Tabla 5. Sindrome de Nervios Periferios PDF

Title Tabla 5. Sindrome de Nervios Periferios
Author DEBORA RONCAGLIO
Course Medicina
Institution Universidad Privada Franz Tamayo
Pages 6
File Size 332.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 499

Summary

Download Tabla 5. Sindrome de Nervios Periferios PDF


Description

SINDROME de NERVIOS PERIFERIOS Tema 5 – Neurología Debora Roncaglio P1 Los síndromes nerviosos periféricos se dividen en mononeuropatías y polineuropatías. Mononeuropatía: (Mononeuritis) Mononeuropatía múltiple: (Mononeuritis compromiso aislado de un nervio múltiple) Afectación de mas de un tronco nervioso Causas más frecuentes son comprensivas  hernias de disco y atrofias cervicales Dolor lancinante en el brazo atrofias lumbares Aumenta con la tos, estornudo, maniobras de Valsalva, y se acompaña de déficit sensitivo, motor y reflejo. En la mayoría de las veces procesos Nervios Motores: más afectados Facial e Motor Ocular Común. Signos: plejia o paresia facial, ptosis y parálisis de movimiento de agudos y pueden comprometer nervios motores, sensitivos o mixtos. descenso y elevación del globo ocular. Nervios Mixtos: Los más acometidos son los de extremidades, como Cubital, Radial, Mediano, Ciático O Poplíteo Externo. Cuando a lesión nos es completa hay predominio sensitivo o motor, si es completa es igual. Etiología: lo mas frecuente es trauma o compresión. Síndrome del túnel del carpo parestesia, disestesia, dolor en palma de mano, a veces se extiende a antenrazo. Entidad de evolución crónica. Por compresión del nervio mediano. La lesión del ciatico-popliteo-externo se da por compresión del peroné, y produce anestesia de la cara anterior de la pierna , y paresia de los dorsiflexores de los pies. Nervios Sensitivos: Los mas comunes de comprometerse son, Femorocutaneo, Pudendo y Trigémino Signos y Sintomas: dolor, disestesias y parestesias. Polineuropatías: perturbación global del sistema nervioso periférico, con manifestaciones sensitivas, motores o vegetativas de acuerdo a la etiopatogenia del síndrome Se observa una distribución distal y simétrica del compromiso nervioso que suele predominar en las extremidades inferiores, en forma de medias, y en las superiores, en forma de guante. Signos y sintomas: Parálisis o paresias, marcha en “steppage”, cambios locales de coloración y temperatura de la piel, presencia de cambios tróficos de los tejidos, sudoración , dermografismo y hasta ortostatismo. Diagnostico: anamnesis, estudio electromiografico, biopsia del nervio. Polineuropatía Diabética predominante sensitiva, instalación crónica. ( antecedente) Polineuropatía Alcohólicasensitivo motora.( antecedente) Polineuropatía Para neoplásica predominante sensitivo, tiene antecedente de CA, ou predecir un CA. Polineuropatía Toxica sensitivo motora, sub aguda. Polineuropatía Familiar sensitivo motora, crónica. Polirradiculopatía o Polirradiculoneuritis Caracterizado por el compromiso motor de las cuatro extremidades, de instalación aguda o subaguda. Pueden comprometerse los pares craneanos, particularmente el facial, así como la musculatura respiratoria lo que implica un riesgo vital. Se origina por la desmielinización de las raíces motoras debido a una respuesta antigénica a continuación de un cuadro infeccioso. Por ello el Síndrome de Guillain Barré se denomina "Polirradiculoneuropatía Aguda Postinfecciosa. Se asocia a una disociación de LCR, con aumento de proteínas sin cambio de las células. PLEXOPATIAS – causas más frecuentes Braquial

Lesiones obstétricas y traumáticas lesión de tronco superior con hombro caído y mano viva

POLINEUROPATÍAS Simétricas Asimétricas Agudas Subaguda Polirradiculopatía tipo Simétricas Guillain Barré intoxicaciones por metales pesados y medicamentos. Asimetricas Diabetes dolorosa tipo Garland

