Taller 7- MJ - cuestionario del libro PDF

Title Taller 7- MJ - cuestionario del libro
Author María E. J
Course Estudio de Trabajo
Institution Universidad Tecnológica de Panamá
Pages 9
File Size 299.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 180

Summary

1. Defina qué es el muestreo de trabajoR/. Es un arma eficaz en todas las formas de empresa, gracias a su desarrollo la dirección puede controlar mejor las actividades y obtener beneficios debido al mejor aprovechamiento del tiempo.Se puede definir muestreo de trabajo como la técnica para el análisi...


Description

Taller #7 Cap.12: Muestreo del trabajo

1. Defina qué es el muestreo de trabajo

R/. Es un arma eficaz en todas las formas de empresa, gracias a su desarrollo la dirección puede controlar mejor las actividades y obtener beneficios debido al mejor aprovechamiento del tiempo. Se puede definir muestreo de trabajo como la técnica para el análisis cuantitativo en términos de tiempo de la actividad de hombres, máquinas o cualquier condición observable de operación.

2. Señale los objetivos de la aplicación del muestreo en el análisis de trabajo.   



Enunciar los objetivos de la aplicación del muestreo en el análisis del trabajo. Señalar de qué depende la exactitud de los datos derivados del muestreo. Determinar el número de observaciones totales necesarias para estar dentro de ciertos límites de confianza. Determinar horas de observación al azar obtener el tiempo estándar a partir de los datos del muestreo.

3. Explique cómo se determina el número de observaciones necesarias para que el estudio sea confiable. a) R/. Para determinar el número total de observaciones necesarias con objeto de tener la exactitud y la tolerancia deseadas se siguen estos pasos: Hacer un cálculo aproximado del porcentaje que presenta un elemento cualquiera con relación al total de actividades.

b) Determinar los límites aceptables de tolerancias, es decir, decidir qué aproximación se desea tener en los resultados en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de 5% pero en cada caso particular se debe decidir lo que se desea y recordar que, al disminuir este valor, se incrementa el número necesario de observaciones. c) Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por exactitud se entiende el número de veces que se tendrá la seguridad de que resultado obtenido esté dentro de los límites de tolerancia fijados. A cada exactitud o incertidumbre corresponde un nivel de confianza; los más usuales son los consignados en la tabla 12.1. d) Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes fórmulas.

4. Realice un cuadro desventajas del

comparativo

entre

las

ventajas

y

muestreo de trabajo.

A continuación, se muestra un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas del muestreo de trabajo:

Desventaj as

Ventajas 1. 1. Disminuye el tiempo manual.

1. Es más difícil explicarlo a la gerencia y a los trabajadores.

2.

Un solo analista puede estudiar fácilmente operaciones de grupo.

2. No proporciona un registro detallado del método empleado.

3. El operador no está sujeto a largos períodos de observaciones medidas con cronómetro. 4.No requiere observación continua de un analista por un período largo.

3. No suministra información tan detallada sobre los elementos que forman una operación como hace la técnica del cronómetro. 4. No es económico para determinar tiempos de operaciones repetitivas con ciclos muy cortos.

5. Usualmente,

1. No es económico para estudiar una sola operación hombre o máquina.

el

número

empleado total, de horas-hombre es mucho menor. Redacte las aplicaciones del muestreo de trabajo.

R/. Las aplicaciones del muestreo de trabajo son:  

El tiempo ocupado por una persona en cualquier actividad o tarea. El tiempo productivo y el tiempo improductivo de personas, máquinas u operaciones.

 

La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que los produjeron. Los rendimientos personales del grupo.



El tiempo efectivo de uso del equipo.



El tiempo de preparación y retiro de las herramientas, así como la puesta en marcha.

 

El tiempo improductivo del equipo y las causas que lo motivaron. El número de personas y máquinas necesarias para efectuar una tarea.



Los tiempos tipo de operaciones no repetitivas.



Los pagos de salarios, especialmente los de mano de obra indirecta y de oficina.

2.Indique de qué depende la exactitud de los datos derivados del muestreo. R/ La exactitud depende de las observaciones que se seleccione. Y esa selección de solo algunas observaciones, no de todas es una muestra. Y que estas observaciones se hayan cronometrado o cálculo bien. Las observaciones pueden ser instantáneas, intermitentes y espaciadas al azar (en el vocabulario definimos). 3.Explique la metodología de un muestreo de trabajo.

R/ La metodología de un muestro de trabajo 1. Definir los objetivos, cuáles serán las categorías que se observarán en el muestro. 2. Diseñar los procedimientos. 2.1.

