Practica 5 universidad mayor de san simon PDF

Title Practica 5 universidad mayor de san simon
Author Kelly Prisma Amaru Mollo
Course Farmacología
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 18
File Size 1009.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 295
Total Views 836

Summary

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONFACULTAD DE CS BIOQUIMICAS Y FARMACIASCARRERA LIC. BIOQUIMICA Y FARMACIAGOMAS Y MUCILAGOSDOCENTE: Dra. LIGIA ZULEMA BUSTAMANTE GARCIAINTEGRANTES: AMARU MOLLO KELLY PRISMAARTEAGA CLAURE GENESIS VALERIAHERBAS FUENTES ANGIE LUZMATEO GUTIERREZ MARISABELROCHA CALLE VIANKA CR...


Description

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CS BIOQUIMICAS Y FARMACIAS CARRERA LIC. BIOQUIMICA Y FARMACIA

GOMAS Y MUCILAGOS

DOCENTE: Dra. LIGIA ZULEMA BUSTAMANTE GARCIA INTEGRANTES: AMARU MOLLO KELLY PRISMA ARTEAGA CLAURE GENESIS VALERIA HERBAS FUENTES ANGIE LUZ MATEO GUTIERREZ MARISABEL ROCHA CALLE VIANKA CRISELDA GRUPO: 311 FECHA: 23/06/2021

GOMAS Y MUCILAGOS 1.INTRODUCCIÓN Las gomas y mucilagos son polisacáridos heterogéneos que se disuelven mas o menos en agua para formar geles o soluciones coloidales, las gomas son productos de secreción viscosos que cumplen un papel defensivo en las plantas, presentan una composición variada en la que predominan la arabinosa, la ramnosa, galactosa y en acido glocoronico, los mucilagos son sustancias vegetales viscosas, coagulables al alcohol. Gomas : No están presentes en las paredes celulares son muy heterogéneas, complejas estructuralmente, Ramificadas, siempre con ácidos urónicos (carácter ácido) son exudadas de vegetales, interés industrial, algunos farmacéuticos y su Origen patológico :hay que romper el tejido vegetal.)La goma es una sustancia resinosa que se pega muy rápidamente, con un alto peso molecular, estructuralmente muy compleja, siempre con carácter ácido. Es sólida, aunque su consistencia varía según su procedencia y las condiciones a las que se somete, y tiene la peculiaridad de ser genuinamente elástica. Es un buen aislante eléctrico Mucilagos : No presente en pared celular sino en células especializadas, preformados en el vegetal. Heterogéneos y complejas estructuralmente, se disuelven ± en agua, coloides o geles, en todo el vegetal, sobre todo en la semilla. Clasificación: Neutros y Ácido

2.OBJETIVOS 1. Dar a conocer las pruebas químicas y fisicoquímicas para detectar a gomas y musilagos 2. Identificar la presencia de gomas y musilagos mediante pruebas de solubilidad ,precipitados y Ph

3.MATERIALES, RECATIVOS E INSUMOS Para llevar a cabo la práctica se utilizaron materiales de laboratorio, reactivos e insumos especializados para el ámbito del estudio. 3.1. Insumos: •

Goma arábica



Goma tragacanto



Semillas de lino

3.2. Reactivos: •

Alcohol al 96%



Lugol



Acetato de plomo al 1%



Papel indicador de pH

3.3. Materiales: •

Tubos de ensayo



Probetas



Pipetas



Vasos de precipitados



Gradilla



Varillas

4.PROCEDIMIENTO 4.1.Solubilidad : • • • •

Tomar de cada goma 0,5 gramos ,disolver en 0,5ml de agua Disolver con una varilla Observar si se ha formado una sola fase homogénea coloidal o no se disuelve muy bien Registrar los resultados

4.2.PH: En los mismos tubos que hemos determinado la solubilidad agregaremos : • • • •

4,5 ml de agua para diluir Disolver con una varilla tratando que se disuelva lo mas posible Tomar el pH con un pedazo de papel indicador Anotar los datos

4.3.Prueba de ACETATO DE PLOMO: • • • •

Se trabajara con las soluciones anteriores 1ml +3 gtas de acetato de plomo al 1% Agitar Observar precipitado blanquecino

4.4.Prueba con ETANOL: • • •

1ml de cada goma +1ml de etanol al 96% Agitar Observar turbidez blanquesina muy notoria (precipitado)

