TEMA 1. Naturaleza y fin de la doctrina social de la Iglesia PDF

Title TEMA 1. Naturaleza y fin de la doctrina social de la Iglesia
Author Mariona Arquer Cabanas
Course Doctrina Social de la Iglesia
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 10
File Size 292 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 147

Summary

Alfonso Martínez Carbonell...


Description

TEMA 1. NATURALEZA Y FIN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Material complementario: compendio DSI nn 72 a 104, nn 1 a 19. 1. CONCEPTO -

Doctrina: enseñanza. Social: referente a relaciones entre personas. Iglesia: pueblo de Dios cuya misión es continuar la obra de Jesús.

DSI: conjunto de enseñanzas sobre relaciones entre el mundo contemporáneo a través de la Iglesia. DEFINICIONES DSI (pregunta de examen) 1. Enseñanzas de la Iglesia Católica (Magisterio  lo que dicen el papa y los obispos) que ha expuesto y urgido en la época contemporánea sobre la llamada cuestión social. 2. Enseñanzas de la Iglesia en cuanto referida a la dimensión social del hombre  Centrada en la persona humana. 3. Desarrollo orgánico de la verdad del Evangelio acerca de la dignidad de la persona humana y sus dimensiones sociales  Originada por el encuentro del Evangelio (enseñanzas de Jesús) con los problemas surgidos en la vida social. 4. Parte de la Teología Moral que reflexiona sobre la existencia del hombre en su dimensión social a la luz de la fe y de la recta razón  Naturaleza teológica por tanto fundamentada en la Revelación. Centrada en la dimensión social de la persona humana. Bajo la luz de la Fe y de la Razón.

ES:

NO ES:

Teología  nace a partir del encuentro del Evangelio con la realidad. Magisterio de la Iglesia Centrada en la persona  se trata de enseñar a la persona como debe comportarse en la sociedad. Contemporánea Moral Social

Ideología

1

Opinión personal No trata de organizar la sociedad

Arcaica, anticuada Sólo teoría Individual

2. LEGITIMIDAD DE LA IGLESIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE CUESTIONES SOCIALES (nn 81-84 compendio).

Distinción entre Laicidad y Laicismo: debe haber una mutua realción entre Iglesia y Estado, Religión y Política (laicidad positiva). El laicismo es separación incomunicada entre Religión y Política y desaparición de la Religión del ámbito público.

Por su función evangelizadora: la Iglesia se siente llamada y enviada a Enseñar y predicar el evangelio. El evangelio va dirigido a todos los hombres y a todo el hombre y afecta a todas las esferas del hombre: personal, social, familiar, etc. Por tanto, dentro de su misión evangelizadora, la Iglesia está legitimada para emitir su pensamiento sobre cuestiones sociales y enseñar también en el campo social. Porque la Iglesia tiene que tratar temas sociales. El Evangelio tiene la obligación de enseñar relaciones sociales.

Por su función de caridad, su interés por el hombre. El camino de la Iglesia es el hombre mismo, al que trata de seguir y de salir al encuentro. La Iglesia está obligada a preocuparse por el otro, tiene que ser caritativa. La Iglesia se siente legitimada para amar y ayudar a los demás a partir del Evangelio.

Si la Iglesia ignorara las circunstancias de miseria entre los humanos y se contentara únicamente en la proclamación de la fe, estaría entonces traicionando a Jesús, quien acoge y sana a todos en cuerpo y alma en su unicidad y necesidades sociales. Si la Iglesia se concentrara únicamente en la promoción social del hombre, estaría entonces traicionando la llamada de cada ser humano, cuya vocación es la comunión eterna con Dios, y no haría justicia al sentido social del hombre como miembro del Cuerpo de Cristo. Si la Iglesia solo se preocupara en promover socialmente al ser humano (servir) y no se preocupará de transmitir las enseñanzas del Evangelio, estaría traicionando al propio ser humano. Las dos razones de la Iglesia son evangelizar y servir.