Crónica DM, Hansen, Hipoteroidismo

Muy crónica Polineuropatias heredofamiliares, Charcot Marie Tooth o atrofia peronea, polineuropatia amilidotica familiar

RADICULOPATIA DIABETICA Nosológico AGUDA-SUBAGUDA Etiológico  Afecta principalmente territorio de distribución del nervio cural – afectación sacra y dorasl, dermatomas no están afectados Diagnostico sindrómico dolor intenso en cadera, nalgas, regiones anterior del muslo con pérdida de fureza, a menudo adelgazamiento que hace pensar en sx neoplásico. Diagnóstico Exploración física Melografía Electromiografía Patrón radicular o de plexo LCR normal con Puede presentar ligero retraso en en la perdida motora aumento de proteínas la conducción motora Tratamiento y evolución: 6-18 meses tt, el dolor requiere medicación específica, fenitoína y carbamazepina suele controlar las disestesias. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO - Nosológico CRONICO Etiológico  Neuropatía post atrapamiento, puede ser de origen idiopático, presenta sintmas en trabajos manuales, dirección de vehículo, actividades que exigen de las manos. Diagnostico sindrómico Puede presentar dormancia matinal, por la niche los síntomas casi siempre mejoran, con el tiempo, entumecimiento de los 3 primeros dedos, parestesias si extienden al antebrazo y raramente lo brazo- Atrofia tenar y perdida de la fuerza son síntomas avanzados. Signos de Tinel y Phallen Diagnóstico exploración física, HC, y electromiografía del nervio mediano. Tratamiento uso de férula por la noche, inyección de esteroides ( betametasona y xilocaína) en el canal de lo carpo y descompresión quirúrgica. NEUROPATIAS POR METALES PESADOS - Nosológico SUBAGUDO Etiológico  NEUROPATIA ARSENICA es una neuropatía axónica desmielinizante Arsenio es el metal con mayores probabilidades de causar neuropatía toxica, y debe ser incluido como dx diferencial de todas neuropatías periféricas. Manifestaciones clínicas: Molestias gastrointestinales, síntomas sistémicos, fiebre, cefalea, fatiga, visión borrosa. Puede presentar anemia normocrómica y leucopenia- TRIADA PARA DX INMEDIATO: nausea, vómitos, líneas de Mess (uñas) Diagnóstico Análisis de muestra de orina, pelos uñas. Tratamiento  Eliminación de la fuente + agentes quelantes como penicilamina. SINDROME DE GUILLAIN – BARRE Nosológico  AGUDA Etiológico  Polirradiculopatia aguda rápida, progresiva y simétrica – afecta sobre todo la función motora Diagnostico sindrómico Manifestaciones clínicas: Parálisis simétrica progresiva, disfunción de algún nervio craneal,parálisis de Bell, ataxia sensitiva. Parestesias distales mínimas. Hormigueo, perdida de fuerza, arreflexia bilateral. Alteración de la función proprioceptiva. Diagnóstico HC , muchos casos precedidos de infección vírica en las semanas anteriores, clásica disociación albumino citológica en LCR, y disminución de conducción nerviosa en electromiografía. Tratamiento  esteroides, inmunosupresores, control y cuidado de la función respiratoria

SINDROME METABOLICO Nosológico CRONICA Topográficolesión en axones y afectación de conducción nerviosa Etiológico  Sx Metabólico - Polineuropatía distal simétrica – afecta sobre todo la función sensitiva Manifestaciones clínicas: Entumecimiento en las manos que se acentúa por la noche, dolores quemantes en pies, y sensación de plantas acorchadas Diagnostico sindrómico Disminución de sensibilidad en extremidades- disminución ROT mas acentuado em MMII Diagnóstico: HC , test de tolerancia glucosa, perfil lipídico, y disminución de conducción nerviosa en electromiografía, comprobar desmielinización Tratamiento: Neuromoduladores: Gabapentina 300mg 2-3x al dia , y control de glicemia bien como de la dislipidemia

