La iglesia mayor de San Pedro PDF

Title La iglesia mayor de San Pedro
Course Historia del arte y patrimonio
Institution Universidad de Huelva
Pages 6
File Size 378.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 139

Summary

Download La iglesia mayor de San Pedro PDF


Description

GINÉS MARÍN GARRIDO

LA IGLESIA MAYOR DE SAN PEDRO DE HUELVA La iglesia mayor de San Pedro, parroquia matriz de Huelva, es algo más que un templo en la ciudad: es un edificio vivo, que mantiene presente la memoria histórica de sus ciudadanos y con ello sus esfuerzos para su conservación y mantenimiento. Es sabido que las iglesias edificadas a raíz de la reconquista suelen situarse en la acrópolis, la parte más alta de población, a las faldas del castillo. La inestabilidad política de los siglos XIII y XIV obligaba a las iglesias a buscar el amparo del castillo, o a fortificarse ellas mismas. En el contorno del Castillo y de la Parroquia de San Pedro se ven indicios de algunas edificaciones por haber estado allí la población antigua. A la razón meramente defensiva hemos de añadir un elemento simbólico: es la ciudad de Dios, construida en lo alto de un monte, que no puede ocultarse, sino que está a la vista para que todos la vean y puedan cobijarse en ella. Por tanto, se explica la teoría medieval de las dos espadas, es decir, la concordia de los poderes civiles y religioso concluyendo en el fin de la salvación eterna. Algunos autores defienden que, por su ubicación en un alto, la iglesia de San Pedro ocuparía el solar de la antigua mezquita de la población musulmana, transformada primero en templo cristiano, y sobre cuyo solar fue edificada una iglesia de mayor porte. Añadiendo que ambos lugares de culto se superpusieron a un templo romano. Entre la segunda mitad del siglo XIV y los años finales del siglo XV, el templo parroquial de San Pedro queda configurado en lo esencial, tal como ha llegado a nosotros. La plata y el alzado responden al modelo característico de los templos mudéjares sevillanos, es decir de planta basilical, con cabecera abovedada de estilo gótico y buque cubierto con artesonado de alfarje, de tradición hispano-musulmana. Llaman la atención sus magnitudes espaciales, efecto de su elevada altura y de su prolongada nave de cinco tramos, capaz de albergar el coro y el trascoro. Sus notables dimensiones obedecen a la necesidad de congregar cada vez una población más numerosa, como único templo de la villa hasta el siglo XVI. ARQUITECTURA Se trata de un edificio de planta basilical, dividido en dos partes netamente diferenciadas: la cabecera y la nave, que, como fiel expresión de la constitución del cuerpo místico de Cristo, del que Él es la cabeza, y los fieles los miembros; y de la estructura jerárquica de la Iglesia, están destinadas respectivamente al clero y a los laicos. El templo se orienta, según la tradición cristiana, de este a oeste, aunque la topografía del cabezo fuerza un giro del oeste hacia el sur. Esta desviación ha llevado a llamar puerta del sol a la puerta de poniente. El ábside se sitúa hacia el levante, lugar al que se dirige la oración. Los pies, por consiguiente, se sitúan al poniente, considerando como lugar del ocaso y de las tinieblas. Como es habitual en los templos mudéjares sevillanos, los muros se componen de ladrillo por ambas caras, con relleno interior de tierra prensada. Se utiliza la piedra caliza para los pilares, baquetones, nervadas y bóvedas de crucería, y la madera para la cubierta 1