2

1. Tipos de Legitimidad • Legitimidad “AD INTRA”: respecto a los católicos. El creyente católico está llamado a seguir las indicaciones del Papa. El creyente católico está llamado a adherirse a la DSI al provenir de principios que nacen de la Revelación y en ejercicio de la potestad de enseñar que le dio Cristo. • Legitimidad “AD EXTRA”: respecto a los no creyentes o no cristianos que pueden oír en los razonamientos de la Iglesia principios de orden natural y universales válidos para todos los hombres de todas las culturas. Temas como ecología, pobreza, etc.

2. Tareas de la Iglesia • Anunciar la verdad sobre el hombre, anunciar principios que son comunes a todos. Respecto al ser humano, a la vida, honestidad, bien común, solidaridad, etc. • Denunciar. Llamar la atención sobre aquellos temas en los que el mundo lo está haciendo mal. Trata de personas, violaciones, guerras, derechos de los humanos y de la vida, etc.

3. FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (nn 72-78 compendio)

Nos referimos de donde toma la DSI las ideas que enseña: la Fe y la Razón. Las fuentes principales son la Fe y la Razón, pero hay una fuente complementaria que son las Ciencias Sociales. De la Fe surgen las siguientes fuentes: Revelación (sagrada escritura: biblia y tradición), Magisterio que son los escritos de los Papas y obispos en su función de enseñar; y Escritos teológicos que han estudiado y expresado la DSI.

3

FE: es la respuesta de Dios al hombre que se revela. Es la obediencia libre a la Revelación porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma. REVELACIÓN: acción de Dios de darse a conocer al hombre y darle a conocer su designio de amor y de salvación en Cristo. SAGRADA ESCRITURA: la Revelación que se ha transmitido por escrito y que se contiene en la Biblia. TRADICIÓN: es la revelación que se ha ido transmitiendo desde los apóstoles verbalmente generación tras generación. MAGISTERIO: Es el conjunto de enseñanzas de los Papas y los obispos en comunión con él que responden al oficio de interpretar auténticamente la Revelación divina en nombre de Cristo. Puede ser de dos tipos: Universal cuando procede del Papa y Concilio (reunión del Papa con todos los obispos del mundo) porque son los que tienen potestad de enseñar a todos los fieles católicos; y Particular es el que tienen los obispos en sus diócesis (lugar donde ejerce). TEÓLOGOS: importantes por sus escritos sobre DSI. Se trata de escritos de reconocidos teólogos que por su importancia pueden ser considerados como fuente de la DSI. Por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Francisco Suárez, Francisco de Vitoria, etc, que analizaron, 4

sintetizaron y sistematizaron las enseñanzas de la Sagrada Escritura y los Santos Padres proclamando principios de validez permanente. RAZÓN: capacidad del hombre para distinguir el bien y el mal. Capacidad del ser humano para conocer y captar la verdad y la realidad (incluida la verdad sobre Dios). La Recta Razón enuncia principios válidos para el Ordenamiento Justo de la Sociedad. Por ejemplo, el valor de la persona humana, la verdad, la justicia, la fidelidad, etc. La Iglesia valora la razón como capacidad dada por Dios capaz de conocer la verdad objetiva. Fe y Razón se complementan, pues ambas buscan un mismo fin: la verdad. CIENCIAS SOCIALES: son complementarias. Observaciones sobre su papel: 1. La DSI no es un desarrollo técnico de ninguna ciencia social. 2. La DSI no es una ideología, sino que parte de un análisis cristiano de la Sociedad y del hombre. 3. La DSI debe tener en cuenta el encuadre histórico de los problemas sociales. 4. Hay una verdad objetiva del Orden Social cuya percepción debe ser facilitada y no estorbada por las ciencias sociales.

La Revelación se transmite a través de la Sagrada Escritura (transmisión por escrito de la Revelación) y a través de la Tradición (transmisión viva oral de la Revelación). La Sagrada Escritura y la Tradición constituyen el Depósito de la Fe, que es el conjunto de verdades reveladas por Dios.

