Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala F PDF

Title Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala F
Author Wendy Giron
Course Socioeconomía General
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 4
File Size 97.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 162
Total Views 702

Summary

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASCÁTEDRA COORDINADA DE SOCIOECONOMÍA GENERALCÓDIGO 1460, PRIMER SEMESTRE 2015Elaborada por: Franklin Roberto Valdez Cruz Coordinador Cubículo 21, Edificio S 9HOJA DE SUBTEMAS DE LA UNIDAD I: CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Y ...


Description

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CÁTEDRA COORDINADA DE SOCIOECONOMÍA GENERAL CÓDIGO 1460, PRIMER SEMESTRE 2015 Elaborada por: Franklin Roberto Valdez Cruz Coordinador Cubículo 21, Edificio S 9 HOJA DE SUBTEMAS DE LA UNIDAD I: CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO. I. Objetivos de la unidad: Se espera que el estudiante al finalizar el estudio de esta Unidad, esté en capacidad de explicar: 

Que Socioeconomía General es el nombre de un Curso que estudia las principales corrientes sociológicas, enfatizando en la Concepción Materialista de la Historia, también conocida como Materialismo Histórico o sociología científica, que nos permite interpretar el movimiento histórico-natural de la sociedad en su totalidad, con el propósito de que la práctica sociopolítica transformadora del ser humano como arte de lo posible, se oriente hacia la negación, conservación y superación de la forma de organización social imperante, con conocimiento científico de las metas que se propone alcanzar.



En qué consiste el objeto tan especial de estudio del materialismo histórico, el que en su movimiento histórico, no responde a la acción de fuerzas sobrenaturales, a la casualidad o a las condiciones naturales, sino que está regido por leyes sociohistóricas objetivas de carácter general que se imponen inexorablemente mediante la actividad de los seres humanos en condiciones históricamente determinadas y concretas.



Que la ciencia que estudia a la sociedad en su totalidad surgió como resultado de los acontecimientos históricos y las necesidades concretas de transformación de la sociedad desde finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX, así como del nivel más desarrollado de la cultura espiritual creada por los seres humanos principalmente en los campos de la filosofía, economía política y sociología a esos momentos, pero que como toda ciencia, continúa desarrollándose sobre la base de las investigaciones científicas de su objeto de estudio en constante movimiento y transformación.

II. Contenido: 

Análisis de la definición de Materialismo Histórico: Es la ciencia que estudia las leyes más generales y las fuerzas motrices que rigen el funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su totalidad. Ciencia: Sistema de conocimientos en desarrollo acerca de la realidad objetiva (naturaleza, sociedad y pensamiento), los cuales se obtienen mediante métodos cognoscitivos y se expresan en principios, categorías y leyes científicas, demostrándose su veracidad en la práctica social. Leyes más generales que rigen el funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su totalidad. Ley sociohistórica. La objetividad de la ley. Diferencia entre ley objetiva, ley natural, ley jurídica y ley científica. Diferencia entre ley general y ley particular. Diferencia entre conocimiento científico y conocimiento religioso. Ejemplos.



Objeto de estudio del Materialismo Histórico: Sociedad: es la organización de los seres humanos que resulta de sus interacciones recíprocas fundamentadas en la transformación de la naturaleza en el proceso de la producción material, formando en estas interacciones recíprocas un todo único e íntegro, en el que los diversos fenómenos sociales se encuentran concatenados entre sí y con el resto de la naturaleza, en tanto que las fuerzas sociales tienen diferente grado de importancia. La base de estas fuerzas sociales, así como la interacción y determinación del movimiento de todos los fenómenos sociales, es la forma o modo en que se producen los bienes materiales en razón de su racionalidad concreta, históricamente determinada. El objeto de estudio del materialismo histórico no son los distintos aspectos particulares de la vida social, sino el movimiento histórico de la sociedad en su totalidad regido por la acción de leyes objetivas generales independientes de la conciencia, voluntad, sentimientos, conocimientos y actividad de los seres humanos. Las fuerzas motrices que mueven a la sociedad resultan del desarrollo de sus contradicciones inmanentes que conducen a la práctica social del sujeto de la historia, producto de la toma de conciencia de estas antípodas. La sociedad se desarrolla en el tiempo y en el espacio y tiene formas históricas concretas.



