Tabla comparativa de virus Parcial 3 PDF

Title Tabla comparativa de virus Parcial 3
Author Itzel Angulo
Course Microbiología
Institution Universidad Autónoma de Guadalajara
Pages 14
File Size 543.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 142

Summary

-Virus con ADN
Papilomavirus
Adenovirus
Herpesvirus
Poxvirus
Parvovirus
-Virus con ARN
Picornavirus
Coronavirus
Norovirus
Othomixovirus
Arbovirus
Retrovirus
Paramixovirus
Reovirus
Rambdovirus
Hepatitis (A...


Description

VIRUS CON ADN

Estructura

PAPILOMAVIRUS Familia: Papilomaviridae Genero: Papilomavirus Cápside icosaédrica desnuda 72 capsomeros 100 seriotipos 16 grupos (A-P) Clasificación: cutaneo y mucoso Oncogenetico Genes: E (1-8) y L(1 y 2) E: estimula engrosamiento estrato espinoso L(tardío): codifica proteínas estructurales

Replicación

E6: degrada p53 E4: citoqueratina E5: Factor de crecimiento E7: unión

ADENOVIRUS Familia: Adenoviridae Genero: Humanos (Mastadenovirus Adenovirus humanos) 7 subgrupos (A-G) 52 seriotipos humanos Seriotipos del 1 al 7 Deltaicosahedrico 12 pentonas, de cada una sale una proteína Sin envoltura Nanomeros: 70-90 Exonas Base pentona y fibras: toxicas p/células Ciclo vírico: 32-36 hrs Receptor: adenovirus coxsackie MHC I (todas nuestras células) como receptor y CD46 Proteínas de la cápside: capsómeros

HERPESVIRUS Familia: Herpesviridae Subfamilias: Alfaherpesvirinae → VHS1, VHS2(mas agresivo), Y VVZ.

Replicación: Núcleo Produce: 10,000 viriones

Replicación: nucleo En citoplasma Adquiere envoltura en membrana nuclear o aparato de Golgi Forma sincitios en células multinucleadas. Cuerpos de inclusión: viriones nuevos

Gammaherpesvirinae → VEB(tipo 4) y VVH8( patógeno en humanos). Betaherpesvirinae → CMV(tipo 5), VVH6 y VHH7. Con envoltura Bicatenario, ADN lineal Tamaño: 150 nm Capside: deltacosaedrica. 162 capsomeros Envoltura: gp Espacio entre envoltura y cápside: TEGUMENTOS

Infección latente → TAL (transcritos asociados a latencia)

POXVIRUS PAPULAS AL MISMO TIEMPO Erradicacion: 1980 Primera vacuna: 1796, Jenner Género: Orthopoxvirus (se erradico) virus del humano “variola” COSTRA Molluscipoxvirus (sigue) virus molusco contagioso Virus de la vaccinia, Orf: (ANIMALES)virus líticos, zoonóticos

PARVOVIRUS Parvovirus B19 Familia Parvoviridae ADN monocatenario lineal Positivo y negativo Cápside icosaédrica Desnudo Tamaño: 18-26 nm . MÁS PEQUEÑO Células en mitosis activa estirpe eritroide Virus asistente

Forma: Ladrillo (ovoide) MÁS GRANDE Visible al microscopio Tamaño: 230 x 300 nm Con envoltura Genoma: ADN lineal bicatenario unido por ambos extremos Codifica enzimas: polimerasa (ADN y ARN)

Citoplasma de la célula hospedadora Cada célula infectada produce 10,000 viriones FASES 1.-Adherencia 2.-Fusión de la envoltura externa del virus a la membrana citoplasmática 3.-Proteína de desenvoltura con Pérdida de la membrana interna 4.-Liberación del DNA en el citoplasma 5.-Replicación del DNA (cuerpos de inclusión de Guarnieri) llamadas factorías 6.-Producción de proteínas estructurales 7.-Ensamblaje y formación de envolturas en citoplasma 8.-Lisis celular o exocitosis y diseminación vírica

Replicación en cels eritroides de medula ósea, ocasionando descenso de hemoglobina

