Docat - VVAA 22-46 doctrina social de la iglesia PDF

Title Docat - VVAA 22-46 doctrina social de la iglesia
Course Doctrina Social Cristiana
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 25
File Size 854.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 155

Summary

docat 22.46 doctrina social de la iglesia comision 5...


Description

2 Pregunta s 22–46

La unión hace la fuerza la iglesi a y lo socia l

34 l a unió n hac e l a fu er z a

Haz todo el bien que sepas: con todos los medios, de todas las maneras, en cualquier parte, a todas horas y a quien sea en tanto que puedas. JO H N WE SL E Y (1703-1791), autor de la conocida como «Regla de oro de John Wesley»

social

Del latín, socialis (= sociable), lo perteneciente a la convivencia humana (reglada) en el Estado y en la sociedad; relativo o perteneciente a una compañía humana.

22

¿Por qué tiene la Iglesia una doctrina social ?

El hombre es un ser profundamente → Social. Tanto en el cielo como en la tierra depende de la comunidad. Dios hace entrega a su pueblo, ya en el Antiguo Testamento, de un orden humano y de mandamientos para una vida buena y justa. La razón humana sabe distinguir entre las circunstancias justas e injustas que se necesitan para construir el orden correcto de las co-

Todos los cristianos, también los pastores, están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor. […] El pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta una acción transformadora, y en ese sentido no deja de ser un signo de esperanza que brota del corazón amante de Jesucristo. PAPA F R AN CIS CO, EG 183

sas. En Jesús comprobamos cómo la justicia necesita del amor para ser plena. Nuestra concepción actual de la solidaridad está inspirada en el amor cristiano al prójimo.

62ss. 23

2419–2420, 2422–2426

45, 438

¿Cuáles son las tareas de la doctrina social ?

La doctrina social tiene dos tareas: 1. El compromiso de garantizar una actuación social y justa tal y como aparece en el Evangelio. 2. La denuncia en nombre de la justicia de aquellas estructuras sociales, económicas o políticas que contradigan del Evangelio.

el

mensaje

2 – l a ig lesia y l o so ci al

35

La fe cristiana tiene un concepto claro de la dignidad

El Magisterio de la Iglesia no está sobre la palabra de Dios, patrimonio de valores para un orden social justo y li- sino que la sirve, ensebre. Pero si bien son claros los principios de la doctri- ñando solamente lo que le ha sido confiado, por na social, estos han de adaptarse continuamente a las mandato divino y con la preguntas sociales más actuales. Con su doctrina so- asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, cial, la Iglesia se convierte en abogada de todas aquela guarda con exactitud llas personas que por los motivos que sean no pueden y la expone con fidelialzar su voz o de quienes más se ven afectados por dad, y de este único depósito de la fe saca todo estructuras injustas. lo que propone como verdad revelada por Dios 81, 82 2423 que se ha de creer.

humana del que extrae ciertos principios, normas y un

24

¿Quién determina qué es la doctrina social de la Iglesia?

Concilio Vaticano II, Dei Verbum 10

Todos los miembros de la Iglesia, en consonancia con

Los ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limdoctrina social. Los principios de la doctrina social es- pios y los sordos oyen; tán formulados en los documentos más importantes los muertos resucitan y los pobres son evangede la Iglesia. La doctrina social es «doctrina» oficial de lizados.

sus tareas y carisma, participan en la creación de una

la Iglesia. El Magisterio de la Iglesia, es decir, el papa y

los obispos en comunión con él, inculca a la Iglesia y a la humanidad cómo deben configurarse sociedades con sentido social, justas y pacíficas.

70, 90

344

No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. PAPA F R AN CIS CO, EG 53

MT 11, 5

La caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia. PAPA B EN EDI CT O X VI , CiV 2

36 l a unió n hac e l a fu er z a

25

¿Cómo surgió la doctrina social?