4.5.Prueba de LUGOL • • •

1ml de la solución de la goma +3 gotas de Lugol Agitar



Observar :color azul negruzco significa que hay presencia de almidón (+)

5.RESULTADOS Solubilidad en AGUA GOMA ARÁBICA GOMA TRAGACANTO

Slc. Homogénea Soluble Formación de masa muy densa Poco soluble

PH

Precipitación con ACETATO DE PLOMO 1% 5,5- Negativo 6

Precipitación con ETANOL Positivo

Prueba de LUGOL

7

Negativo

Positivo

Positivo

Negativo

6.CUESTIONARIO 1. Indique las características de la goma tragacanto y goma arábica GOMA TRAGACANTO

GOMA ARÁBICA

Característica • Se presenta en cintas aplanadas de hasta 25 mm de longitud 12 mm de anchura. • La superficie posee numerosas rugosidades, que indican las sucesivas interrupciones temporales del flujo desde el momento de la incisión. • Las finas es estrías, paralelas al margen de la escama, son producidas por los bordes desiguales de la incisión. • La goma es de color blanco o blanco-amarillento muy pálido, traslúcida y córnea. • Se rompe con fractura breve, es inodora y tiene un ligero sabor. • Es la mezcla de polisacáridos insoluble en agua. • Posee basorina del 60% al 70% de la goma. • Es un producto endurecido al aire del exudado viscoso, natural o provocado por incisiones en la rama o el tronco de Astrágalos gummifer y otras especies Astragalus. Características • Se presenta en lágrimas redondeadas y ovoides de hasta 3 cm de diámetro, o en fragmentos angulosos. • La superficie exterior muestra numerosas grietas finas, que se forman durante la “maduración” y hacen que las lágrimas sean opacas • La goma es blanca o de color amarillo muy pálido • Las lágrimas se rompen fácilmente con una fractura algo vítrea, por lo que gran parte de la droga se compone de pequeños fragmentos.

• • • •

Es inodora y tiene sabor suave y mucilaginoso. se obtiene de varias especies de acacia, fundamentalmente de Acacia Senegal que es el árbol del que se ha obtenido Es un exudado protector sobre heridas y grietas de la corteza de los árboles Se efectúan series Sólidos: Especialmente útiles para el aislamiento de bacterias y observación de colonias, contienen de 2 a 3 % de agar.

2. Indique las características del agar y su utilidad Características: • Es un hidrocoloide completamente soluble en agua a 100°C. • Se puede disolver a bajas temperaturas. • Al contacto con agua fría se hincha y puede aumentar hasta 30 veces su volumen. • No aporta sabor ni aroma y carece de color. • Es un poderoso agente gelificante. • Es un gel termoreversible. • Gelifica entre 35°C y 43°C y se derrite entre 85°C y 95°C. • No aporta calorías. • Es ligeramente saciante y laxante. • Es el único hidrocoloide que ofrece gelatinas que pueden soportar temperaturas de esterilización. Utilidad El agar-agar tiene numerosas aplicaciones culinarias, gracias a la eficacia de esta gelatina como espesante y como estabilizadora. •



En la industria alimentaria se utiliza con frecuencia en flanes, yogures, helados, sorbetes, jarabes, sopas, jaleas, mayonesas, conservas, pasteles, salsa. Para aportar una consistencia adecuada a todo tipo de productos, sin sabor y sin calorías, nuevamente con el objetivo de sustituir las gelatinas convencionales de procedencia animal. En el laboratorio, en la preparación de medios de cultivo que permitió un rápido progreso en el campo de la microbiología.

3. Que son las pectinas La pectina es un polisacárido de origen vegetal que posee excelentes características de gelificación, y biocompatibilidad, por lo que ha sido ampliamente estudiada como excipiente en diversas formas farmacéuticas para modular la liberación de moléculas activas.