Todo lo bueno, bello y verdadero es fuente de la DSI. Todo aquello que expresa la verdad, que es bueno para el ser humano, la Iglesia lo puede coger y tomar para enseñar DSI.

5

KAHOOT

1. Fuentes principales de la DSI: Fe y Razón 2. La Fe es: Respuesta obediente y confiada a Dios que se revela. 3. La transmisión de la revelación por escrito recibe el nombre de: Sagrada Escritura/Biblia 4. La transmisión oral de la Palabra de Dios por parte de los apóstoles recibe el nombre de: Tradición. 5. La función de la Iglesia de interpretar en cada momento la Palabra de Dios recibe el nombre de: Magisterio. 6. Los escritos teológicos son fuente de la DSI: Verdadero. 7. Todo lo bueno, verdadero y bello puede constituir una fuente de la DSI: Verdadero. 8. Las ciencias sociales: son fuentes complementarias de la DSI.

4. CONTENIDO DE LA DSI El contenido se compone de: -

Principios  a nivel de fundamentos. Siempre son los mismos, son fijos. Hay elementos que son considerados innegociables, éstos son los principios.

-

Juicios  a nivel deliberativo. Hay que ver la realidad social, estar atento a ella.

-

Pautas de acción  a nivel de acción. Necesita ponerse en práctica. De nada sirve tener principios si no los ponemos en práctica.

Los principios generales de la DSI son: -

Principios originarios: pertenecen a la esencia de la Iglesia. Se componen de teológico (cristológico) y antropológico (lusnaturalista)

-

Principios derivados: subsidiariedad, bien común, participación, destino universal de los bienes, solidaridad, justicia social, concepción orgánica de la Sociedad, Vía de la Caridad.

6

Criterios de juicio: la Iglesia también enjuicia las instituciones y estructuras sociales, económicas, políticas y culturales concretas. Para ello la Iglesia necesita conocer las realidades históricas concretas.

Normas o pautas de acción: La DSI incluye la invitación a la acción social, ofreciendo para las diversas situaciones orientaciones oportunas inspiradas en los principios fundamentales y en los criterios de juicio. Estas pautas de acción nacen del discernimiento de la realidad social a la luz del evangelio.

El cambio climático fue tratado por el Papa Francisco, dijo que el clima es un bien común, no se puede patrimonializar (principios). También dijo que hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático (juicio). También propone que la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan. Cambio de hábitos de consumo (acciones).

5. CARACTERÍSTICAS DE LA DSI

-

Sucesiva: se va haciendo poco a poco, no está totalmente confeccionada. Se va haciendo a lo largo del tiempo, los temas van cambiando ya que no son los mismos que hace unos años atrás. La DSI no ha sido pensada desde el principio como un

7

sistema orgánico, sino que se ha formado en el curso del tiempo, a través de las numerosas intervenciones del Magisterio sobre temas sociales. -

Interdisciplinar: se va haciendo relación con otras ciencias o disciplinas. La DSI se sirve de todas las ciencias, entabla diálogo con todas ellas. Se compone de contribuciones con muchas ciencias. La DSI se sirve de todas las ciencias y tiene una importante dimensión interdisciplinar. Entra en diálogo con las diversas disciplinas que se ocupan del hombre e incorpora sus aportaciones. La DSI se vale de las contribuciones de significado de la filosofía e igualmente de las aportaciones descriptivas de las ciencias humanas.

-

Continua: Hay una parte en la DSI que es fija, que siempre es igual. Esta parte son los principios, los cuales son universales y nunca cambian. Es continua porque se fundamenta en los valores universales que derivan de la Revelación y de la naturaleza humana.