Peculiaridades y dificultades del estudio de la sociedad: Importancia de la generalización: La noción científica de la sociedad, como toda noción, comienza por los hechos y los acontecimientos descritos. Sin embargo, los hechos sólo son materia prima que emplea la ciencia pero no son lo mismo que esta última. El conocimiento científico comienza allí donde hay generalizaciones, donde se revelan leyes objetivas y surge una teoría que ofrece la explicación correcta de los hechos. ¿Por qué los seres humanos hacen la historia de una manera y no de otra? ¿Podrá forjarse la forma de sociedad que voluntariamente deseen los seres humanos? Los neokantianos: Corriente de la filosofía burguesa que surge en la segunda mitad del siglo XIX. Sus principales representantes. Su propósito era desarrollar y reformar las ideas de la filosofía del eminente pensador alemán Emanuel Kant y ponerlas a tono con las nuevas necesidades económicas, sociales e ideológicas de la sociedad capitalista. Los neokantianos consideran que la ciencia sólo puede explicar los fenómenos y procesos de la naturaleza, en tanto que el proceso histórico, la actividad del hombre en la sociedad, no tiene explicación científica. Los representantes de la escuela de Baden deslindaban y oponían, unas a las otras, las ciencias que estudian la naturaleza y las ciencias que estudian la sociedad, por la razón de que, según ellos, en la sociedad, a diferencia de la naturaleza, todos los fenómenos son singulares y únicos, por lo cual, afirmaban, las ciencias que estudian la naturaleza pueden usar el método de la generalización, mientras que las ciencias que estudian la sociedad sólo el método de la singularización. Las primeras tratan las leyes de la naturaleza, las conexiones causales que les son inherentes (por eso se llaman nomotéticas, es decir, generadoras de leyes), explican y prevén la marcha de los procesos naturales, mientras que las segundas deben limitarse a la descripción de los acontecimientos aislados y únicos de la historia concreta. Los neokantianos calificaban de ideográficas (descriptivas) las ciencias sociales. ¿En qué se equivocan estos filósofos neokantianos? ¿Cómo se puede demostrar la falsedad de sus argumentos? Diferencias esenciales entre naturaleza y sociedad: a) En la naturaleza todo lo que ocurre obedece a causas naturales. Todo es producto de la interacción de las fuerzas ciegas de la naturaleza; en tanto que en la sociedad, todo lo que ocurre es resultado de la actividad de los seres humanos, de sus interacciones. Los hombres son seres racionales y, todo lo que hace cada uno pasa, de una manera u otra, por su cabeza. b) En la naturaleza se observa por doquier la repetición. A menudo observamos la repetición de los fenómenos y procesos naturales, aunque ésta no sea absoluta, idéntica en todos los detalles, en tanto que en la sociedad los procesos concretos y acontecimientos históricos revisten un carácter individual y jamás se repiten, son siempre únicos en su género y no tienen repetición. Ejemplos: la revolución francesa, la conquista de Guatemala por los españoles, la reforma liberal, el movimiento revolucionario de 1944 en nuestro país. c) En el contenido mismo del conocimiento científico de los fenómenos de la naturaleza es bastante difícil la percepción de las manifestaciones de los diferentes intereses de clase, por lo cual las ciencias que estudian la naturaleza no tienen un marcado carácter de clase. Un conocido aforismo dice que si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase. ¿El desarrollo de las ciencias tecnológicas choca con los intereses de algunos grupos de hombres? Por ejemplo, ¿el conocimiento científico de la clonación choca con los viejos prejuicios de la teología? ¿Por qué la lucha tan rabiosa de los clérigos contra este conocimiento científico? Por el contrario, en el conocimiento científico de la sociedad, el carácter de clase es muy evidente, ya que afecta con toda claridad los intereses de los grupos conservadores que se oponen al progreso social. Las correlaciones como herramientas teóricas para superar las dificultades que presenta el estudio de la sociedad: a) Correlación entre lo objetivo y lo subjetivo: A diferencia de la naturaleza en donde sólo hay fuerzas naturales, en la sociedad actúan seres humanos dotados de intereses, pensamientos, razonamientos, voluntades, sentimientos, pasiones y hasta de caprichos, lo que dificulta su estudio, pero esta correlación afirma que lo subjetivo está determinado por lo objetivo, las ideas no surgen del aire ni vienen del cielo sino de las condiciones materiales de vida, las diferentes formas de la conciencia social reflejan las condiciones materiales, concretas e históricas, ya que el ser humano no existe en forma abstracta sino que está determinado históricamente, por lo que existe bajo determinadas formas sociales concretas, razón por la cual se toma conciencia de las contradicciones de la base material para la práctica transformadora de la sociedad. Ejemplos. b) Correlación entre lo común y lo singular: Cuando observamos la naturaleza nos percatamos que estos fenómenos se repiten por doquier, aunque la repetición no sea idéntica, en tanto que en la sociedad los grandes procesos y acontecimientos históricos revisten un carácter individual y jamás se repiten (mencionar ejemplos de fenómenos naturales que se repiten constantemente y de fenómenos sociales que son únicos). No obstante lo anterior, si observamos detenidamente los fenómenos sociales vemos que muchos se repiten constantemente...


Similar Free PDFs