2.2.

Estimar la cantidad de observaciones a realizar.

Seleccionar solo unas cuantas observaciones

2.3. Organizar cuando se realizará, hablar con el personal y explicar lo que se realizara, que método se usará ya sea por los datos históricos o cronometrar etc.. Diseñar la hoja donde registrará las observaciones realizadas.

3. Recopilar los datos. 4. Realizar los cálculos. 5. Presentar los resultados.

8. Investigue en internet qué es y para qué se utiliza el ábaco de Alderidge. R/. El ábaco de Alderidge se trata de un instrumento analógico, como lo es la regla de cálculo por utilizar segmentos continuos de línea para representar los valores numéricos discretos que pueden asumir las variables.

Se utiliza para calcular el número de observaciones necesarias. 1. De acuerdo con los resultados obtenidos en un número de muestras que se juzgue suficiente, se estima el porcentaje medio p, y se marca en la columna del ábaco. "Elemento a medir" 2. En la 2a columna, "Intervalo de precisión", se marca la tolerancia o precisión, que se calcula multiplicando el error admitido e, por el porcentaje medio estimado p, o sea e x p. 3. Se unen entonces con una recta los puntos anteriores marcados en la 1a. y 2a columnas, y el punto en que sea recta corte a la 3a. columna marcará el número de observaciones necesarias buscando N.

9. Exponga cómo se emplean los diagramas de control R/. Los diagramas de control son representaciones gráficas de los resultados obtenidos en el muestreo diario acumulado, en las cuales se marcan con dos líneas paralelas, el porcentaje medio y a una distancia de éste, de 3 desviaciones típicas de la muestra (3σ), que son los denominados límites de control, superior e inferior. Los límites de control se emplean para indicar el mayor valor que puedan tener los resultados del muestreo, pues si alguno de ellos rebasa estas líneas, es indudable que algo anormal ha ocurrido (error, accidente, etcétera), ya que solamente existe3% de probabilidades de que un punto válido esté fuera de estos límites. Si n es el número de actividades controladas en cada muestra, y p es el porcentaje medio de actividades indeseables, el valor de los límites de control será: �í� ��� �� ������� = � ± 3� = � ± 3 √�(1 − �)

10. Explique cómo se obtiene el tiempo estándar a partir de los datos del muestreo. R/. Para obtener el tiempo estándar a partir de los datos de muestreo lo primero que se hace es determinar el factor de probabilidad con la siguiente fórmula:

�=

��������� �� � ���� �����é�

�ú���� ����� �� ����������� Luego se aplica la fórmula del tiempo del elemento que es la que se muestra a continuación: �� �

� =�



En donde:

�� P = Factor de probabilidad T = tiempo total de operador representado por el estudio F = factor promedio de calificación de Pp = total de producción en el periodo estudiado Tp = tiempo del elemento Y por último con los valores obtenidos con las fórmulas anteriores se aplica la fórmula del tiempo estándar: �� = �� (1 + ������ �����)

Vocabulario

1) Distribución de deberes: es la fragmentación o descomposición de una actividad en tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. 2) Carga de trabajo: es la cantidad de actividad que puede asignarse a

3) 4)

5) 6)

7) 8)

una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones. Análisis cuantitativo: es el análisis que utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para explicar o predecir distintas variables económicas. Tiempo efectivo: es la suma de los tiempos observados totales de las operaciones. Tambien es el tiempo en el que el colaborador esta en su puesto de trabajo realizando una labor asignada. Tiempo inefectivo: es la sumatoria de los tiempos de los elementos extraños encontrados durante el estudio de tiempos. Observaciones instantáneas: las observaciones instantáneas constituyen un procedimiento de medición del trabajo que permite determinar los tiempos improductivos y sus causas, eliminándolas mediante su análisis. Igualmente se emplea como auxiliar del estudio de métodos para eliminar o disminuir el tiempo de trabajo. Las observaciones instantáneas se basan en comprobar si, en un momento dado, un recurso se encuentra trabajando o parado. Observaciones Intermitentes: ver aquellas observaciones que son interrumpidas y que vuelven a reactivarse. Observaciones espaciadas al azar: observaciones que fue por casualidad, de manera fortuita o accidental, involuntario, o sin una intención o un motivo determinado o prefijado.

9) Sigma: El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviación estándar de una población, mientras que s se utiliza para representar la desviación estándar de una muestra. La variación que es aleatoria o natural de un proceso se conoce comúnmente como ruido. La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para estimar la variación general de un proceso....


Similar Free PDFs