-

Renovada: Es continua, pero a su vez es renovada. Cambian los temas, el lenguaje, etc. La Renovación es la firmeza en los principios no la convierte en un sistema rígido de enseñanzas. El Magisterio en condiciones de abrirse a las cosas nuevas, sin diluirse en ellas: sometida a las necesidades y oportunas adaptaciones sugeridas por la variación de las condiciones históricas (sin dejar nunca de lado los principios).

-

Inductiva y Deductiva: Inductiva significa que parte de la realidad concreta y particular, va extrayendo juicios que la remiten a los principios más generales. Deductiva: a partir de los principios se formulan los juicios y acciones.

-

Teórica y Práctica: Es teórica porque tiene principios y juicios, pero tiene que ponerse en práctica porque está llamada a transformar la realidad. La acción está precedida por la reflexión.

-

Asimilación y Rechazo: La Iglesia asimila lo bueno, bello y verdadero de la realidad social, pero rechaza todo aquello que es contrario.

6. METODOLOGÍA DE LA DSI

-

Ver: análisis, percepción y estudio de los problemas sociales.

-

Juzgar: interpretación de la realidad a la luz de la fe y de la razón. Función del Magisterio.

8

-

Actuar: ejecución de la elección. Proponen cambios que tenemos que hacer.

7. TIPOLOGÍA DE DOCUMENTOS

o Encíclica: es una carta que escribe el Papa en la que enseña doctrina, se tarda mucho en escribir porque lo analiza. 

Mil bremender sorge (encíclica sobre el nazismo) escrito por el Papa Pio XI



Populorum progressio escrito por el Papa Pablo VI

Hay dos tipos de documentos o Magisterio Universal (se dirige a todo el mundo). Las únicas personas que pueden hacer magisterio son el CONCILIO (grupo de todos los obispos del mundo) y el PAPA. El CONCILIO publica 3 documentos: Constituciones que tratan sobre cuestiones dogmáticas y pastorales de especial importancia (son 5, pero la más importante es Gradium et Spes, es una constitución pastoral del Concilio Vaticano II), Decretos (disposiciones sobre el oficio de obispos, sacerdotes, religiosos, laicos, etc) y Declaraciones (temas muy concretos). El PAPA publica varios documentos: 

Encíclicas: es el más importante. Son documentos del Papa en forma de carta dirigida a todos los fieles e incluso a todos los hombres dispuestos a escuchar sobre un determinado tema, generalmente de carácter doctrinal.



Constituciones apostólicas: son documentos que se hacen como medidas de gobierno del Papa, son más pastorales. Son documentos en los que el Papa ejerce su función de gobierno, pero algunas veces tienen contenido doctrinal sobre diversas cuestiones.



Exhortaciones apostólicas: el Papa se reúne con obispos y expertos que él designa (sínodo). Documentos de los Papas dirigidos a todos los católicos. Se distinguen de las encíclicas porque en éstas predomina el carácter doctrinal, en tanto que en las Exhortaciones prevalece el pastoral (es decir, más práctico). Las exhortaciones apostólicas son postsinodales cuando parten de las propuestas producidas durante los trabajos de uno o varios sínodos de los obispos.

9



Carta apostólica: suele ser un documento escrito por el Papa dirigido a un grupo concreto de fieles. Son cartas que el Papa dirige a un grupo concreto de personas y no a todo el pueblo de Dios como la Encíclica.



Mensajes: Escritos del Papa para conmemorar una jornada concreta para tratar un tema. Comunicaciones sociales, Paz, Día del Enfermo, Cuidado del Medio Ambiente, etc.



Discursos: son locuciones ante un público concreto.



Documentos de la Curia: hay muchos organismos. Consejo pontificio Justicia y Paz, Doctrina de la Fe, Agencia Fides, Educación católica, etc.

o Magisterio Particular (se dirige a un grupo concreto de personas). Es el que emana de los obispos, los cuales escriben las Cartas Pastorales. También hay las Conferencias Episcopales que es la reunión de todos los obispos de un país que se juntan para tratar de diversos temas.

10...


Similar Free PDFs