Tecnicas EN Prevencion DE Riesgos Seguridad EN EL Trabajo PDF

Title Tecnicas EN Prevencion DE Riesgos Seguridad EN EL Trabajo
Author Jose Luis Garaizar Pasquel
Course Prevención de Riesgos Laborales
Institution Universidad del Atlántico Medio
Pages 12
File Size 292.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 171

Summary

SEGURIDAD EN EL TRABAJO...


Description

Hugo, el responsable de mantenimiento de una empresa química, llama por teléfono a Antonio, que es un operario de su equipo, para encargarle la reparación de una avería que se ha producido en una conducción de solución de sosa cáustica de un sector de la fábrica. Se ha producido un atasco en la tubería y hay un pequeño goteo en una junta. La reparación corre prisa porque el problema afecta a la producción.

Antonio le pregunta si ha tenido en cuenta que ese asunto se trata de un trabajo especial, dado que la sosa cáustica es un producto muy corrosivo y peligroso. Hugo le responde que sí y que no se preocupe.

Ha estado hablando con Manolo, el responsable de ese sector de la fábrica, y ya han preparado la autorización pertinente para que pueda arreglar la avería. Antonio le pregunta si él ha visto el problema. Hugo le responde que no porque está muy ocupado, pero, según le ha contado Manolo, la reparación no es muy complicada. La autorización de trabajo será de una hora y durante ese tiempo mantendrán parada la bomba de alimentación de la sosa y vaciarán la tubería.

Antonio prepara el material y se va hacia el despacho de mantenimiento en busca de la autorización de trabajo. La firma sin leerla y la guarda. Después se dirige hacia el lugar de la avería. Manolo, el responsable de la sala, le está esperando. Le indica la junta que pierde y se va rápidamente, no sin antes insistirle en que se dé prisa. Antonio se queda un poco sorprendido. Lo normal es que le diera más explicaciones relacionadas con el trabajo y las condiciones de seguridad. Entonces decide mirar con detenimiento la autorización de trabajo. Se da cuenta de que el cuestionario de seguridad no está cumplimentado, que no se hace referencia a los medios de protección y que tampoco figura el tiempo que debe durar la autorización. Antonio, desconcertado, no sabe qué hacer. Cree recodar que dispone de una hora de tiempo, pero no está seguro. Finalmente, decide emprender la reparación por las urgencias y porque no la ve complicada; se trata de desconectar la brida y solucionar el atasco que se supone en un lugar próximo. Sin embargo, a medida que interviene en la avería, van surgiendo complicaciones, ya que, todo y que se abrió la válvula de vaciado de la tubería, sigue fluyendo líquido. Antonio consigue darles solución, pero, cuando el trabajo está casi terminado, un enorme chorro de sosa cáustica sale proyectado por un extremo de la tubería. Por fortuna, Antonio sale ileso del accidente y da aviso inmediato a los servicios de urgencia de la empresa.



Identificar los factores de riesgo existentes en la situación descrita y descubrir cuáles han sido las causas que han producido el accidente.



Medidas preventivas para minimizar los riesgos y medidas de protección para minimizar los posibles impactos de la materialización de posibles accidentes.

RESPUESTA

1. 1. INTRODUCCIÓN La sosa cáustica o hidróxido de sodio (NaOH), es uno de los productos químicos más utilizados en la industria , también presentes en domicilios. Se utiliza en industria química orgánica e inorgánica, industria textil, elaboración de detergentes, producción de gas y petróleo, producción de aluminio,

industria del papel, industria alimentaria, tratamiento de aguas, industria agrícola, etc. Se trata de un químico inorgánico muy corrosivo y peligroso por lo que cualquier actuación de mantenimiento debe estar perfectamente preparada, planificada, estudiada, para que el trabajador no corra riesgos en la misma. Se trata de una reparación de una brida de un conducto de sosa cáustica, y dada la peligrosidad del trabajo es indispensable analizar la intervención a realizar previo al trabajo. A continuación se analiza la normativa y lo que se debe cumplir en este tipo de industria y actuaciones. 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Todo empresario, independientemente del tipo de actividad que se realice, esta en la obligación de evaluar los riesgos laborales como parte de la actividad preventiva de la empresa, así como el seguimiento de la misma de manera continua, para evaluar y controlar los riesgos que no se puedan evitar. Atendiendo al art.14 de LPRL Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud, y el empresario de garantizar dicha seguridad. Para ello se debe realizar una evaluación inicial de los riesgos teniendo en cuenta el tipo de actividad, los tipos de puestos de trabajo y los trabajadores. Esta evaluación inicial de riesgos es parte del Plan de prevención de riesgos de la empresa, por lo tanto esta integrado en el sistema de gestión general de la empresa y es la referencia para toda la actividad preventiva. La evaluación de riesgos es un proceso permanente cuyo principal objetivo es la evaluación inicial. Se deben tener en cuenta las actividades que se desarrollen según la normativa vigente de protección de riesgos específicos y de actividades con especial peligrosidad, así como los equipos de trabajo, maquinaria, productos químicos presentes y acondicionamiento del centro de trabajo. Hay que evaluar los riesgos de seguridad e higiene, ergonómicos y también los psicosociales. El procedimiento a seguir para la realización de la evaluación se tiene que ajustas a lo dispuesto en el art. 5 RPS El objetivo de la evaluación, según el art 4.2 RSP es la toma de decisiones acerca de la conveniencia a adoptar medidas preventivas, y en caso de que se deban tomas, definir el tipo de medidas a adoptar (Art.3 RSP). En dicha evaluación han de definirse las situaciones en las que es necesaria la