GINÉS MARÍN GARRIDO

de alfarje. Se afirma que los muros tendrán tres o cuatro siglos, por lo que se sitúa su construcción entre 1390 y 1490. La capilla mayor, dividida en dos tramos, es ochavada en el presbítero y rectangular en el antepresbítero. Las bóvedas ojivales, labradas en piedra caliza, realzan el espacio sacro y privilegiado del presbítero, lugar del altar y de la presidencia, mientras que las armaduras de madera, de tradición mudéjar, se aplican al cuerpo de la iglesia. La cabecera, que sobresale del rectángulo básico del templo, se cubre con bóveda de crucería, cuyos nervios se apoyan en capiteles adosados al muro y unidos entre sí por medio de una imposta corrida. La bóveda del segundo tramo, también de crucería, se une a la anterior por medio de un espinazo central haciéndola sexpartita. Los nervios de ésta arrancan de los baquetones adosados a los pilares, que sirven para la formación del arco fajón interior y del arco toral, o embocadura de la capilla en relación con la nave. Ambos arcos son apuntados. Se fecha la cabecera alrededor del año 1500. Es peculiar la decoración relivaria de los pilares cilíndricos que sustentas el arco triunfal. El fuste del pilar izquierdo muestra una mitra, signada con una cruz, entre tres escudos de campo liso y un león. El de la derecha luce cuatro mitras y un castillo. Dichos relieves debieron estar policromados. La capilla mayor se ve flanqueada a ambos lados por sendas capillas, espacialmente muy autónomas. La Capilla Sacramental está situada en la cabecera de la nave del evangelio. Comunica con el presbítero y con la nave por medio de arcos de medio punto, y se cubre con bóveda ochavada, de ladrillo, sobre cuatro trompas de aristas, puesta al descubierto en la última restauración. La comunicación con el presbítero y con la nave de la epístola se efectúa por medio de sendos arcos de medio punto peraltados, sobre pilares achaflanados y capitelillos de mocárabes. Se cubre con bóveda esquifada de dieciséis paños, sobre trompas de aristas subdivididas, que efectúan gradualmente el paso del cuadrado al octógono, y de éste al polígono de dieciséis lados. Encontramos en la torre una muestra de la estética de la arquitectura islámica y mudéjar de aproximación a la esfera. Fue descubierta durante las reformas efectuadas en 1921-1922, época a la que puede pertenecer el óculo que ilumina la estancia. La bóveda de esta capilla se trasdosa al exterior, aunque queda semioculta por un antepecho de ladrillos, elevado sobre una cornisa sostenida por ménsulas. El pretil, actualmente liso, aún deja ver, por el corte achaflanado de los ladrillos y por el color de los mismos, que fue de almenas escalonadas cordobesas; y que pudo ser macizado. A media altura, el prisma es recorrido por un listel recto, que enlaza esta pieza con el volumen contiguo de la antigua sacristía, de menos altura. 2

GINÉS MARÍN GARRIDO

A la cabecera poligonal y respectivas capillas laterales se adosan, además, la escalera de caracol que da acceso a los campanarios y la azotea del presbitero y la antigua sacristía, hoy antesacristía. El campanario tenia forma de espadaña con 4 campanas. Al lado sur se sitúa la antesacristía: un espacio cuadrado cubierto con bóveda vaída, de ladrillo visto, dentro de la tradición hispano musulmana. Se ilumina por medio de un estrecho vano o saetera que al exterior se ve enmarcado por un arco de cortina rehundido, de estirpe mudéjar. El exterior de la cabecera es un claro ejemplo de la estética islámica y mudéjar de la agregación de volúmenes simples, unidos ortogonalmente. Armónicamente se enlazan y se escalonan los prismas de vivas aristas, con las semiesferas de las bóvedas, y a su vez se relacionan con el de las secciones triangulares de las cubiertas de las naves. A este sector se le añadió en 1632 una nueva sacristía y dependencias anejas.

El buque de la iglesia se compone de tres naves, una central de mayor altura y dos laterales, separados por pilares sobre los que voltean arcos apuntados de gran elevación y que forman cinco tramos. En el cuarto se situaba el coro y en el 5 el trascoro. En el tercer tramo se abre la capilla de la Concepción, o de Ginés Martín, hoy dedicada a Jesús de la Pasión. Es la única capilla que sobresale del rectángulo principal del templo. Se inserta ortogonalmente al centro de la nave. El recinto se cubre con bóveda ochavada de ladrillos sobre trompas de aristas y es iluminada por 2 saeteras rematadas con arcos de medio punto. La nave central, de 38,70 m, se cubre a dos aguas con armadura de madera de par y nudillo, mientras que las laterales son de colgadizo. Las puertas estaban situadas en los pies y en las naves laterales. El testero de los pies se forma con 2 contrafuertes, coronados con medias pirámides. Las luces del atardecer penetran en el templo gracias a tres vanos, El óculo central circular ilumina el interior del templo por la nave mayor y las saeteras las naves laterales. Las saeteras presentas formas netamente mudéjares: una serie de escalones para salvar el grueso del muro. Posee incrustado en la fachada varias columnas romanas de mármol gris. Por ello muchos autores argumentan que anteriormente podría ser lugar de un templo romano por su situación.

3

GINÉS MARÍN GARRIDO

Columna romana

El muro sur de este sector, que queda adosado a la cabecera y cuyo material constructivo es el ladrillo de color rojizo y puntualmente dos hiladas de sillarejo de calcarenitas.

APORTACIONES SIGLO XVI Construcción de la capilla Inmaculada en honor a Lázaro Martín, persona de riqueza tras su regreso de las Américas. Es la única capilla que sobresale del buque del templo, insertada ortogonalmente. Se cubre con bóveda ochavada de ladrillo, sobre trompas de aristas, y se ilumina por 2 saeteras laterales. Queda separada de la nave por una reja. Los muros fueron decorados paulatinamente con rica azulejería y por altares laterales. Los fieles dotaban el culto y construían bóvedas de enterramiento a los pies de los altares.

