Doctrina social de la iglesia PDF

Title Doctrina social de la iglesia
Author Carmen Sánchez Sánchez
Course Doctrina Social de la Iglesia
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 26
File Size 537.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 163

Summary

Todos los apuntes finales con las preguntas que hay que saberse para el examen de Doctrina.
Profesor: Alfonso Martínez Carbonell López...


Description

TEMA 1 – NATURALEZA DE LA DSI e Historia de la DSI 1. Definición de Doctrina Social de la Iglesia. • doctrina: enseñanzas, no son leyes… • social: relativo a la sociedad • iglesia: unión de fieles cristianos en virtud del bautismo. Enseñanzas sociales de la iglesia 1) Enseñanzas de la Iglesia Católica (Magisterio) que ha expuesto y surgido en la época contemporánea sobre la cuestión social. 2) Enseñanzas de la Iglesia en cuanto referida a la dimensión Social del hombre. 3) Desarrollo orgánico de la verdad del Evangelio acerca de la dignidad de la persona humana y sus dimensiones sociales. 4) Parte de la Teología Moral que reflexiona sobre la existencia del hombre en su dimensión social a la luz de la fe y de la recta razón. Es: teología, magisterio de la iglesia, centrada en la persona, contemporánea, moral, social No es: ideología, opinión personal, no trata de organizar la sociedad, arcaica, anticuada, teoría solo, individual. El objetivo es el valor de cada persona 2. Esquematiza y explica brevemente las fuentes de la DSI. Lo que sirve para conocer la asignatura, es la Fe y la razón. De la fe surgen muchas fe¡uentes: revelación(sagrada escritura, tradición), magisterio, escritos teologicos. La Fe es la respuesta del hombre a Dios. La tradición es la transmisión oral de la revelaciioon de dios El magisterio es la enseñanza del papa y los obispos. Tinene potestad para enseñar universalmente, el concidio es la reunión del papa con todos los obispos del mundo. Muy especial. El ultio fue el concidio vaticano II. La iglesia hace un esfuerzo por entenderse con el mundo moderno. Las ciencias sociales, son ciencias complementarias.

3. Legitimidad de la Iglesia para tratar asuntos sociales. La legitimidad de la iglesia. Planteamiento inicial: autonomía y separación entre religión y política. Debe de haber una mutua relación entre iglesia-estado, religión y política (laicidad positiva). El laicismo es separación incomunicada entre religión y política y desaparición de la religión del ámbito público. Estado o iglesia son distintos pero tienen que colaborar. - Iglesia tiene la misión de evangelizar, no quiere oponerse socialmete dentro de la misión evangelizadora la iglesia esta legitimada para enseñar. La iglesia está llamada a amar, cuando jesus predicaba, atendia a la vida, al huérfano.. - El camino de la iglesia es el hombre mismo, al que trata de seguir y de salir a su encuentro. -

Evangelizar y servir esas dos razones son las principales de la iglesia. Porque si no hiciera una de las dos seria como traicionar a Jesús y al ser humano.

Os tipos de legitimidad: “AD INTRA” respecto a los católicos, el creyente catoli o esta llamado a adherirse a la doctrina al provenir los principios. “AD EXTRA” para aquelos que no son católicos, principios que nos interesa defender a todos como el cambio climático. El papa llama a todos porque es muy importante, por ejemplo la PAZ, el papa como líder eligioso hace llamadas a todos. Dos tareas la iglesa:  anuncia la verdad sobre el hombre: anuncia ppios que son comunes a todos como los derechos humanos, la vida…  denunciar los atropellos contra la dignidad del s.humano: violaciones de derechos, guerras… 4. Tipos de documentos de la DSI. Tipos de Documentos A. MAGISTERIO UNIVERSAL - DOCUMENTOS CONCILIARES:  CONSTITUCIONES: Tratan sobre cuestiones dogmáticas y pastorales de especial importancia.  DECRETOS: Disposiciones sobre el oficio de obispos, sacerdotes, religiosos, laicos, etc.  DECLARACIONES: Expresa juicios sobre temas concretos: libertad religiosa, educación cristiana, relación con otras religiones - DOCUMENTOS PONTIFICIOS. Como laa B. MAGISTERIO PARTICULAR - Documentos de los obispos particulares en sus diócesis - Documentos de las conferencias episcopales de las diversas naciones

5. Contenido de la DSI. Explica brevemente cada tipo de contenido. 1) Nivel de fundamento- principios: ej. Principios de reflexión; Universales: la dignidad de la persona humana teniendo en cuenta la vida económica y política.