Patogenia

Epitelio escamoso → verrugas (3-4 m) Membranas mucosas → papilomas (genital, oral o conjuntival) Coilocitos: lesión por VPH, queranocitos hipertróficos con halos transparentes que rodean el núcleo. Remision espontanea VPH 16 y 18 → alto riesgo Cabeza y cuello → seriotipo 6 y 11 Laringeos → 1,3,4,5 Cervicales → seriotipo 16 y 18 (oncogenes)

Viremia: FORMA LÍTICA, EN CÉLULAS MUCOEPITELIALES. En: tracto respiratorio, GI, conjuntiva o cornea, ganglios linfáticos PERSISTE EN TEJIDO LINFOIDE

VHS 1, 2 Y 3: Dañan cels epiteliales (mucosas) Latencia → neuronas 3: también linfocitos T 4 Y 8: Infecta Linfocitos B y guardan latencia (ahí mismo) 5, 6 y 7: Daña → Cel epiteliales Latencia → linfocito T Infección líticas –> fibroblastos y cels epiteliales

Diferenciación Capa basal → persistente Queratinocitos → activa

Inhalación: replican en cels. eiteliales Pasa a macrófagos: via linfática Pasa a sangre: 1era viremia Infecta tejidos internos de SRE y piel: 2da viremia Forma exantema pustuloso Evasion de la respuesta inmune: 1. Diseminacion: 1 cel a otra 2. Evita efecto: IF, complemento, respuesta protectora (inflamación), Ac y mediada por cels. 3. Inmunidad celular: esencia p/eliminar el virus

Vías respiratorias superiores (bucofaringe) Replicación local Viremia Exantema y artralgias Px. c/anemia hemolítica crónica: crisis aplasica→muerte

Infección latente → neuronas

CELS MUCOEPITELIALES: RECEPTORES

Receptor celular: HEPARAN SULFATO Otros: HveA en LT y neuronas Nectina 1: penetración virus

Epidemiologia

Resiste inactivación Contacto directo: lesión (piel y mucosas), relaciones sexuales y canal de parto En: Niños y adultos jóvenes: verrugas plantares y palmares Niños y adultos: papilomas laríngeos

-Resiste: desecación, detergentes, cloro, secreciones del A. Digestivo -Asintomaticas -Seriotipos: 1-7 (comunes) -Niños: 1,2,5,6 -Miltares: 4 y 7 (vacuna) Transmisión: Via área, fecal-oral contacto (oral o directo) y fómites

GANGLIO TRIGEMINO: VHS BUCAL GANGLIO SACRO: VHS GENITAL DAÑO: en cels forman, cuerpos de inculusion intranucleares acidófilas de Cowdry de tipo A. Transmision: VHS 1: contacto directo VHS 2: Transmisión sexual VHS 3 (VVZ): Respiratorio o contacto directo VEB (VH4): Saliva (enfermedad del beso, “mononucleosis infecciosa” CANCER: LINFOMA DE BURKITT) VVH8: contacto directo (sexual), CANCER SARCOMA DE KAPOSI (PX CON SIDA). No ubicuo VH5: contacto directo, transfusiones, trasplantes y congénitos. VH6 y 7 : saliva Resiste: ph del estomago, detergentes. Ac a los 2 años, 90%

Virus de la Viruela Adquisición: inhalación, contacto directo (costras [variola], ropa,ect) Seriotipo único P.deI: 5-27 dias ORF (viruela en animales) Adquisición: Exposición accidental o laboral Poxvirus: obeja y cabra Bovina: vacuna (creación) Del mono Zoonoticas Molusco contagioso P.de.I: 2-8 sem Adquisición: contacto o fómites

65% adultos en contacto Común: 4-15 años Temporada: invierno y primavera Adultos: artritis y artralgias BOCAVIRUS Mundial Transmision: secreciones respiratorias, pueden aislarse en las heces

Verrugas Tumores en cabeza y cuello: beningnos, muerte por obstrucción vías aéreas (niños) Carcinomas orofaringeos

