ventajosa y puede influir en todos los segmentos comerciales. 30- Standard Oil La compañía fundada por John Rockefeller en 1870 fue una de las primeras dedicadas a la refinería de petróleo y otra de las que dio origen a la idea de monopolio. Tras solo 20 años tras su creación, controlaba el 88% del mercado de Estados Unidos. Esa situación monopólica no duró eternamente, el sector comenzó a sumar nuevos actores que redujeron su cuota mercado hasta llegar a una situación de competencia real. 31- Intel Es uno de los fabricantes de circuitos integrados para computadoras y procesadores más importante del mundo. En algunos de sus productos su cuota de mercado alcanza el 70%. Si bien no puede establecerse la posición de Intel como monopólica, porque existen competidores, fue acusada por AMD por estrategias sospechosas para quedarse con la totalidad del negocio. 32- AMD Llamada Advanced Micro Devices es una compañía de semiconductores, procesadores y otros insumos para computadores. Comparte con Intel y NVIDIA una situación oligopólica dentro del mercado mundial. En el segmento de placas gráficas, uno de los bienes de mayor crecimiento dentro del mundo electrónico, comparte casi una situación de duopolio con NVIDIA. 33- NVIDIA Otra compañía de chips gráficos que tiene una situación predominante dentro de su mercado. Muchos de sus productos obtienen hasta un 70% de la cuota de mercado global. 34- Quanta Este fabricante de computadores de Taiwán es otro caso de una gran empresa oligopólica cuyos productos invaden el mundo con diferentes marcas. Por eso, su nombre, tal vez, no es tan conocido, pero sus bienes sí. Es el mayor fabricante de notebooks o computadores portátiles del planeta y entre sus clientes se encuentran Apple Inc., Compaq, Dell, Gateway, Hewlett-Packard,2 Alienware, Amazon.com, Casper, Cisco, Fujitsu, Gericom, Lenovo, LG, Maxdata, MPC, Research In Motion, Sharp Corporation, Siemens AG, Sony, Sun Microsystems, y Toshiba. 35- DuPont Tal vez, su nombre no sea tan conocido popularmente, pero es el principal fabricante a nivel mundial de productos químicos transformados. Por ejemplo, el nylon y la lycra son fórmulas de esta compañía norteamericana. Con la patente de las dos de las fibras sintéticas más usadas del mundo, sobretodo en el sector textil, DuPont tiene un posición dominante en el mercado, aunque actualmente no se haya probado que ejerza prácticas de competencia desleal. La empresa tuvo numerosos litigios legales por casos de monopolios en diferentes productos a lo largo de su más de 200 años de historia, desde su fundación en 1802. https://www.directoalpaladar.com/otros/10-companias-internacionales-controlan-la-industriaalimenticia-que-supone-tanta-concentracion Algo tan simple como hacer la compra se ha convertido en una tarea muy compleja que cada vez enfrenta al consumidor con más dilemas a la hora de llenar la cesta. Las grandes superficies están llenas de productos de todo tipo, con decenas de marcas distintas entre las que elegir. Pero si miramos la letra