2) Nivel deliberativo-criterios de juicio: sobre la realidad social concreta, a la luz de esos principios. →Criterios de juicio: o La Iglesia también enjuicia las instituciones y estructuras sociales, económicas, políticas y culturales concretas. o Para ello la Iglesia necesita conocer las realidades históricas concretas. 3) Nivel de acción- Normas o pautas de acción: Ej.: Participación de todos en la vida política, el respeto al otro… -

La DSI incluye la invitación a la acción social, ofreciendo para las diversas situaciones orientaciones oportunas inspiradas en los principios fundamentales y en los criterios de juicio.

-

Estas pautas de acción nacen del discernimiento de la realidad social a la luz del evangelio.

Ejemplo: - Principio: El clima es un bien común de todos y para todos. -Juicios: Hay un consumo científico que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático. - Orientaciones de acción: La humanidad debe tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y consumo para combatir este calentamiento. 6. Explica la metodología de la DSI.  1º Ver: Análisis, percepción y estudio de los problemas sociales.  2º Juzgar: Interpretación de la realidad a la luz de la fe y de la razón. Función del Magisterio. Siempre a la luz del evangelio, a la luz de la revelación y de la recta de la razón. Juzgar a partir de las implicaciones para la dignidad humana.  3º Actuar: Ejecución de la elección. . proporcionando orientaciones prácticas. 7. Características de la DSI. 

sucesiva: La doctrina social de la Iglesia no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgánico, sino que se ha formado en el curso del tiempo, a través de las numerosas intervenciones del Magisterio sobre temas sociales.



 







Interdisciplinar: La DSI se sirve de todas las ciencias y tiene una importante dimensión interdisciplinar. O Entra en diálogo con las diversas disciplinas que se ocupan del hombre, incorpora sus aportaciones ». La doctrina social se vale de las contribuciones de significado de la filosofía e igualmente de las aportaciones descriptivas de las ciencias humanas. Continua: O Es continua porque se fundamenta en los valores universales que derivan de la Revelación y de la naturaleza humana. Renovada: Renovación: La firmeza en los principios no la convierte en un sistema rígido de enseñanzas O Magisterio en condiciones de abrirse a las cosas nuevas, sin diluirse en ellas: O Sometida a las necesarias y oportunas adaptaciones sugeridas por la variación de las condiciones históricas (sin dejar nunca de lado los principios). inductiva y deductiva: inducción hacemos un juicio y confirmamos , deductiva partiendo de los juicios llegamos a la realidad Inductiva: Parte de la realidad concreta y particular, va extrayendo juicios que la remiten a los principios más generales. O Deductiva: A partir de las premisas y de los principios llega a formular conclusiones válidas para aplicar a las realidades sociales. teórica y practica: O Teórica porque propone principios y juicios. O Práctica porque está llamada a ponerse en práctica y a transformar la realidad. O La acción está precedida por la reflexión. asimilación y rechazo: rechazo hacia todo lo que atenta al ser humano. Asimila cuanto de bueno, bello y verdadero hay en la realidad y lo promueve y apoya. O Rechaza todo aquello que en la realidad sea contraria a la dignidad humana

TEMA 2 .- HISTORIA DE LA DSI Saber qué encíclicas sociales publicaron los Sumos Pontífices y situar cada Papa en su contexto. (Las preguntas sobre esta segunda parte se preguntarán dentro de las preguntas tipo test y no se preguntarán en las preguntas de desarrollo).