Resumen TEMA 5 – Material de apoyo ( VIDEOS) Plexo braquial  Video 1

Vemos el corte horizontal de una médula espinal, nos damos cuenta de la parte anterior o posterios , porque el borde anterior de la médula, el surco medio anterior es mucho más ancho y marcado y se nota, y el surco medio posterior no se nota, en el centro es la sustancia gris medular, en forma de mariposa. Se ve la asta anterior y asta posterior y vemos que el nervio raquídeo como todo nervio está formado por axones y dendritas lo que en el sistema nervioso central sería sustancia blanca. Nervio raquídeo  está formado por una raíz anterior que es motora y una raíz posterior que es sensitiva, la raíz motora sale y saca información (eferente) y la raíz sensitiva introduce la información(aferente), el nervio raquídeo que sale de la médula por el agujero de conjunción por las diferentes metámeras medulares, y ese nervio raquídeo sale del agujero de conjunción ya sale mixto y se divide en 2 ramas, una rama anterior y una rama posterior. Rama posterior  de cervical hasta coxígeo va a estar destinada a los músculos de la gotera los músculos posteriores de la columna. Rama anterior se va a unir con diferentes ramas de arriba y abajo y va a formar a nivel cervical, lumbar y sacro coccígeos plexos, a nivel torácico forma lo que se llama nervios intercostales. El plexo braquial se va a formar entonces por la unión de las ramas anteriores, de los nervios que salen de las metámeras, cervical 5,6,7 y 8 y torácica primera, bien, cervical 5 esa rama anterior se une a la cervical 6ta y forma lo que se denomina primer tronco primario, el plexo braquial está formado por troncos primarios que se unen entre sí y originan troncos secundarios que dan como rama al unirse entre sí ramas terminales que son las 5, 6 ramas terminales del plexo braquial, entonces tenemos un primer tronco primario formado por la unión de las ramas anteriores de c5 y c6, c7 por sí solo forma lo que se denomina segundo tronco primario y c8 unido a t1 por el tercer tronco primario, estos troncos primarios se dividen en anteriores y posteriores, hay un tronco primario anterior y uno posterior. Hay un segundo tronco primario anterior y un segundo tronco primario posterior que no lo vemos, y lo mismo pasa con el tercero, el primer tronco primario se une al 2do tronco primario y forma un tronco secundario,

