Tecnicas DE Medicion PDF

Title Tecnicas DE Medicion
Author Nidia Ruz
Course Nutrición
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 5
File Size 197 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 171

Summary

Download Tecnicas DE Medicion PDF


Description

TECNICAS DE MEDICION DE PESO Bascula de palanca y plataforma Coloca las vigas en posición de cero. Si el niño será medido sobre un tapete, se coloca y después ajustas a cero. Utiliza el tornillo de ajuste y el ajustador a cero hasta que la flecha de la báscula marque cero. Antes de realizar la medición del peso, es importante que identifiques cualquier discapacidad física o deformidades en el niño o la niña, ya que esto puede prevenir errores y realizar mediciones exactas. Si el niño muestra alguna resistencia a ser medido, no se debe pesar o medir. Antes de subir al niño(a) a la báscula, verifica que no traigan exceso de ropa, como suéter, chamarra, gorras, ni dinero, llaves o cosas pesadas en los bolsillos de los pantalones que pudieran sobrestimar el peso del niño. Se pesan después de haber evacuado y vaciado la vejiga y de preferencia en ayuno. 1. La báscula se debe encontrar en una superficie plana, horizontal y firme. Antes de iniciar, comprueba el adecuado funcionamiento de la báscula y su exactitud. 2. Verifica que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la báscula esté bien balanceada. 3. Coloca al niño en el centro de la plataforma. El niño debe pararse de frente al medidor, erguido con hombros abajo, los talones juntos y con las puntas separadas. Verifica que los brazos del niño estén hacia los costados y holgados, sin ejercer presión. 4. Checa que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un punto fijo. 5. Evita que el niño se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del peso. 6. Desliza la viga de abajo (graduaciones de 20 kg), hacia la derecha aproximando el peso del niño(a). Si la flecha de la palanca se va hacia abajo, avanza la viga al número inmediato inferior. 7. Desliza la viga de arriba (graduaciones en kg y 100 gramos) hacia la derecha hasta que la flecha de la palanca quede en cero y no esté oscilando Balanza de palanca o pediátrica Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g. Necesita ser calibrada cada vez que se usa. 1. Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.

Nidia Sofía Ruz Salvador 3°J

L.N.C.A

2. Tare la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio. 3. Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá que pesar al niño con ropa ligera. 4. Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Balanza de resorte tipo reloj Descripción: Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 kg, es fácilmente transportable y muy útil en trabajo de campo. 1. Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; 2. Jale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte. 3. Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño 4. Gradue a “0” (cero) con el tornillo calibrador (tarar con la cuneta o calzoneta) 5. Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. 6. Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso. 7. Colóquese exactamente frente a la balanza esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos segundos a que se tranquilice. Bascula electronica: Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un millón de ciclos de pesaje, es decir 400 pesajes al día y dura aproximadamente, 10 años. Sirve para pesar tanto niños como adultos hasta un peso de 120. Niños mayores de dos años y adultos: 1. Ubique la balanza en una superficie lisa y nivelada. 2. Encienda la balanza cubriendo con las manos las pilas solares por menos de un segundo, la balanza no encenderá si las pilas son cubiertas por más tiempo. La pantalla mostrará primero “188.88” y luego”0.0”. El “0.0” indica que la balanza está lista. 3. Pida a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida. 4. Asegúrese que las pilas solares no estén cubiertas. 5. Espere unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien. Durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza.