Leon XIII (1878-1903)  rerum novarum (1891), antes de la edad moderna no había DSI. Durante todo el siglo XIX desde la rev.industrial, se produce éxodo de la zona rural a ciudades y los obreros pasan a ser empleados de los grandes medios de producción, surge una nueva cuestión que es la “cuestión obrera”. El enfrentamiento entre clase proletaria y burguesa. Contexto: - económico: revolución nidustrial y capitalismo (libertad y propiedad privada)  social: cuestión obrera y lucha clases.  Publico: nuevas ideologías, libralismo y socialismo Papa 1º denunca la situación de injusticia social. Las leyes ecnomicas no tenían ningún tipo de limite moral, la situación de los obreros se entenda que les tenían que ayudar la caridad y el papa denunció esto, las leyes económicas tendrían que orar tambein por el bienestar de sus trabajadores. 2º denuncia la violencia social 3º repropone principios: para solucionar la cuestión social como el principio de participación política, sociabilidad, solidaridad, justicia socil… principios de colaboración entre obreros y burgueses como contraposición de lucha de clases. Entre obreros y patronos propone el dialogo, los patronos ayuden a los obreros, crear cooperativas…

4º reconocer el derecho de propiedad y a la vez su función social: el papa quiere reconocer el derecho de la propiedad privada, pero ese derecho no es absoluto y por eso dice que la propiedad cumple una función social, el empresario debe ser responsable de la ituacion de sus propios obreros y emplear sus propiedades en beneficio de los demás. 5ºpromueve el asociacionismo y sindicalismo catolico: promueve la formación de sindicatos católicos y asociaciones profesionales. Beneficios de la Rerum Novarum: 1. A nivel doctrinal: nace la DSI y así, los católicos se dan cuenta que han de tomar parte en la sociedad. 2. A nivel político: enseña cuál debe ser el papel del Estado. 3. A nivel social: acercó los obreros a los patronos y estos a los obreros. Posibilito armonía entre ellos. Surgen sindicatos de inspiración

Benedicto XV (1914-1922)--> benedicto XVI tomo el nombre por él. No escribe encíclicas sociales pero escribe una carta dirigida a todos los países de estado en conflicto para trabajar en la Paz. Coincide su pontificado con el inicio de la 1era guerra mundial, es el Papa de la paz, escribe “ Des de Debut” dirigido a los jefes de estado.

18/09/18 Pio XI (1923-1939)  Encíclica cuadragésimo anno (1931): nuevo pronunciamiento por parte de la iglesia, hay un cambio de siglo, rev.rusa, el comunismo se va extendiendo, la 1era guerra mundial, termina con el crack de la bolsa en 1929. Se analiza todo esto. Periodo que se caracteriza por el surgimiento de grandes totaritalismos en la CE, como el fascismo en Italia  Non abbiamo bisogno (1931)(contra el fascismo)  Mit prennender Sorge (1937)(contra el nacismo). El papa hacia su postura contra el nacismo  Divini Redemptoris (1937)(cintra comunismo) 1ºExpansion económica e industrial, poder empresarial y posterior depresión sugen grandes grupos financieros. 2ºCuestión Romana: asunto en el que estabanenfrentados Italia y el Papa, porque al Papa se había quedado sin estado y quedo durante 50 años recuido al Vaticano. Al Papa se le despoja de algunos poderes, se empiez a tener una visión de un Papa mas cerrado al mundo, no podía considerarse como subdit, por eso este problema se soluciona aquí, en el año 29 se suscribe el tratado de Letrán, el papa reconoce el estado Italiano y se crea el Estado de la ciuad del Vaticano, el papa es independiente de cualquier rey y es el jefe de Estado del Vaticano. Musollini firma este tratado. 3ºTotalitarismos: comunismo en Rusia, fascismo, nacismo, comunismo. 4ºPrsecución religiosa en Mexico, Rusia y España. Quadragesimo Anno 1931: (3 ideas ppales)  Necesidad de que haya una relación entre moral y economía. Ninguna actividad humana queda desconectada de la ética  Salario justo y familiar, el obrero necesita tener dignidad y ser remunerado justamente.



Supremacía del trabajo sobre el capital. La empresa tiene que ser un comunidad de trabajo en donde las personas aportan lo mejor de ellos mismos.