hay a nivel anterior 2 troncos secundarios, uno externo, esto es interno, esto es inferior, esto es externo y esto es superior, tronco secundario es anterior y a su vez es externo, tronco secundario anteroexterno, el tercer tronco primario la rama anterior por si sola forma lo que se denomina tronco secundario anterointerno, estos son los dos anteriores, estos dos se unen entre sí y originan las ramas terminales del plexo braquial, el tronco secundario anteroexterno va a dar 2 ramas, una externa que va a denominarse nervio musculocutáneo y una interna que se une a la rama externa del tronco secundario anterointerno y forma lo que se denomina nervio mediano, y despues va a dar el tronco secundario anterointerno una rama interna que forma lo que se denomina nervio ulnar, estas son las ramas terminales anteriores del plexo braquial, el nervio mediano se forma de 2 raíces, una raíz interna que a su vez es la rama externa de bifurcación del tronco secundario anterointerno y una raíz externa que a su vez es la rama interna de bifurcación del tronco secundario anteroexterno, hacia atrás tenemos los troncos primarios posteriores que se juntan entre sí y forman el tronco secundario posterior, el tronco secundario posterior o llamado radio circunflejo va a originar a dos nervios, uno bien externo que es el nervio circunflejo y uno más interno e inferior que es el nervio radial y aquí las 5 ramas terminales del plexo braquial, el tronco secundario anterointerno va a dar un nervio que se denomina nervio braquial cutáneo interno y luego su accesorio, algunos autores toman a este braquial cutáneo interno como una rama terminal también, aparte de las terminales del plexo braquial va a dar ramas colaterales que se dividen en anteriores las que salen de los troncos anteriores y posteriores las que salen de los troncos posteriores, como anteriores tenemos el nervio subclavio que sale c6 mas o menos, el asa de los pectorales o del pectoral mayor en realidad que nace de los troncos secundarios antero externo y antero interno y como posteriores marcamos el nervio del serrato mayor naciendo de c5 y c6 el nervio superior del subescapular naciendo de c6 y naciendo del tronco secundario posterior los nervios inferior del subescapular,dorsal ancho y el redondo mayor y aquí las ramas colaterales del famoso plexo braquial. Relacionesimportantísima relación vascular con la arteria subclavia que pasa entre los troncos secundarios anterior y el posterior, por delante de los troncos secundarios tenemos la vena subclavia que recibe a la vena cefálica y aca vemos como a este nivel la arteria axilar da la arteria acromio torácica principal relación del plexo braquial, si lo analizamos con otras partes del cuerpo no solamente con los vasos vamos a ver que los troncos primarios corresponden a la región supraclavicular y está en relación con los escalenos y la arteria subclavia que pasa por delante, a nivel de tronco secundarios vemos que está contenido en la axila y la arteria axilar se mete y se hace sandwichito entre los troncos secundarios antero externo y antero interno, una contractura de la musculatura cervical puede comprometer las raíces de este plexo braquial y producir dolores periféricamente, puede doler el lado interno del brazo, el lado externo, puede doler la mano, el pulgar (eminencia tenar) y la causa no está originada a nivel de la muñeca o mano sino que está originada a nivel cervical por una contractura, es muy común de ver eso y bueno cualquier lesión a nivel de la axila puede comprometer uno de estos troncos y traducirse como una parálisis o una paresia. Nervio mediano  Video 2 Origen Las ramas terminales del plexo braquial se dividen en anteriores y posteriores. El nervio mediando entonces es la rama media de las ramas anteriores. Nasce por medio de la redundancia de dos raíces. El nervio mediano se origina de 2 raíces a nivel de la axila y baja, por el brazo el codo el antebrazo, la muñeca y la mano y va a tener relaciones en esos segmentos corporales. Relaciones a nivel del brazo forma parte del paquete vasculo nervioso junto con la arteria humeral, la arteria humeral es la continuación de la arteria axilar cuando esta arteria axilar para por debajo del borde inferior del pectoral mayor de su tendón, entonces esta arteria humeral a ese nivel en el tercio superior del brazo. Entonces relación en el nervio mediano a nivel del brazo forma parte del paquete vasculo nervioso junto con la arteria humeral y con las 2 venas satélites, todo esto envuelto en un vaina vascular fibrosa común, este paquete corre entre el plano profundo del brazo es decir el coracobraquial hacia arriba y el braquial anterior hacia abajo y el bíceps bien superficial, corre entre los dos planos superficial y profundo del brazo. Pregunta número 1 - qué músculos inervan motoramente el nervio mediano en el brazo ? R NINGUNO, el nervio mediano no inerva nada en el brazo y llega al codo, el codo sigue con la arteria humeral y corre por el