presencia de recursos preventivos (Art. 32bis y 22bis LPRL). En la evaluación también deben identificarse las posibles situaciones de emergencia y obtener la información necesaria para la adopción de medidas frente a dichas situaciones. La evaluación de riesgos debe actualizarse según lo establecido en los art. 16 de la LPRL, y art. 4.2 y 6 del RPS. La periodicidad de la revisión de la evaluación tiene que acordarse entre el representante de los trabajadores y la empresario; o l cuando las condiciones de trabajo se modifiquen sustancialmente o se adopten nuevas tecnologías, materiales o equipos. Según el art. 16 LPRL y art.3 RSP , el fin de la evaluación de riesgos es valorar la magnitud de los riesgos no evitables para poder tomar decisiones y medidas preventivas adecuadas para evitar el riesgo. Nos encontramos dos posibilidades: 



Eliminar o evitar el riesgo mediante diferentes estrategias tales como medidas organizativas, protecciones colectivas e individuales, formación e información de los trabajadores Controlar periódicamente los métodos de trabajo, la organización y las condiciones de trabajo para detectar nuevos riesgos o situaciones potencialmente peligrosas

3. PLAN DE EMERGENCIA, PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y MEDIDAS DE EMERGENCIA Tras lo analizado anteriormente, se ha indicado la necesidad de analizar las situaciones de emergencia, de manera que sea posible la elaboración del plan de emergencia y el plan de autoprotección, así como las medidas de emergencia adecuadas. En el RD 393/2007 se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA), estableciéndose en el Anexo I las actividades en las cuales es obligatorio la aplicación de la norma, que son las actividades industriales y de almacenamiento, actividades e infraestructuras de transportes, actividades e infraestructuras energéticas, actividades sanitarias, actividades docentes, y actividades residenciales publicas. Para las anteriores es obligatorio contar con un plan de emergencia y plan de autoprotección: elaborar, implantar y mantenerlos operativos. Existe la Ficha de Divulgación Normativa (FDN) del INSST con respecto al plan de emergencia y autoprotección. El plan de autoprotección, según el real decreto 393/2007 del 23 de marzo, "es el documento que establece el

marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil". La norma básica de autoprotección podemos encontrarla en la NTP 818 del INSST. En contenido mínimo del plan es el siguiente: 1. Identificación de los titulares y emplazamiento de la actividad 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección 5. Programa de mantenimiento de las instalaciones 6. Plan de actuación ante emergencias 7. Integración del Plan de Autoprotección en otro de ámbito superior 8. Implantación del Plan de Autoprotección 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autorpotección Anexo I: Directorio de comunicación Anexo II: Formularios para la gestión de emergencias Anexo III: Planos 4. PERMISOS DE TRABAJO ESPECIALES La Industria en general y sobre todo la Industria Química, se dan graves accidentes en las labores de mantenimiento por la intervención en instalaciones con condiciones y/o sustancias peligrosas. Para ello se

desarrollo la NTP 30: Permisos de trabajos especiales y la NTP 562 Sistemas de gestión preventiva: Autorizaciones de trabajos especiales Entre los trabajos que según la NTP 30 son considerados como especiales tenemos: 





Trabajos en caliente: Operaciones con generación de calor, producción de chispas, llamas o elevadas temperaturas en proximidad de líquidos o gases inflamables; recipientes que contengan gases licuados, etc. tales como soldadura, oxicorte, emplomado, esmerilado, taladrado, etc. Trabajos en frío: Operaciones que no generan calor pero que se ejecutan en instalaciones por donde circulan o se almacenan fluidos peligrosos, tales como reparaciones en bombas de trasvase, de líquidos corrosivos, sustituciones de tuberías, etc. Entradas en recipientes: Operaciones en interior de depósitos, calderas de vapor, etc. , en general trabajos en espacios confinados.