QUERATOCONJUNTIVITIS (8,9,11,19,35 y 37) Crisis hemorrágica aguda (11 y 21) Gastroenteritis (40 y 41) Hepatits (1,5,7 y 31) Meningoencefalitis (2 y7 ) FARINGITIS AGUDA FEBRIL: fiebre, escalofríos, dolor faríngeo

Enf.clinicas

AMIGDALITIS (-3 años) Diarrea: 40, 41 y 42 (grupo 7) gastroenteritis infantil aguda s/fiebre

VHS2: Cintura para abajo VHS1: Cintura para arriba

Dos tipos de viruela: mayor (40%) y menor (1%)

LESIONES CARACTERISTICAS Vesículas transparentes doloras: eritematosas (gota de rocio sobre un petalo de rosa) Progreso: pustula (infectada), ulcera y costra

Vacuna complicaciones: Encefalitis Infección progresiva (vaccina necrosum)

ENCEFALITIS En RN infectado por pasar en canal de parto, ojos, provoca retraso

ONCOGENO EN ANIMALES PAV: Proteína de Adherencia Virica Terapia génica: uso para expresar otros genes (vacunas, terapia oncogénica)

ORF (poxvirus de la obeja y cabra) Viruela de la obeja y cabra MOLUSCO CONTAGIOSO (existe) Nódulos: umbilicados o verrugosos, c/material caseoso central (2-10mm) En: Tórax, genitales y extremidades Grupales: 5-20 nodulos (perlas) Frecuencia: + niños que adultos Afectan: queratinocitos No citolítica

Dx

FIEBRE FARINGOCONJUNTIVAL (+6 AÑOS)

Frotis cervical → Papanicolau (se ven coilocitos) Sonda ADN PCR

Tx

Microscopia electrónica

Criocirugia Cidofovir local Vacuna Gardasil: Seriotipos: 6,11,16,18. 3 dosis (0,2,6 meses) 9 años Mexico 11 USA

Identificados por: Homología del ADN Patrones de hemaglutinación Inmunofluoresencia PCR Cultivo en cels epiteliales humanas (Hep-2 y HeLa) riñón y embrionarias Vacunas: seriotipo 4 y 7 (militares) Cidofovir y ribavirina

VIRUELA Prodromos: fiebre, fatiga, cefalea intensa, lumbalgia Exantema: generaliza (macula, pápula, pustula c/cicatrización) Prurito leve Vómitos, diarrea y hemorragia excesiva

Microscopio Frotis de Tzanck (cels gigantes multinucleadas y cuerpos de Cowdry tipo A) Cultivo celular (ECP) PCR Aciclovir (y los que terminen en clovir)

Clinico Cultivo: Huevos embrionados MOLUSCO PCR Biopsia: inclusión citoplasmática eosinofilica (cuerpos de Molluscum) en cels epiteliales Viruela: Cidofovir Molusco: Sntomatico • Nitrógeno líquido, soluciones de yodo • Extirpación con cureta • La lesión desaparece espontáneamente entre los 2 y los 12 meses.

P. B19 provoca el eritema infeccioso o quinta enfermedad, crisis aplásica y poliartritis aguda ERITEMA INFECCIOSO 1.

Fase febril: Fiebre, disfagia, escalofríos mialgias, descenso en los valores de hemoglobina

2.

Fase sintomática: Exantema en mejillas (como abofetadas) brazos y piernas ABORTO Infección en madres seronegativas Infección al feto, destruyendo precursores eritocitarios, ocasionando anemia e ICC (hidropenia fetal) No anomalías congénitas BOCAVIRUS Enf. Respiratoria aguda: grave en niños -2años.