pequeña nos podemos llevar una sorpresa: aparence pocos nombres que se repiten sin cesar. La realidad es que 10 grandes compañías controlan la industria alimenticia de lo que consumimos cada día. El gráfico elaborado por la ONG Intermón Oxfam es muy ilustrativo y muestra cómo esos gigantes internacionales han acaparado el mercado mundial de los productos de alimentación de consumo diario. Algunas empresas tienen sus propias marcas secundarias bajo otros nombres, y en otras ocasiones simplemente han absorbido a compañías más pequeñas, integrándolas en sus imperios empresariales. ¿Qué supone para el consumidor esta concentración? ¿Realmente dominan todo lo que se consume en el mundo? Las 10 empresas con mayor presencia mundial Para elaborar la lista de estas 10 compañías que, en teoría, acaparan el mercado mundial de la insdustria alimenticia, Oxfam ha tomado como base una serie de datos económicos accesibles al público. Concretamente se ha tenido en cuenta el volumen de ingresos internacionales, los que provienen del sector de la alimentación y la posición que ocupan en la clasificación Forbes de 2000, añadiendo a la empresa privada Mars. El listado, ordenado por tamaño de ingresos, es el siguiente: 1. Nestlé: 90.300 millones de dólares 2. PepsiCo: 66.500 millones de dólares . 3. Unilever: 60.200 millones de dólares. 4. Mondelez (Kraf): 55.400 millones de dólares. 5. Coca-Cola: 44.300 millones de dólares. 6. Mars: 30.000 millones de dólares. 7. Danone: 25.000 millones de dólares 8. Associated British Food: 17.200 millones de dólares (8.900 millones de dólares en industria alimentaria). 9. General Mills: 15.000 millones de dólares. 10. Kellogg’s: 13.200 millones de dólares. Observando el gráfico de Oxfam es fácil sorprenderse al descubrir que muchos productos que consumimos con frecuencia pertenecen a alguno de estos grandes nombres. Aunque compañías como Coca-Cola o Kellogg's siguen asociándose con su producto estrella, lo cierto es que la venta de otros alimentos totalmente distintos les proporcionan enormes beneficios. No olvidemos por ejemplo que Danone comercializa agua embotellada y products de nutrición infantil y médica, y PepsiCo también vende los cereales Quaker, por ejemplo. 'Tras la marca' la campaña de Oxfam que busca mejorar el sistema alimentario Aunque la ONG ya hizo público un gráfico parecido hace unos años, Oxfam ha relanzado estos datos como parte de su campaña más reciente, Behind the brand o Tras la marca. El objetivo mejorar el sistema alimentario mundial, facilitando el acceso a una alimentación básica a todos los habitantes del planeta con un reparto más equitativo de los recursos, mejorando la sostenibilidad y la igualdad laboral y social. Se pretende combatir uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos hoy, el contraste entre una sociedad sobrealimentada y derrochadora y otra que pasa hambre y vive en la pobreza. Es un problema de difícil solución ya que la industria alimentaria global funciona hoy con un sistema muy complejo en la que intervienen muchas partes. Pero desde la ONG quieren concienciar a las grandes marcas de la importancia de que cambien sus formas de trabajar para ayudar a construir una sociedad más justa e igualitaria. Por eso la idea es informar primero al consumidor, para que nos demos cuenta de qué grandes compañías hay detrás de lo que compramos, y presionarlas para que mejoren sus cadenas de suministro. En este enlace se pueden consultar las clasificaciones de las empresas establecidas por Oxfam. Cada gran compañía ha recibido una serie de puntuaciones en función de diversos criterios, desde temas de impacto climático hasta políticas sociales, igualdad de género o condiciones laborales. ¿Controlan todo lo que comemos?

Si bien es cierto que cada vez unas pocas compañías están acaparando el mercado alimentario, hay que recordar que aún no existe un monopolio absoluto ni controlan realmente todo lo que consumimos. Todavía hay muchos países donde estas empresas no operan o lo hacen a un nivel muy bajo, ya que aún predominan marcas nacionales propias que se mantienen independientes. Por ejemplo, en Estados Unidos dominan el mercado empresas ausentes de la lista de Oxfam. Además hay que recordar que estas multinacionales no controlan el mercado de productos frescos, parte esencial de nuestra alimentación diaria, y sigue habiendo millones de personas que viven en núcleos rurales o ciudades donde no se han extendido todavía los hipermercados. A pesar de que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, sigue habiendo marcas y nombres locales y nacionales en cada país que tienen una enorme importancia en el consumo doméstico. Sí es cierto que asusta un poco empezar a leer etiquetas en el supermercado y encontrarse constantemente los mismos nombres detrás de productos que parecen diferentes. Cuando una gran empresa absorbe a otra más pequeña de alimentos distintos, puede imponer su política de trabajo o adaptar la producción a su sistema, y eso sí nos interesa como consumidores conscientes de lo que compramos. Nuestro papel como consumidores Nosotros tenemos la última palabra sobre lo que entra en nuestra cesta de la compra y llega a nuestra mesa. Si no estamos de acuerdo con la forma de actuar de una compañía, porque sea poco respetuosa con el medio ambiente o por el trato a sus empleados, no tenemos porqué comprar sus products. Por eso es importante saber qué otros productos controlan y así poder actuar en consecuencia, tal y como nos animan desde Oxfam. Con determinados alimentos puede ser difícil oponerse a estas grandes compañías, pero afortunadamente seguimos teniendo alternativas al alcance de nuestra mano. Apoyar al pequeño comercio, al productor artesano, y, sobre todo, llenar nuestra dieta de alimentos frescos y de temporada deberían ser nuestra prioridad. No olvidemos que la mayoría de productos que venden estas compañías son procesados y, por tanto, poco recomendables para consumir de forma habitual.

http://www.infoalimentacion.com....


Similar Free PDFs