canal bicipital interno que está delimitado por los músculos epitrocleares hacia adentro y el tendón del bíceps hacia afuera canal bicipital interno y así llega al antebrazo, en el antebrazo la arteria se divide en ulnar y radial y el nervio mediano pasa por detrás o por profundo respecto del arco flexor común superficial y corre en el tercio superior o los 2 tercios superiores del antebrazo entre los tendones del flexor común superficial y el flexor común profundo, si yo saco el flexor común superficial veo como corre apoyado en el flexor común profundo de los dedos y llega a la muñeca. Pregunta número 2 - que músculos inerva el nervio mediano motoramente en el antebrazo ? El nervio mediano inerva a los músculos del grupo anterior a excepción del músculo ulnar anterior y de los 2 ases profundos del flexor común profundo de los dedos estos 2 están inervados por el nervio ulnar, todo lo demás del grupo anterior está inervado por el nervio mediano o sea que inerva al pronador redondo, palmar mayor, flexor común superficial de los dedos, a los dos haces externos del flexor común profundo de los dedos, el flexor propio del dedo gordo y al pronador cuadrado y llega a la muñeca y en la muñeca se sitúa entre los músculos, entre los tendones de los músculos palmar mayor por fuera y palmar menor por dentro esto es el canal del pulso entre el supinador largo y el palmar mayor y ali esta la arteria radial, entonces el nervio mediano a nivel de la muñeca corre por dentro del canal del pulso entre el palmar mayor y el palmar menor y se introduce en esta corredera osteofibrosa que es el túnel carpiano y llega a la mano y en la mano dará una rama motora muy importante muy conocida famosa la rama tenariana del mediano, entonces esta rama tenariana del mediano va a inervar motoramente a 3 músculos de esta eminencia al separador corto del pulgar al oponente del pulgar y al as superficial del flexor corto del pulgar, en la mano también inerva motoramente a los 2 lumbricales externos, todo lo demás de la mano es decir los interóseos dorsales y palmares lo que me queda de la eminencia tenar que era el más profundo del flexor corto y el aproximador del pulgar y el palmar cutáneo, el aproximador, el flexor corto y el oponente del 5to dedo todo lo que me queda en la mano está inervado por el nervio ulnar. Pregunta número 3 - que inerva sensitivamente el nervio mediano ? inerva sensitivamente en el miembro superior, solamente tiene inervación sensitiva a nivel de la mano en la palma y en el dorso, en la palma de la mano el territorio de inervación del nervio mediano está dado por un territorio comprendido por la 2da y 3ra falange del dedo índice, la 2da y 3ra falange del dedo anular y la mitad externa de la 2da y 3ra falange del dedo anular, índice, medio y anular Nervio músculo cutáneo Video 3 El nervio musculocutáneo es la rama terminal externa de las anteriores, la rama más externa de las ramas anteriores, es un nervio que va a nacer en la axila como todas las ramas terminales del plexo braquial y que va a bajar por el brazo, el pliegue del codo el antebrazo y termina en la muñeca, su trayecto tiene 2 porciones una primera mitad de su recorrido que es completamente profunda entre los músculos del brazo, a nivel del pliegue del codo corre por el canal bicipital externo donde se superficializar. La rama terminal externa se dirige hacia afuera y se hace bien profundo, tenemos los músculos del brazo, el bíceps está rebatido hacia afuera, donde vemos el coracobraquial y aca vemos el braquial anterior, entonces el nervio musculocutáneo se hace profundo y perfora al coracobraquial y después se distribuye entre el plano profundo y el plano superficial de los músculos del brazo, el nervio musculocutáneo le hace un agujero al músculo coracobraquial es algo que se pregunta siempre, cual es el nervio que perfora algun musculo y cual es el músculo perforado por algún nervio, un ejemplo de ello es el nervio musculocutáneo que está perforando al músculo coracobraquial, donde lo perfora es un agujero que se llama canal de casserius o también se puede llamar ojal para el nervio musculocutáneo en el coracobraquial, lo porfora y se mete en el plano profundo y plano superficial y da rama a estos 3 músculos del brazo ya que el nervio musculocutáneo es un nervio motor a este nivel y va a inervar motoramente a los 3 músculos del grupo anterior del brazo, bíceps, coracobraquial y braquial anterior. Pregunta, quien inerva al bíceps braquial? el nervio musculocutáneo. Del bíceps no podemos desconocer ni las inserciones ni las inervaciones, en especial de ese músculo, cuando llega al canal bicipital externo se hace superficial y va a inervar sensitivamente todo el borde externo del antebrazo, vemos como inerva parte del brazo y pliegue del codo toda la mitad de la cara externa del antebrazo y el borde externo o radial del brazo y del codo.

Nervio Cubital Video 4 Corresponde a la rama terminal antero interna del plexo braquial. Se forma entonces por la rama anterior interna del tronco secundario anterointerno. Una vez nacido a nivel de la axila este nervio cubital va a correr por el brazo y llega al codo como va bajando, tenemos el nervio musculocutáneo hacia afuera, el mediano en la parte media y el nervio cubital , esa relación que tiene a nivel de la axila como está naciendo bien interno y en el tercio superior o en la mitad superior del brazo corre junto con el nervio mediano y la arteria humeral con las dos venas satélites, pero a partir de la mitad inferior abandona la arteria y se va hacia atrás y hacia adentro y llega al canal epitrocleo olecraniano a este nivel y pasa por detrás, es un canal que está en el pliegue del codo, es óseo entre la epitróclea por dentro y olécranon por fuera en la cara posterior del codo. Motoram...


Similar Free PDFs