Tema 01 - Ejercicios de acentuación PDF

Title Tema 01 - Ejercicios de acentuación
Author Lady Laoghaire
Course Lengua
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 4
File Size 124.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 139

Summary

Ejercicios de Lengua castellana. Profesora: Marta García Cañete....


Description

ACENTUACIÓN Diptongo. Secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba. 1er tipo: decreciente (vocal abierta + vocal cerrada). Regla de acentuación: siguen las reglas generales y, en caso de llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta del diptongo. Ejemplos: Bernabéu, peine. 2º tipo: creciente (vocal cerrada + vocal abierta). Regla de acentuación: siguen las reglas generales y, en caso de llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta del diptongo. Ejemplos: cielo, ciénaga. 3er tipo: diptongo de dos vocales cerradas diferentes. Regla de acentuación: siguen las reglas generales y, en caso de tilde, se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: acuífero, ciudad, lingüística. Triptongo. Secuencia de tres vocales: cerrada + abierta + cerrada. Regla de acentuación: siguen las reglas generales y, en caso de llevar tilde, se coloca sobre la vocal abierta del triptongo. Ejemplos: semiautomático, cambiáis, miau. Hiato. Secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. 1er tipo: vocal abierta + vocal abierta. Regla de acentuación: siguen las R.R.G.G. de acentuación. Ejemplos: caótico, Bilbao, aéreo. Explicación completa: ca-ó-ti-co. Su sílaba tónica es la antepenúltima. En ella hay un hiato de dos vocales abiertas que siguen las reglas generales. Como es esdrújula, lleva tilde sobre la o. 2º tipo: dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas. Regla de acentuación: siguen las R.R.G.G. de acentuación. Ejemplos: léete, cooperar, Rociíto, duunviro. Explicación completa: lé-e-te. Su sílaba tónica es la antepenúltima. En ella hay un hiato de dos vocales iguales que siguen las R.R.G.G. Como es esdrújula, lleva tilde en la e. 3er tipo: vocal cerrada tónica + vocal abierta átona (o al revés). Regla de acentuación: siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada tónica, con independencia de las R.R.G.G. Ejemplos: Sofía. Explicación completa: So-fí-a. Su sílaba tónica es la penúltima. En ella hay un hiato de v.c. tónica + v.a. átona, que siempre lleva tilde sobre la v.c. tónica con independencia de las R.R.G.G. Por eso, pese a ser llana terminada en vocal, lleva tilde en la i.

Tilde diacrítica. Aquella que sirve para distinguir palabras: valido, válido, validó. Monosílabos: en español no se tildan, salvo unas cuantas excepciones. Dé (verbo dar) – de (preposición). Dé de comer al bebé. Él (pronombre personal) – el (artículo). El libro es de él. Más (adverbio de cantidad) – mas (conjunción adversativa). Quiero más, mas no debo. Mí (pronombre personal) – mi (posesivo, sustantivo). A mí no me gusta mi aspecto. Sé (verbo saber o ser) – se (pronombre personal). Sé que no se sabe la lección. Sí (adverbio de afirmación/sustantivo/pronombre personal) – si (conjunción/sustantivo). Té (sustantivo: planta y bebida) – te (pronombre). ¿Te apetece un té? Tú (pronombre personal) – tu (posesivo). Tú no lo viste, pero se llevó tu abrigo. Tilde diacrítica en palabras interrogativas o con sentido interrogativo: adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién. Ejemplos: Cuán gritan esos malditos. Dime qué tengo que hacer. Caso especial: Aún (equivalente a todavía) – aun (cuando equivale a hasta, también, incluso o siquiera, con la negación, se escribe sin tilde). Ejemplo 1: Aún me insiste, aun habiendo dicho que no. Ejemplo 2: Aun saliendo temprano, aún no ha llegado. Tildes antiguas - Diacrítica en Ó (solo cando aparece entre dos cifras) – o (conjunción disyuntiva). No es necesaria. - Diacrítica en Sólo (adverbio equivalente a solamente) – solo (adjetivo). No es necesaria. - Diacrítica en los demostrativos: los demostrativos este, ese y aquel con sus femeninos y plurales podían llevar tilde si funcionaban como pronombres y aparecer sin ella cuando precedían a un nombre. Solo era obligatoria en los casos de ambigüedad. Ejemplo 1: Llamaron a aquél payaso / Llamaron a aquel payaso. Ejemplo 2: Nos dijeron éstas noticias falsas / Nos dijeron estas noticias falsas. Ya no es necesaria, según la revisión ortográfica de la RAE. Las formas neutras esto, eso y aquello y sus plurales nunca llevaban ni llevan tilde.

Acentuación de palabras compuestas 1er tipo: compuestos escritos en una sola palabra. a) Compuestos totalmente integrados: siguen las R.R.G.G. como una única palabra, con independencia de la acentuación de sus formantes. Ejemplo: baloncesto. Su sílaba tónica es la penúltima, por lo tanto, es llana. Como acaba en vocal, no lleva tilde. b) Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos: siguen las R.R.G.G. como una única palabra. Ejemplos: léelo, lávatelo. Nota: existen compuestos de este tipo que ya no funcionan como verbo (acabose, sabelotodo, metomentodo). c) Adverbios terminados en –mente: constituyen una excepción a esta regla, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos, uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo –mente. Regla: mantienen la acentuación del adjetivo que les da origen. 2º tipo: palabras compuestas con guion. Cada una lleva su propia acentuación como palabra independiente. Ejemplo: físico-químico. Palabra compuesta con guion. Cada una sigue las R.R.G.G. de manera independiente. Físico: su sílaba tónica es la antepenúltima, por lo que es esdrújula y siempre lleva tilde. Químico: es esdrújula, por lo tanto, siempre lleva tilde. 3er tipo: compuestos escritos en varias palabras. En las expresiones formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una unidad fónica y léxica, se conserva siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus componentes. Son especialmente comunes los antropónimos y los numerales compuestos. Ejemplos: José Luis, cuarenta y dos.

Acentuación de voces y expresiones latinas Llevan tilde de acuerdo con las reglas generales del español siempre y cuando las grafías estén adaptadas al castellano. Ejemplo 1: la tensión entre los sénior fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto. Ejemplo 2: he entregado el currículum ya, pero mañana entrego otro curriculum vitae. Acentuación de palabras de otras lenguas. Podemos distinguir distintos tipos según su grado de aceptación al español: extranjerismos crudos, adaptados y procedentes de otros alfabetos. Extranjerismos crudos: mantienen su grafía original y se escriben en letra cursiva o entre comillas. Para los nombres propios originales de tales lenguas no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen. Ejemplos: catering, gourmet, Aribau, Windsor, Harry Potter, Moby Dick. Extranjerismos adaptados: si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Milán, béisbol. Transcripciones de palabras procedentes de alfabetos no latinos: se consideran adaptaciones y deben seguir las reglas de acentuación. Ejemplos: Taiwán, Alá. Acentuación de letras mayúsculas Llevan tilde, según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas: CIA (del inglés Central Intelligence Agency), a pesar de que se pronuncia con hiato. Palabras con doble acentuación Otro caso especial son las palabras que tienen doble acentuación en la pronunciación. Hay que distinguir entre aquellas en las que la RAE ya ha señalado la pronunciación correcta y aquellas en las que acepta la doble acentuación, si bien recomienda o constata una como pronunciación culta....


Similar Free PDFs