4. Cuál es la diferencia química entre mucilagos y gomas DIFERENCIAS GOMAS MUCILAGOS • son hidrocoloides vegetales • son sustancias que dan naturales que pueden ser soluciones coloidales es con el calificadas como polisacáridos o agua, pero no son adhesivas sales de polisacáridos anicónicos, • Preformados en el vegetal. En son sustancias amorfas y todo el vegetal, sobre todo en la translúcidas. semilla. • Siempre con ác. urónicos • Clasificación: Neutros y Ácidos (carácter ácido). • Origen patológico: hay que romper el tejido vegetal. Son exudadas de vegetales. 5. ¿Qué pruebas pueden caracterizar el agar? La prueba de Citrato y la Agar Hierro Kligler: mediante esta prueba se puede determinar a la capacidad de un microorganismo de metabolizar un hidrato de carbono especifico. 7.REVISION BIBLIOGRÁFICA 7.1 Semilla de membrillo ❖ Nombre científico: Cydonia oblonga ❖ Nombre comun: Membrillo ❖ Contenido de gomas o mucilagos Las semillas contienen gran cantidad de mucílago además de la amigdalina, que es un glucósido con el que se debe trabajar con precaución, ya que cuando se prepara un mucílago de semillas de membrillo éstas nunca se deben abrir, pues la amigdalina se descompone, dando ácido cianhídrico que haría tóxico este mucílago; así pues, su empleo es únicamente válido por vía externa. ❖ Composición química • Taninos. • Pectina. • Mucílagos. • Glucósidos cianogénicos. ❖ Métodos de extracción de gomas o mucilagos Se saca del membrillo todo el mucílago que envuelve la semilla y la semilla misma, y se pone en maceración con agua caliente, luego se lleva al centrifugado y para luego llevarlo a la congelación y dejarlo en reposo 2 días para luego hacerlo un liofilizado que consiste en un deshidratado del mucilago. ❖ Usos y aplicaciones medicinales Está indicado en gastritis, úlceras pécticas, síndrome del intestino irritable, diarreas, faringitis, bronquitis.

Uso externo: fisuras anales, grietas en la piel y hemorroides. Es expectorante, antiasmático, antiinflamatorio y calmante. Útil para tratar la hipertensión arterial, problemas gástricos, afecciones bronquiales, tos, resfriados, catarros, diarreas, inflamaciones de garganta, controla el colesterol, reduce el ácido úrico, dolores musculares, eczemas, hemorroides, problemas oculares, mejorar el estado del cabello y de la piel, ayuda a reducir las arrugas, previene problemas cardiovasculares, calambres, enfermedades del sistema nervioso, infecciones gastrointestinales, gota, prevenir arteriosclerosis. Protege y cura las mucosas del revestimiento del estómago y el intestino por ser rico en pectina. Muy beneficiosos para el estómago por tener forma de gel, captura los jugos gástricos para evitar que se irriten las mucosas y así que aparezcan posibles úlceras. 7.2Semilla de chía ❖ Nombre científico: Salvia hispanica ❖ Nombre común: Chía ❖ Contenido de gomas o mucilagos El mucílago de chía, carbohidrato complejo de alto peso molecular, es un componente importante de la semilla por su potencial importancia fisiológica. Este mucílago emerge de la semilla cuando entra en contacto con agua, constituyendo un hidrocoloide con potencial uso como agente espesante en la industria de alimentos y farmacéutica. ❖ Composición química En su composición posee proteínas, ácidos grasos en mayor cantidad el ácido α-linolénico (Omega 3) y el 20% corresponde al ácido α-linoleico (omega6), fibra, calcio, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fosforo, cobre, molibdeno, vitamina A, tiamina (B1), niacina y riboflavina. ❖ Métodos de extracción de gomas o mucilagos Obtención del mucílago de las semillas de Chía: 1. Selección de las semillas de chía: Se utilizó la Salvia-hispánica L por ser el género más comercial y de fácil adquisición en el mercado 2. Molienda: Se procede a moler las semillas de Chía en un Molino, mediante una malla de 0,5 μm. 3. Hidratación: Se colocaron las semillas de chía molida en agua destilada, durante 2 horas y 4 horas a temperatura ambiente. 4. Agitación: Transcurrido el tiempo de hidratación la solución, se somete a una agitación constante mediante una plancha de agitación con calentamiento, durante 1 hora y 2 horas de agitación a 40°C. 5. Filtración: La obtención del mucílago hidratado se realiza mediante filtración al vacío; debido a la viscosidad de la solución del mucílago, se utiliza como medio filtrante tela

6.