• Clínico. • Detección de IgM específica para B19 • (ELISA) • PCR

Sintomático (antinflamatorios, antipiréticos, analgésicos). No hay vacuna para humanos

VIRUS CON ARN

Replicación

Estructura

PICORNAVIRUS REVISAR VIDEOLLAMADA ENF. PIE, MANO, BOCA= VIRUS DE LA POLIO Genoma: ARN (parecido al ARNm), monocatenario, positivo Capside desnuda (sin envoltura) MÁS PEQUEÑO (PICO) DE LOS ARN Icosaedrico: 30 nm 12 vertices pentamericos VP (proteína vírica): VP1- VP4 VP2 y VP4: vienen de un precursor (VP0) VP4: Solidez al virion poliA: poliadenosina. 3’ Procapside Proteína VPg: proteína vírica ligada al genoma. 5’ Tamaño: 22 nm Familia: Picornaviridae (230 miembros) Seriotipos humanos: 90

CORONAVIRUS Familia: Coronaviridae Género: Coronavirus Con envoltura: gp Genoma: ARN largo, cadena + Proteína N: forma nucleocápside helicoidal Tamaño: 80-160 nm Gp con forma de bastón, forman halos alrededor del virus

NOROVIRUS Familia: Caliciviridae VIRUS DE NORWALK es el prototipo de norovirus. -Genoma ARN cadena positiva -Proteína VPg: adherencia vírica -Cápside pequeña desnuda 27 nm. -Viriones de Norwalk: redondos e irregulares, no se cultiva en tejidos celulares (intracelulares)

GENEROS ➔ Enterovirus: Familia enteroviridae Poliovirus tipos 1, 2 y 3. Virus Coxsackie A tipos 1 a 22 y 24. Virus Coxsackie B tipos 1 a 6. Echovirus. (eco= virus huérfanos 1-9) ➔ Rinovirus: resfriado común (1 a 100) ➔ Hepatovirus (VHA) ➔ Aphtovirus ➔ Cardiovirus ➔ Enterovirus

3-4 hrs VP1: unión al receptor Endocitosis

Traducción del genoma:2 fases. • Fase inicial: RNA polimerasa (L). • Fase tardía: Proteínas estructurales y no estructurales a partir de RNA de sentido (-).

-ARN expresión temprana-->codifica a poliproteína (contiene polimerasa de ARN) -ARN expresión tardía→ codifica proteínas de cápside

ORTHOMIXOVIRUS A: zoonótico ( de animales y afectan humanos), epidemia y pandemia B: humano, estacional C: animales

ARBOVIRUS (TOGAVIRUS Y RAVIVIRUS) Virus transmitidos por artrópodos Son grupos de virus -Vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles).

Pleomorfos (esferico o tubular) Tamaño- 80 -120 nm ARN segmentado: 8, sentido – Envoltura: 2 gp (HA: hemaglutinina y NA: Neuraminidasa) Proteína de membrana (M2) Cara interna: proteína de matriz M1 VIRUS DE LA GRIPE: A y B, 8 segmentos Nucleoproteina NP Transcriptasa (ARN polimerasa componentes: PB1, PB2 y PA) NA: N1, N2, N9, facilita la adhesión bacteriana a la células epiteliales. HA: trimero, forma de punta, activa proteasa. PAV (H1, H2, H3, H16) Humano a virus (derivación) Salto: animal-humano (combinación con ARN) Ciliadas: destruye células que mueven el moco

Invertebrados (mosquitos y garrapatas). artrópodos hematófagos

REPLICACION EN EL NUCLEO

ALPHAVIRUS Familia: Togaviridae Cápside: icosaédrica Genoma: ARN monocatenario de sentido positivo. Tamaño: 45 a 75 nm de diámetro. Envoltura lipídica( del latín toga [capa]). RUBEOLA Familia: Togaviridae Género: Rubivirus Único representante Virus de la Rubéola Cápside icosaédrica. ARN. Con envoltura. FLAVIVIRUS (virus del dengue) Familia: Flaviviridae ARN monocatenario, (lípidos) cadena + GENEROS: Flavivirus → Arbovirus tipo B Pestevirus → ninguno Hepacivirus: VHC VHG → VHG Icosaedirca Con envoltura Glucoproeina vírica E: se empareja con Glucoproteina E 5 seriotipod: I, II, III, IV, V Flavivirus: genoma → se traduce en una única poliproteína y ésta se asocia con la membrana del retículo endoplasmático durante su replicación.

