tema 1 dirección de producción Universidad Rey Juan Carlos PDF

Title tema 1 dirección de producción Universidad Rey Juan Carlos
Author Auxi Cordobés
Course Dirección de Producción
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 3
File Size 58.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 164

Summary

Tema 1 de dirección de producción. Completado con el manual de la asignatura...


Description

TEMA 5: 1.

LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La decisión de localización se refiere a la elección del lugar donde ubicar las instalaciones de la empresa, lo que conlleva a decidir donde se tienen que situar también los factores de producción. El objetivo de la decisión de localización es que la empresa maximice el beneficio de la ubicación para la empresa. La localización es importante porque: La ubicación de la empresa supone una GRAN inversión con difícil recuperación. La ubicación influye en la estructura de costes de la empresa. La ubicación no solo influye en la estructura de costes, sino que también influye en aspectos comerciales como los puntos de venta o la distribución. La frecuencia con la que se toman las decisiones de localización, va a depender o del tipo de instalación (si es una fábrica, un punto de venta…) o del tipo de empresa (si es una empresa industrial, de servicios…). Las razones por las que se toma esta decisión puede ser porque haya una insuficiente capacidad productiva, por ejemplo, si la maquinaria no cabe en la nave, por obsolescencia de la instalación actual, que la maquinaria no funcione y se cambie de localización para la nueva, por cambios en los inputs (trabajadores o maquinaria), por los cambios en las condiciones políticas o económicas del sitio, por la presión de la competencia o por el desplazamiento geográfico de la demanda o por una fusión o adquisición de otra empresa.

Las alternativas de localización pueden ser: De expansión, que consiste en expandir/hacer uso de una instalación existente en otro lugar. Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares. Cerrar instalaciones en un lugar y abrir en otros. Los niveles de la alternativa de localización son: Nivel país, nivel región, nivel población o nivel interurbano. Para cualquiera de los niveles anteriores, el proceso de decisión de la localización sigue las mismas fases: 1. Análisis preliminar 2. Alternativas de localización 3. Evaluación de alternativas. 4. Selección de la localización.

2.

FACTORES CLAVE EN LA DESICIÓN DE LOCALIZACIÓN. Los principales factores que influyen en la decisión de localización son: Los recursos humanos: Una localización que tenga disponibilidad de mano de obra, por lo que las empresas suelen buscar sitios con alta tasa de paro para conseguir una mano de obra más barata, cualificación, que los costes laborales sean pequeños, legislación laboral buena, grado de conflictividad laboral o productividad de la mano de obra. Recursos materiales y financieros: Que sea una localización con buena disponibilidad y proximidad a la fuente de suministros, disponibilidad y coste del terreno, disponibilidad de recursos financieros, subvenciones, ayudas e incentivos fiscales. Factores comerciales: Proximidad al mercado potencial, intensidad de la competencia, efecto lugar de origen. Entorno local: clima, viviendas, calidad de vida, barreras comerciales, estabilidad política. Relativos al proceso: Proximidad a las fuentes de energía, tecnologías de la información, servicios de consultoría, I+D+i.

3.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA LOCALIZACIÓN. Para tomar la decisión de localización de la empresa se llevan a cabo 4 métodos: 1. El modelo de transporte se resuelve por programación lineal. 2. MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS O CALIFICACIÓN DE FACTORES. Es la técnica más utilizada para resolver el problema de la localización en cuanto a que recoge aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta técnica, además, resulta útil para las localizaciones industriales y de servicios. PRIMERO. Localizar las alternativas de localización que tiene la empresa. SEGUNDO. Se determinan cuáles son los factores relevantes para la empresa (proveedores, distribución…) TERCERO. Los directivos puntúan cada localización para cada factor (MADRID, proveedores, 10ptos) CUARTO. Se multiplica la ponderación por la puntuación de cada factor en cada localización y se calcula el total. QUINTO. Se elige la localización que ha tenido la máxima puntuación.

3.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE PUNTO MUERTO O PUNTO DE EQUILIBRIO.

Se trata de un análisis coste-volumen en el que se hace una comparación económica de las alternativas de localización. PRIMERO. Hay que determinar los costes fijos y los costes variables para cada localización. SEGUNDO. Hay que realizar un gráfico donde los costes se reflejen en vertical y el volumen en horizontal. TERCERO. Se selecciona la opción que refleje el mínimo coste total para el volumen de producción previsto. 4.

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD.

Se trata de una técnica que permite hallar la mejor localización de un punto único de distribución y por tanto que minimiza los costes de distribución. Para encontrar la mejor distribución, se considera: - La localización de los posibles destinos (clientes) (eje coord. X e Y) - Volumen de los artículos transportados - Costes de transporte Con esta información construimos dos coordenadas y hallamos el centro de gravedad, el cual: da la 6’localización del centro de distribución y minimiza el coste de transporte.

`¡...


Similar Free PDFs