Critica capitalisla como teoría económica l economía se pervierte cuando el capital se convierte en fin de sí mismo, critica la concentraciond epoder económico en mano de pocos, critica la libertad de competencia donde sol sobreviven los mas desprovistos de conciencia. Critica al socialismo: por proponer la violencia como remedio de solución social, el papa se separa del capitalismo y del socialismo. La DSI considea que las personas se realizan mas allá de a propia personalidad, parece que el socialismo no es trascendente. El papa considera que a iniciativa económica es buena para crear nueva riqueza. La economía de mercado es buena, pero la iglesia lo que critica que a costa de ganar dinero se desprotegen los derechos de las personas. Enciclica Non Abbiamo Bisogno: 1931 critica al fascismo  Critica la disolución de la acc.catolica por parte de Mussolini.  Critica la persecución religiosa que se estaba llevando acabo en talia y en medios de comunicación.  Reivindica la acción educativa de la iglesia en libertad.  Critica a la acción totalitarista del Estado y a su afán por obligar a la incripción al partido como medio para obtener el pan y trabajo.  Mit Bremender sorge 1937:  Denuncia la persecución reigiosa del nacismo, su violación del concordato, la falta de libertad y derechos católicos  Denuncia a la ideología Nazi como “neopagana”, por la divinacion deñ Fuher y de la raza aria.  Critica la afiliación obligatoria de os jóvenes en las juventudes hitlarianas  Considera Derecho Natural como fuente del Derecho positivo, frente al abuso. Es necesario que el Derecho este vinculado a la justicia y a la moral y no sólo a los intereses utilitaristas de la nación. Enciclica Divini Redemptoris (1937):  Incompatibilidad entre el comunismo y el catolicismo, lo califico como “intrínsecamente perverso”  Indicó como medios principales para poner remedio a los males producidos por éste. Pío XII (1939-1958) Su pensamiento lo escribe en radio mensajes, fue secretario de estado del papa anterior. Quería hablar a la gente y que esta le escuchara, en aquel momento la radio era un momento excepcional de comunicación. En la época de la guerra lee sus propios radio mensajes.destacamos “La Sollenitá” (1941), intenta hacer el bien siempre por detra, la iglesia adopto para salvar al mayor numero de personas, mandó abrir la iglesia a todo aquel que lo necesitase si era perseguido como los judis. La segunda guerra mundial com conflicto bélico mas grande de la historia, la guerra fría entre e bloque oriental y el occidental, intenta levantar y construir una nueva civilización. Las ideas centrales del santo padre:  arreglar cualquier conflicto político.  Importancia de una organización mundial de naciones en los ue ayuden a convatir de manera pacifica sus diferencias

 

Relación moral y derecho. Necesidad de una autoridad supranacional y de tribunales penales internacionales.