Afectan regiones bucales y respiratorias.(P. de I: corto) Diseminacion sangre→ cels del asta anterior de ME y CMC→ Parálisis espinal (afecta 1 o + extremidades)→ Parálisis flácida (sin perdida sensorial)

Patogenia

Las vías respiratorias son la vía de entrada en los enterovirus y los viriones son insertables en el ácido del estómago. El virus se disemina por una viremia inicial e inicia una segunda viremia, se elimina por heces

Gp: soporta condiciones del tubo digestivo y se diseminan via f-o Proteínas: E2 (glucoproteína peplomerica): union H1 (hemaglutinina) N (nucleoproteina E1(glucoproteína matriz) L(polimerasa) Infección: VRS (33°-35°C) prolifera CORONAVIRUS ANIMALES SARS Y MERS: 37°C, enfermedades sistémicas -Infecciones líticas Altera el funcionamiento de las células epiteliales ciliadas (personas inoculadas por vías respiratorias). -Virus infecta y destruye el epitelio alveolar. -Infección se reagudiza: por trastorno pulmonar preexistente y origina neumonía -SARS-CoV y MERS-CoV: replicados a temperatura corporal en células epiteliales (linfocitos y leucocitos) causan disminución de las células inmunitarias y lesiones en órganos (pulmones, riñones, hígado y el tracto GI)

-Inicia con 10 viriones -Afecta y lesiona: intestino delgado (por VPg), impide absorción de agua y nutrientes→ diarrea acuosa -Retraso→ vaciado gástrico→ vómitos -Diseminación: contigua 2 semanas posterior a ausencia de síntomas -Cepas y mutaciones: infección a pesar de anticuerpos por exposición previa

Respuesta principal de linfocitos porque es viral CITOCINAS: IL12 E INTERFERONES. PRODUCIDOS X MACROFAGOS Y LOS LINFOCITOS LLAMAN A MACROFAGOS. Anticuerpos van dirigidos a la hemaglutinina Reorganización: se organizan los segmentos de ARN con otros de un animal Destrucción de células: Secretoras de mucosidad Ciliadas Epiteliales LT y Ac (inducidos por vacunación) pueden prevenir la enfermedad.

RUBEOLA Período prodrómico (2 semanas) Interferencia heteróloga (picornavirus). Infecta las VRS ganglios linfáticos. La enfermedad por los alfavirus y flavivirus está determinada por: a) El tropismo celular b) La concentración del virus c) La respuesta individual a la infección IgM se sintetiza a los 6 días del comienzo de la infección, seguida de la producción de IgG. Hemorragias por debilitación de vasos sanguuineos

Epidemiologia

Transmision: Fecal-oral (virus polio y Hepatitis A), partículas aerolizadas (coxsackie y echovirus) Por: contaminación de agua Afecta: niños y ancianos Temporada: verano

-Transmisión: por gotas aerosolizadas.

-Transmisión: fecal-oral

-Común en: lactantes y niños

-Resistencia: desecación, calor, detergentes y ácidos

Virus de la Gripe A (influenza) H3N2 Banjok H1N1 California Fecha, lugar del aislamiento

RUBEOLA Humano: hospedador Mujeres en edad reproductiva Niños, adolescentes y adultos jóvenes

Virus de la Gripe B(influenza) geografía y fecha, humanos, no cambios antigenicos

FLAVIVIRUS Transmision: extrínseco, intestino del mosquito (7-14 dias) Vectores: Aedes egypti

-Temporada: invierno y primavera -Pacientes infectados: eliminan virus estando enfermos→ 15 días después de curarse→ liberan el virus por 4 semanas -Eliminación: 100.000 M de viriones por gramo de heces -Brote: cualquier época del año (en cruceros) 30% son asintomáticos, pueden propagar enfermedad

Deriva antigénica o drift : mutación (HA y NA) Salto antigénico o shift: reorganización. Vectores: Aves (domesticas y salvajes), heces En: Niños, inmunodeprimidos, embarazadas, ancianos

Enf.clinicas

P. de I: 1-35 dias TIPO 1 (poliovirus) GENERA MAS ENFERMEDADES -Poliomielitis paralitica: mayo, después de enf menor (3-4 D) - Poliomielitis no paralitica: menor, daño SNC (dorsalgia, espasmo muscular) - Poliomielitis bulbar: afecta músculos (faringe, cuerdas bucales y respiratorios 75%) -Poliomielitias paralitica: afecta 1 o 2 extremidades. o Coxsackie A= Herpangina o Coxsackie B = Pleurodinia o Eccoviruses: Resfriado, rash, meningitis viral