7. 8. 9.

de algodón ya que el tamaño de sus poros, permite el paso de la solución del mucílago y la retención de las semillas. Centrifugación: A la solución obtenida de la filtración se adiciona etanol. Posterior a esto, se procede a centrifugar a una velocidad de 2000 rpm en intervalos de 30 minutos durante 4 horas, para formar fóculos que faciliten la separación del mucílago del agua y del exceso de alcohol. Decantación: Se coloca en decantadores la mezcla obtenida de la centrifugación y se deja reposar por 24 horas. Secado: Se coloca el mucílago coagulado en moldes de silicón y se procede a secarlo en una estufa a 50°C por 72 horas. Trituración: Luego del secado se obtiene pequeñas láminas de mucílago adheridas a los moldes de silicón, las cuales son desprendidas con ayuda de pinzas, y se procede a triturarlas en un mortero y por último mediante un cedazo se separa las partículas de mayor grosor hasta obtener mucílago en polvo.

❖ Usos y aplicaciones medicinales • • •

• • • • • •

Posee propiedades antioxidantes, protegiendo a las células de los radicales libres y del envejecimiento. Posee una fuente considerable de Omega 3, componente usado principalmente en la prevención de enfermedades cardiovasculares, y neurológicas. Es fuente considerable de calcio, hierro, magnesio y fosforo, importantes en la regulación de la actividad de proteínas celulares, así como en la transmisión nerviosa y su correcto funcionamiento. Posee propiedades adelgazantes, debido a su condición de absorber líquido y crear en el individuo la sensación de saciedad. Por su alto contenido en fibra, posee propiedades laxantes o de regulación de la función intestinal. Es usada para el tratamiento de la diabetes. Es usada para el tratamiento de distintos tipos de cáncer: próstata, pulmón, páncreas. Ayuda en el tratamiento de la arterosclerosis. Contribuye a disminuir los triglicéridos y el colesterol

7.3. Semillas de plantago major ❖ Nombre científico: Plantago major ❖ Nombre común: Llantén mayor ❖ Contenido de gomas o mucilagos Gran cantidad de semillas que son recubiertas por polímeros de carbohidratos que absorben agua formando mucílago con una alta viscosidad ❖ Composición química • Contiene xilosa, adeina, aucubina, colina, arabinosa. • ácido galactorunico, ácido glucurónico.

• • •

ramnosa, galactosa y glucosa. también presenta mucílagos, pectinas, carotenoides, flavonoides, taninos, un glucósido cromogénico iridoide denominado aucubósido (aucubina). otro glucósido llamado catapol.

❖ Métodos de extracción de gomas o mucilagos MACERACIÓN: Se coloca el material vegetal molido y seco en vasos de precipitados y se agregó etanol (EtOH 96 %) de manera que cubra el mismo. Se deja macerar durante 48 horas. Posteriormente se filtra y lleva a sequedad en rota evaporador al vacío, a temperatura menor de 60ºC. ❖ Usos y aplicaciones medicinales • •

El mucílago tiene efecto emoliente, antialérgico, expectorante y reduce la absorción intestinal de hidratos de carbono y lípidos. Los glucósidos iridoides tienen acción antiinflamatoria, los taninos le dan actividad astringente y sus semillas tienen acción laxante.

7.4. Hoja de aloe ❖ Nombre científico: Aloe vera ❖ Nombre común: Aloe vera ❖ Contenido de gomas o mucilagos El gel de aloe vera está constituido, en su mayor parte, por polisacáridos mucilaginosos responsables de la gran capacidad que tiene la planta para retener agua, gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones de sequia. ❖ Composición química El gel de Aloe vera contiene alrededor de 98,5% - 99% de agua, es rico en mucílagos, que contienen ácidos galacturónicos, glucorónicos y azúcares como glucosa, galactosa y arabinosa. También contiene polisacáridos con alto contenido en ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables. El acíbar está compuesto principalmente por la aloína, una antraquinona que es toxina, y abortiva. Químicamente el gel se caracteriza por la presencia de varios principios activos, los compuestos fenólicos (cromonas y las antraquinonas) de gran poder antioxidante, ligninas, saponinas, vitaminas, aminoácidos, enzimas, azucares, y minerales como Calcio, Fósforo, Potasio, Hierro, Sodio, Cloro, Manganeso, Magnesio, Cobre, Cromo y Zinc. ❖ Métodos de extracción de gomas o mucilagos El proceso de extracción según (HandCampbell, 2009), se lo realiza de la siguiente forma: Prensado: las hojas pre-procesadas se colocan sobre una cinta transportadora y se introducen en una prensa. El gel final contiene residuos de aloína remanentes y partes de la hoja, razón por cual que este método no es recomendable.