SITUACIÓN SIGLO XVII La primera mitad del siglo XVII pasa a ser una de las más brillantes de la historia onubense, debido a la residencia estable de los condes de Niebla en el castillo de Huelva otorgándole a San Pedro como centro de la vida de la ciudad.

OBRAS SIGLO XVIII La imagen visual del templo va a quedar definitivamente configurada, tanto en el exterior como el interior con las obras que se realizan durante este siglo motivadas por huracanes y terremotos. Un huracán en 1722 derribó la espadaña, campanario que se componía de 5 arcos, con 4 campanas. Cayeron a la bóveda de la capilla mayor dejándola abierta. Construyeron el campanario en un lugar distinto al anterior apoyado directamente sobre los muros facetados de la capilla, se rebajaría la altura de los contrafuertes para construir sobre ellos los arcos para una plataforma suplementaria 4

GINÉS MARÍN GARRIDO

En 1755, con el terremoto de Lisboa, la espadaña-campanario volvió a caer sobre la misma bóveda, pero quedo esta vez ilesa. A los tres años del terremoto se dio un huracán, quebrando en 1758 el campanario y la bóveda mayor. Nuevamente, tras un terremoto en 1763, Pedro Silva, maestro mayor de fábricas de la iglesia de Sevilla y su Arzobispado, diseñó la torre. El remedio pasa por derribar completamente el campanario dejando los 3 lados anteriores y centrándose en una torre de 4 ángulos, al amparo de la capilla mayor y contigua a la sacrístia. Resultaría más alta y con más fortaleza, a vista de los navegantes como primera imagen de la ciudad. Es actualmente una de las obras más importantes del barroco andaluz. En total son 30,93 m, todo dentro del orden dórico, en ladrillo cortado y alicatado en las partes correspondientes. Los caracteres estilísticos de su arquitectura son los de la arquitectura sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII, que definirán la arquitectura popular andaluza de XIX y XX. La simplicidad de líneas. De formas y de volúmenes y el gusto por el orden dórico-toscano, se ven atemperados por la presencia de los cartones de ladrillo cortado cuyos movidos perfiles introducen unos puntos de fantasía a la severidad neoclásica. Imitaciones de la giralda. Fuste liso y austero con un campanario repleto de claroscuros y de bicromías se va a convertir en el modelo de las torres de las archidiosis.

En 1791 se colocan pilares en los muros y se cambian las puertas. La del lado sur es la más rica de composición y de elementos decorativos, esta constituida por un vano de medio punto, flanqueada por sendas pilastras con placas en resalto decorado con 5 triglifos y seis metopas de ladrillo recortado mostrando símbolos de San pedro: espada, llaves, cruz patriarcal, tiara, gallo y otro motivo perdido. Frontón partido que a su vez recibe sendas jarras sobre los ejes de las pilastras y al centro un pequeño frontón triangular.

5

GINÉS MARÍN GARRIDO

La del lado norte es más simple, puerta con arco de medio punto entre 2 pilastras dóricas. Al centro un frontón triangular con jarras en los ejes y vértice del frontón.

OBRAS SIGLO XVIII Comienzan a desmontarse los cabezos para que sea más fácil acceder a los actos religiosos y para reforzar el edificio se construye un muro de contención y, para mejorar y envejecer la población, el muro terminase en una baranda con asientos. Se añadió la escalinata y quedó terminado en 1891. En 1867 se coloca el reloj en la torre.

CONCLUSIÓN Desde sus inicios como iglesia mudéjar de una nave de tres tramos con cabecera gótica, se fue ampliando por capillas adosadas a la cabecera y por la adición de dos tramos en los pies para el coro y trascoro. En su interior se ha ido enriqueciendo con imágenes, altares y capellanías. La iglesia se fue configurando con una fisionomía definitiva a causa de las reformas como consecuencia de huracanes y terremotos en el siglo XVIII. Finalmente, en el siglo XIX y XX se llevaron a cabo las últimas restauraciones para quedar como la conocemos hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA Carrasco Terriza, Manuel Jesús; González Gómez, Juan Miguel; Oliver Carlos, Alberto; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Sánchez Sánchez, José María (2006). Guía Artística de Huelva y su provincia. Carrasco Terriza, Manuel Jesús (2007). La Iglesia Mayor de San Pedro de Huelva. Historia de su fábrica.

6...


Similar Free PDFs