19/09/2018 Juan XIII(1958-1963): se quiso llamar así por su padre, se dice que lo eligieron como un papa de transición, sin embargo revolucionó la iglesia del siglo XX y del XXI. El acontecimiento más importante de los ultimos aos es el concilio vaticano. Lo van a nombrar santo este octubre. Escribe 2 grandes enciclics sociales:  Mater et Magistra (1961)  Pacem in Terris(1963) Contexto:  División del mundo en dos grandes bloques oriental y occidental, en esta época están a punto de llegar a una Guerra Mundial.  Enfatiza la Gran división entre los países pobres y los rico, muchos países se excolonializan, logran dar independencia a las colonias, los países tienen que lidiar con sus propias leyes y costumbres.  Empieza la globalización, dice que existen problemas sociales que afectan a toda la humanidad, no solo a la clase obrera. Hace el llamado Discorso della luna en la plaza del vaticano por la noche a las personas que estaban ahí Mater et Magistra: el papa dice que es necesario apicar los ppios de la renum novarum a la actualidad, denuncia la despoblación de las pequeñas ciudades a las grandes. La economía debe contribuir las necesidades del ser humano. Pacem in Terris: llamamiento urgente a construir la paz. En el contexto que vive, dice el papa que la paz es la máxima aspiración del ser humano y se logra cuando se respeta la Ley natural, los valores esenciales, cuando no ocurre esto no se vive la paz. Ofrece una reflexión de los derechos humanos. La escribe pocos meses antes de morir. Fue un papa muy querido en Roma. Se le recuerda con mucho cariño. Fundamental ya que convoca el concilio Vaticano. CONCILIO VATICANO II (1962-1965) Finalidad de acercar la iglesia al mundo, se reúnen todos los obispos y el papa. Se escribe Gaudium et Spes (1965): constitución pastoral, no es una encíclica porque no lo hace el papa, sino todo el concilio. Gaudium et Spes:  1ª parte: escribe la dignidad del s.humano, cuestiones sociales como solidaridad…  2ª parte: tratar problemas como familia, cultura, economía La sociedad tiene que servir para que cada persona logre su desarrollo personal, la sociedad es a la persona. Para que cada uno pueda encontrarse con dios y ser libe de conciencia. Como presupuesto el mínimo el que tengamos nuestras necesidades básicas cubiertas. Lo importante es realizarnos como personas. Es la primera vez que un concilio trata la doctrina social de la iglesia, esto es la apertura de la iglesia al resto del mundo.

Beato Pablo VI (1963-1978): Populorum Progressio (1967), habla del desarrollo integral de todas las potencias de las personas, progreso del hombre y de la humanidad. Otogiesima Adveniens (1971): carta apostólica, el papa se o dirige a un cardenal. Humanae Vitae(1968)

BEATO PABLO VI (1963-1978): tenía que haber una compensación entre la formación humanística y la profesional. Es un papa que pasó algo desapercibido. Enamorado de la cultura francesa. La encíclica fue: Populorum Progressio (1967) sobre el progreso del hombre y de la Humanidad. Sus bases están en la actualidad, la globalización, diferencias entre los países ricos y pobres. Va sobre el desarrollo de los pueblos que se tiene que complementar con las personas para que estas crezcan como personas, la otra idea es el desarrollo humano, es decir, ha de ser también político, cultural, social, etc. Todo el progreso debe estar al servicio de la persona. Países en los que se vive en democracia, se respeten los derechos humanos, no haya marginación, haya participación de las personas en defender sus intereses, potencia la educación. Esto último con gran énfasis, no education no good people. No todo es consumir, es crecer como persona. Su otra carta apostólica fue: Octogesima Adensiens (1971) se llama así porque hicieron 80 años desde la Rerum Novarum. Trata el factor de las grande ciudades, la superpoblación donde viven sin recursos, sin educación, delincuencia. La encíclica Humanae Vitae (1968) no escribe más por las críticas que recibió en esta, la critico hasta la iglesia por la postura entre el amor y la vida. Fue el primer papa en viajar fuera de Italia (Bombay, tierra santa, Colombia, NY, filipinas, Australia). También fue el primero en hablar en las naciones unidas, encuentros con otros líderes religiosos cristianos y audiencias. El contexto del papa fue el postconcilio, mediar entre dos fuegos (convservacionistas y progresistas).

JUAN PABLO I (1978) Fue el papado de los 32 dias, la monja se lo encontró muerto en la cama. SAN JUAN PABLO II (1978-2005) Un papa que electrificaba a la juventud, muy fuerte y deportista. Fue el primero polaco, primero no italiano. Escribe 14 enciclicas, de las cuales 3 son sociales. Laborem exercens (1981) que trata sobre el trabajo. Este es la clave de la inclusión social. La escribe despues de 90 a;os de la rerum novarum. Dice 3 ideas fundamentales (trabajo es clave para la inclusion social.

Sollicitude Rei Socialis (1987) conmemora la populorum progressio primera que conmemora otra que no sea la rerum. El desarrollo humano integral, un desarrollo que toque todos los aspectos de la vida Centessimus annus (1991): cien años después de la rerum novarum. Evangelium vitae (1995): la importancia de la vida humana, que es sagrada: aborto, eutanasia Contexto: caída del comu...


Similar Free PDFs