La mayoría de los accidentes se deben al desconocimiento de los riegos de las instalaciones por parte del personal de mantenimiento, y también por la falta de coordinación entre Producción y Mantenimiento (ambos se cumplen en el problema a estudiar en esta actividad). Se trata de establecer un procedimiento ágil a través del cual el responsable de la instalación autoriza la intervención de reparación, mantenimiento o limpieza, y verifique que se ejecuta de manera segura. El responsable de la tarea también debe realizar las revisiones necesarias para disponer de los medios necesarios. La autorización consta de un formulario, listado de chequeo de los aspectos a tener en cuenta de la instalación y del trabajo a ejecutar. Si lo indicado en dicha autorización no es suficiente, resulta necesario indicar instrucciones complementarias acerca de la secuencia de operaciones a seguir y de los medios requeridos. Estas instrucciones son exigibles en trabajos considerados críticos debidos al riego o por la complejidad de la tarea. Implicaciones y responsabilidades: El responsable de la ejecución del trabajo deberá: 6. No iniciar el trabajos sin la Autorización debidamente extendida.

7. Inspeccionar personalmente el lugar de trabajo, el equipo de seguridad necesario y asegurarse de que se están tomando todas las medidas de seguridad necesarias. 8. Verificar la capacidad y aptitudes del personal que va a realizar el trabajo. 9. Dar las instrucciones y equipos necesarios para la ejecución para que el asuma las garantías de seguridad. 10. En caso de que el trabajo sea de especial peligrosidad, deberá haber una persona que vigile y atienda a la ejecución del trabajo, que pueda efectuar salvamiento en caso de emergencia. 11. Cumplimentar y firmar el correspondiente formulario. 12. Pedir las renovaciones de las autorizaciones siempre que sean necesarias. Los responsables de las unidades o secciones implicadas deberán: 13. Dejar las instalaciones accesibles y sin riesgos, o informar de que riesgos persisten. 14. Dar al responsable del trabajo toda la información necesarias para poder realizar el trabajo de manera segura, indicando las medidas de protección necesarias. 15. Pedir y adjuntar a la autorización todas las comprobaciones necesarias. 16. Cumplimentar y rellenar el formulario de Autorización 17. Comprobar que el personal y las medidas de emergencia son correctas en caso de que fuera necesario La persona que realice el trabajo deberá: 18. Firmar el formulario de Autorización una vez verificado el contenido. 19. Llevar siempre encima la Autorización. 20. Cumplir todas las normas de seguridad, utilizar adecuadamente los equipos de protección colectiva e individual indicados en la Autorización. 21. Utilizar la Autorización por el tiempo indicado en la misma. 22. Entregar la Autorización una vez finalizado el trabajo. 23. Interrumpir el trabajo e informa a la persona responsable cuando se aprecien cambios en las condiciones de seguridad que requieran revisión de la Autorización. Contenido de la Autorización: La autorización deberá contener la siguiente información:

          

Indicar la fecha, turno de validez. Localización del lugar de trabajo. Descripción del trabajo a realizar. Especificación de los riesgos existentes y previsibles. Comprobación de que la instalación se encuentra en condiciones de seguridad (listado de chequeo). Normativa, procedimientos e instrucciones a seguir, si existiesen. Medios de protección colectiva e individuales a utilizar. Comprobaciones y ensayos necesarios durante la ejecución de los trabajos. En caso de personal ajeno a la empresa, indicar datos de la empresa contratada y su contacto de emergencias. Nombre de quien autoriza la operación y de a quien autoriza a la operación. Duración de la intervención, y en caso que se viese necesario ampliar la duración, se debe renovar la autorización.

La persona responsable de la instalación deberá cumplimentar los apartados correspondientes de la Autorización y firmarla. Debe facilitar a la persona que va a ejecutar los trabajos toda la información relativa a seguridad, indicando claramente las medidas de prevención y protección necesarias, dejar accesible el lugar donde se vana realizar los trabajos, y comprobar las medidas de emergencia. La persona que realiza los trabajos deberá cumplimentar lo que le corresponda de la autorización y firmarla. No deberá iniciar los trabajos si no está indicada la información indispensable, sin antes revisar debidamente el lugar de trabajo, sin asegurarse de que se cumplen las medidas de seguridad, sin saber de que manera realizar el trabajo y sin conocer los riegos implicados y las medidas de prevención. La persona que ejecuta los trabajos debe firmar la autorización después de leerla y asumir su contenido, debe llevarla consigo en todo momento y cumplir las normas de seguridad que en la autorización se indican. Debe respetar la duración de trabajos indicada y entregar la documentación a la persona responsable una vez ejecutados los trabajos. Ademas, si hay cambios de las condiciones de seguridad durante la ejecución de los trabajos estando estos no contemplados en la autorización, debe interrumpir los trabajos y comunicarlos para revisar la autorización. En situaciones de aislamiento o de elevado riesgo se deberá contar con otra persona que vigile la realización de los trabajos y que sea capaz de realizar el