Nidia Sofía Ruz Salvador 3°J

L.N.C.A

Para pesar al niño menor de 2 años: 1. Pida a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta. 2. Encienda la balanza cubriendo las pilas solares por menos de un segundo. Cuando se ha autoajustado la balanza mostrará “0.0” y aparecerá un pequeño dibujo de una madre sosteniendo un bebé. 3. Entregue el bebé a la madre. 4. Espere unos segundos hasta que los números se estabilicen. Para pesar bebés muy pequeños (peso < 2 kg) 1. Pida a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta. 2. Encienda la balanza como en el caso anterior. 3. Pida a la madre que baje de la balanza unos segundos; la balanza se autoajustará a un peso menor de 2 kg mostrando la pantalla: “- -.- - “ 4. Pida a la madre que suba nuevamente a la balanza con su hijo en brazos. 5. Espere unos segundos a que se estabilice la balanza, si hay movimiento sobre la balanza la pantalla mostrará los números oscilantes “1 y 1”, hasta que la carga no se mueva y señale el peso. TECNICAS DE MEDICION DE ESTATURA Estadimetro: Antes de medir, vigila que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso de las niñas, no traigan diademas, broches, colas de caballo, medias colas, etcétera, que pudieran falsear la estatura. La estatura se mide con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten o modifiquen la medición. 1. Coloca al sujeto para realizar la medición. La cabeza, hombros, caderas y talones juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de la cinta del estadímentro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados del cuerpo. 2. Mantén la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un punto fijo. 3. Vigila que el sujeto no se ponga de puntillas colocando su mano en las rodillas, las piernas rectas, talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies formen un ángulo de 45º. 4. Desliza la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello. 5. Verifica nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.

Nidia Sofía Ruz Salvador 3°J

L.N.C.A

TECNICA DE MEDICION DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Esta medición se tendría que tomar sin ropa, es decir directamente sobre la piel. Si no puede ser, es posible medir el perímetro de cintura por encima de un tejido fino. Esta medición se debería tomar: • Al final de una espiración normal • Con los brazos relajados a cada lado • A la altura de la mitad de la axila, en el punto que se encuentra entre la parte inferior de la última costilla y la parte más alta de la cadera. 1. La circunferencia de cintura se toma con el sujeto de frente, en posición de firmes, dejando desnuda la zona en que se tomará la medida. 2. La cinta debe estar paralela al piso y se coloca en la parte más estrecha del tronco o cintura. 3. En las personas muy obesas no existe cintura o estrechamiento del tronco, por lo que la cinta debe medir la circunferencia mínima del abdomen en la zona entre el reborde costal y las crestas iliacas. La medición se lee en cm. Valores de Circunferencia de Cintura que representan factor de riesgo de enfermedad Cardiovascular. Mujer : Cintura > 85 cm. Hombre: Cintura > 95 cm.

TECNICA DE MEDICION DE BRAZO Expresa la reserva actual de tejido adiposo y sirve como referencia para la toma de los pliegues. Se obtiene midiendo con cinta métrica la parte media del brazo, tomando como referencia la longitud existente entre la punta del hombro (acromion) y la cabeza del radio (olécranon). 1. Se descubre el brazo derecho de la persona que se va a medir y el antropometrista se coloca atrás de la persona. 2. Se flexiona el brazo derecho hacia el frente (formando un ángulo de 90º) perpendicular al cuerpo y con el dorso de la mano hacia fuera del cuerpo. 3. Identifique el punto medio existente entre la saliente ósea del acromion y el olécranon, a lo largo de la lateral del brazo no dominante, con el codo flexionado a 90 grados.

Nidia Sofía Ruz Salvador 3°J

L.N.C.A

4. Una vez identificado el punto medio, se deja caer el brazo de manera natural, y se coloca la cinta horizontalmente alrededor del punto indicado 5. La cinta debe hacer contacto con la piel, sosteniendo con firmeza, pero cuidando de no comprimir el tejido blando

TECNICA DE MEDICION ENCEFALICA Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de vida extrauterina, el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido extracelular. Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.

1. El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la cuna,lo ideal para realizar esta medición es usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor. 2. La cinta debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela. 3. La cinta debe de situarse en plano horizontal, de manera tal que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza. 4. El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza y es ahí donde se realiza la lectura. 5. Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel. La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano. El resultado de la medición se evalúa con las mismas tablas de referencia que se ocupan para el peso y la longitud con el fin de darle un valor percentilar.

Nidia Sofía Ruz Salvador 3°J

L.N.C.A...


Similar Free PDFs