Diarrea y gasttroenterirtis: niños y adultos Enterocolitis necrosante: lactantes

DIARREA: SIN SANGRE, SIN MOCO= ACUOSA P. de I. : 24.48 hrs

SARS (zoonosis) -Neumonia atípica: fiebre, escalofríos, tos, cefalea, mareos, mialgias y un 20% presenta diarrea MERS-CoV: Síndrome de dificultad respiratoria aguda, mortalidad 50%, reservorio: murciélago y camellos

Gastroenteritis: diarrea, náuseas, vómitos, espasmos abdominales ⅓: fiebre Remite: 1-3 días, dura 6 días (aprox) Niños: Deshidratación

Síndrome gripal Niños → síntomas duran mucho tiempo Cuadro grave → todos → neumonía y complicaciones Pródromo breve: Malestar Cefalea (Dura unas horas) Instalación súbita de: • Fiebre (3 a 8 días) • Escalofríos • Mialgias intensas • Pérdida del apetito • Tos no productiva Niños (-3años) : todo con itis, vómitos, dolor abdominal, neumonía

-Enfermedad asintomática: 90%, limitada en bucofaringe e intestino

Complicaciones • Neumonía bacteriana • Miositis • Síndrome de Reye.

-Poliomielitis abortiva (enf. Menor): fiebre, cefalea, malestar, disfagia, vómitos -Sindrome postpoliomielitico: secuela poliomielitis.

Dx

LCR (glucorragia) Cultivo (tejido riñion o embrionarias)

LABORATORIO: -Genómicos: RT – PCR (método de elección) para detectar ARN. -Aislamiento viral -Deteccion de antigenos y anticuerpos

-RT-PCR -Microscopía inmunoelectrónica (heces).. -ELISA (Ag o Ac)

Cultivo: células primarias riñón de mono y de riñón canino Madin-Darby Inmunofluorescencia ELISA (mayor sensibilidad) Inhibición de la hemaglutinación o hemadsorción RT-PCR

RUBEOLA Exantema maculopapuloso. Adenopatía. Adultos: a) Artralgia y artritis. b) Trombocitopenia. c) Encefalopatía postinfección. ENFERMEDAD CONGENITA 20va semana de embarazo Manifestaciones: a) Cataratas. b) Retraso mental. c) Alteraciones cardíacas. d) Sordera ENF. POR ALFAVIRUS -Cuadro leve y síntomas tipo gripal: escalofríos, fiebre, exantema, dolor Encefalitis equina y Venezuela -Chikungunya: artitis paralizante Encefalitis equina occidental ENF POR FLAVIVIRUS Fiebre amarilla VIRUS HEMORRÁGICO Casos asintomático. Cuadro febril, dengue clásico (4 a 7 dias, fiebre, malestar, tos, cefalea): Dengue no grave Dengue hemorragico (hematomas y petequias), Sx por Shock Dengue: Dengue grave RUBEOLA RT-PCR. ELISA, HI, IFA (IgM e IgG) Detección de antígeno de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA). RT-PCR DEL RNA vírico en sangre El hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.

Tx

Pleconaril, arildona, rodanina y disoxaril. VPI (vacuna polio inactivada) Salk. 2, 4 y 15 meses y a los 4 y 6 años de edad. VPO (vacuna polio oral) Sabin. 2,4 y 6 meses.

Cuarentena (pacientes infectados) No tratamiento No vacuna

RETROVIRUS LENTIVIRINAE Vih-1_ mas agresivo ONCOVIRINAE SPUMAVIRINIE

CLASIFICACION *VIH 1 Genotipos: M, N , O y P Subtipo M: 11 subtipos (A-K)

Estructura

*VIH 2 8 subtipos: A-H Icosaedro Con envoltura Tamaño: 80-120 nm ARN como como truncado Capside, 2...


Similar Free PDFs