salvamento en caso de que sea necesario (obligatorio en trabajos en espacios confinados) Una vez finalizados los trabajos, la autorización debe devolverse a quien lo ha autorizado para su conocimiento. Se extienden en total el original y 2 copias (una copia se queda en el talonario, y otras dos copias, una para el responsable de la actividad y otra que llevará encima quien realiza los trabajos). Una vez realizado el trabajo, la autorización sera devuelta al responsable de la instalación, y una de las 2 copias será entregada al departamento de prevención. 5. RIESGOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA En esta caso podemos identificar los riesgos propios de la empresa química y los propios de la tarea a realizar. Tenemos los riesgos generales presentes en cualquier tipo de actividad, tales como caídas al mismo nivel, caída de objetos en manipulación, choques y golpes contra objetos móviles e inmóviles, golpes y cortes con herramientas, atrapamientos por y entre objetos, sobreesfuerzos, contactos eléctricos, contacto con sustancias químicas, incendios y explosiones, contaminantes químicos, contaminantes biológicos, ruido, condiciones ambientales, radiaciones, fatiga física y factores psicosociales. Teniendo en cuenta las operaciones críticas que se llevan a cabo en la industria química (Manipulación, almacenamientos, carga y descarga, trasvase, transporte y reacciones), y la forma en la que están presentes (aerosoles, gas, vapor, polvo, fibra, niebla y humos) pudiendo entrar en el organismo humano por vía respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral. 6. RIESGO DE LA SOSA CÁUSTICA Antes de trabajar con cualquier sustancia química es preciso conocer sus propiedades y riegos para la salud, así como riesgos de incendio, reactividad y toda la información necesaria disponible acerca del mismo. Es necesario analizar el riesgo químico para poder tomar las medidas preventivas adecuadas. Para ello disponemos de las Hojas de Datos de Seguridad (HDS), que debe de ser proporcionando por el proveedor para que se conozcan las propiedades, riesgos y medidas de prevención a exposición, incendio o derrame accidental.

La sosa cáustica el una sustancia muy corrosiva para metales y tejidos, y también tóxica. En el momento en el que se disuelve en agua, se libera calor. También se señalan los equipos de protección a utilizar, tales como guantes de seguridad, gafas de seguridad, ropa de trabajo. A continuación se analiza la ficha de la sosa cáustica, donde se indican los siguientes riesgos:   

C: R35 - Provoca quemaduras graves Lesiones oculares graves, Categoría 1 H314 Corrosión cutánea, Categoría 1 H314

En el caso presentado, Antonio está potencialmente expuesto al trabajar en un conducto por el que fluye sosa cáustica. Por medio de las vías respiratorias, a través de la piel, por la boca o por vía parenteral puede llegar la sosa cáustica a las vías sanguíneas; y el hecho de la alta corrosividad hace que se agraven los riesgos anteriores. La sosa causa reacciones exotérmicas al juntarse con el agua, lo que puede llegar a producir una ignición y desencadenar un incendio estando en presencia de material combustible. Por lo tanto, ademas de los riesgos anteriores, el riesgo de incendio no se descarta. 7. FACTORES DE RIESGO Analizando la descripción de la intervención a realizar y después de haber analizado la normativa y diferentes documentos realizados, indicaría los siguientes factores de riesgo, errores que se han cometido y que han llevado a que el accidente suceda: 38. Antonio sabe que el trabajo a realizar es peligroso por la presencia de la sosa caustica. El detecta que en la hoja faltan datos, pese a todo decide comenzar a trabajar. Debería haber rechazado el trabajo hasta tener la autorización debidamente cumplimentada. 39. Hugo es el responsable de mantenimiento, y Manolo el responsable del sector donde se va a realizar la reparación de la tubería. La redacción de la Autorización es de Hugo, pero en este caso ha sido redactada por Manolo. Por lo tanto identificamos un problema en la cadena de comunicación, Hugo debería haber dado instrucciones sobre como ejecutar la tarea. Se da una ausencia de coordinación en las acciones de seguridad necesarias. 40. Antonio a firmado la Autorización sin haberla analizado y revisado que todo fuese correcto, y haber revisado que el entorno de trabajo dispusiera de los elementos de seguridad necesarios.

41. El documento no indicaba la duración de los trabajos a realizar. Le dijeron de palabra que una hora. Sobrepaso ese tiempo y no solicito la revisión de la autorización c...


Similar Free PDFs