Fileteado manual: los bordes duros y la parte superior de las hojas se cortan. Posteriormente, la hoja se corta longitudinalmente. Cada mitad de hoja está compuesta por la piel y filete que contiene el gel. El filete se corta o se raspa de la hoja. Esto se puede hacer con un cuchillo afilado, pero a menudo se hace con un cuchillo de diseño propio o bien con una máquina simple. El núcleo de la hoja sigue siendo: un filete de aloe gel húmedo. Posteriormente, el filete debe que ser moldeado para licuar el gel. ❖ Usos y aplicaciones medicinales • • • • • • • •

Ayuda a curar quemaduras gracias a sus propiedades antiinflamatorias Es un potente cicatrizante. Elimina células muertas de la piel y favorece la salud de los tejidos. Eliminar orzuelos: es una de las sustancias más usadas en el tratamiento de orzuelos por su poder antibacteriano. Protege la piel del daño que ocasionan los radicales libres. Combate las irritaciones y la dermatitis, estimulando y fortaleciendo las fibras de colágeno y elastina. Herpes: alivia las zonas afectadas disminuyendo el dolor y evitando que se infecten. Previene y ayuda a disimular las incómodas estrías. El jugo de esta planta es especialmente indicado en casos de gingivitis, llagas u otras afecciones de la boca.

7.5. Penca de tuna ❖ Nombre científico: Opuntia ficus-indica ❖ Nombre común: Penca de Tuna ❖ Contenido de gomas o mucilagos El mucilago se presenta tanto en los cladodios como en la piel y pulpa de la fruta, aunque en muy diversas proporciones. ❖ Composición química La penca de tuna contiene elevada cantidad de agua, compuestos hidrocarbonatos entre los que destacan galactosa, xilosa, arabinosa y la fibra dietética que está constituida por diferentes proporciones de lignina, hemicelulosa, pectina mucílago (fibra soluble), celulosa (fibra insoluble) y gomas, además de proteínas y pequeñas cantidades de calcio, hierro, ácido ascórbico, tiamina, riboflavina y niacina. Son también ricos en minerales, entre ellos el calcio (93 mg/100g), el potasio (166mg/100 g) y bajo contenido de sodio (2 mg/100 g). Contienen, además, cantidades moderadas de carotenoides (30 µg/100) y vitamina C (11 mg/100 g).

❖ Métodos de extracción de gomas o mucilagos ▪ Selección: Se recolectan Pencas de 2 a 3 años de edad, se cosechan durante la mañana, ya que los ácidos de estas varían según la hora de cosecha por tratarse de plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas. ▪ Lavado-Cepillado: Luego de la selección y antes de entrar al proceso, la fruta debe ser lavada, con agua limpia. En el caso de los nopalitos, al igual que en el caso de la tuna, la remoción de las espinas forma parte de la limpieza. Esta se lleva a cabo en forma manual, con cuchillos afilados; de igual modo ocurre con el pelado manual de la tuna. ▪ Pelado: Luego del des espinado, con un cuchillo casero se elimina la cutícula y la epidermis, tratando de recuperar la mayor cantidad de colénquima y parénquima, que es donde se encuentra la mayor cantidad de células que almacenan el mucilago. ▪ Trituración: Se mezclan la penca previamente pelada con agua destilada para facilitar la molienda, para facilitar la extracción de principios activos. ▪ Extracción Acuosa: A la penca molida se le somete a una extracción solido-líquida, Considerando ciertos factores como Relación Penca/Agua, Temperatura y tiempo. ▪ Filtración: Paso necesario para retirar restos de fibra y pulpa de la penca, se usará una tela adecuada para este procedimiento, para así poder quedarse con el líquido mucilaginoso. ▪ Centrifugación: Necesario para retirar mermas de partículas muy pequeñas, que pasaron el 1° filtrado. ▪ Concentración: Este paso es necesario para así poder evaporar el exceso de agua y así reducir el volumen de alcohol a utilizar en la siguiente 27 etapa. ▪ Precipitación: Esta etapa es necesaria para insolubilizar los po...


Similar Free PDFs