No se puede escuchar el Evangelio sin sentirse apelado socialmente. Las palabras «doctrina social», sin embargo, se refieren en concreto a aquellas manifestaciones de índole social sobre las que el Magisterio de la Iglesia se ha venido pronunciando desde la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII. La industrialización del siglo XIX trajo consigo una nueva «cuestión social». La mayoría de la gente dejó de trabajar en el campo para dedicarse a la industria. Se desarrolló entonces un entorno sin protección laboral, sin seguros médicos, sin derechos de descanso vacacional, donde floreció también el trabajo infantil. Para luchar por los intereses de los trabajadores nacieron los sindicatos. El papa León XIII fue consciente de que tenía que reaccionar de alguna manera extraordinaria, así que en su encíclica Rerum Novarum recogió las líneas maestras de un orden social justo. Desde entonces, los papas han ido reaccionando a «los signos de los tiempos» y han ido revisando las cuestiones sociales más urgentes en la tradición de la Rerum Novarum. En este sentido, todas las manifestaciones recopiladas a lo largo de la historia se conocen como doctrina social. A los posicionamientos universales de la Iglesia, es decir, El Señor dijo a Caín: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Respondió Caín: «No sé; ¿soy yo el guardián de mi hermano?». GÉ N 4,9

a los textos doctrinales de los papas, de los concilios y de la Curia Romana, se suman otros muchos posicionamientos regionales, como pueden ser por ejemplo los pronunciamientos hechos por una Conferencia Episcopal concreta sobre asuntos de la doctrina social de la Iglesia acerca de temas sociales puntuales.

87, 88, 104 Ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito privado y que está solo para preparar las almas para el cielo. PAPA F R AN CIS CO, EG 182

26

4395

¿Por qué no le interesa a la Iglesia solo el individuo?

Antiguamente se reprochó a la Iglesia su interés por salvar únicamente las almas de los individuos. Es verdad que ante Dios cuenta cada una de las personas. Todos nosotros somos únicos e irrepetibles. Pero a pesar de ello, desde el vientre materno estamos llamados a la comunidad con los demás. Solo podremos ser

felices mediante una buena relación con los otros. Por ello, ya en el relato de la creación se dice: «El Señor Dios se dijo: ‘No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como él, que le ayude’» (Gén 2,18). Dios está interesado en el bien global de todos, por lo

¿Puede una madre olvidar al niño que amamanta, no tener compasión del hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvidara, yo no te olvidaré.

que su objetivo es desarrollar aquello de lo que todosI S 49 ,15 somos partícipes en la diversidad: la comunidad.

61 27

210, 321 ¿Por qué la Iglesia practica la solidaridad?

Una Iglesia que no fuera solidaria sería una contradicción en sí misma. La Iglesia es el lugar en el que acontece la solidaridad legada por Dios al ser humano. En la comunidad eclesial, el amor de Dios ha de encontrar la prolongación en el amor humano y, finalmente, llegar a todos. La Iglesia es el lugar en que Dios quiere reunir a

El mayor don que puede tener un hombre bajo el cielo es poder vivir bien con aquellos con los que convive. BE AT O EG IDI O DE A SÍ S (aprox. 1262), compañero de san Francisco

todos, «la morada de Dios entre los hombres» (Ap 21,3). La Iglesia es «signo e instrumento» (LG) para la unión de

La misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y Iglesia que, según el modelo de su Señor, es solidaria con la paz se besan; la fidelos desfallecidos, las víctimas y los pobres de su tiempo, lidad brota de la tierra, y la justicia mira desde Dios intenta llegar a las gentes de todos los pueblos y el cielo.

todos los seres humanos con Dios y entre ellos. Con una

culturas para asistirlas. Ahí donde las personas quieran S AL 85 ,11-12 revestir al mundo de humanidad, Dios estará a su lado. La Iglesia es por tanto solidaria con todos los que quieren hacer visible en la tierra la salvación de Dios.

60

122

38 l a unió n hac e l a fu er z a

Hitos históricos de la doctrina social Año

Título

Temas centrales y mensaje

1891

León XIII, encíclica Rerum Novarum (RN)

Primera encíclica social: sobre el derecho de propiedad, el rechazo de la lucha de clases, los derechos de los débiles y la dignidad de los pobres; sobre el derecho de los trabajadores a constituirse en asociaciones profesionales.

1931

Pío XI, encíclica Quadragesimo Anno (QA)

Encíclica con motivo del cuadragésimo aniversario de Rerum Novarum: demanda de un salario que pueda alimentar a una familia, rechazo a la ilimitada competencia y desarrollo del principio de subsidiaridad.

1961

San Juan XXIII, encíclica Mater et Magistra (MM)

El fin de la doctrina social es crear una auténtica comunidad en la que no solo se satisfagan las necesidades, sino que además se potencie la dignidad de cada cual.

1963

San Juan XXIII, encíclica Pacem in Terris (PT)

Apelación a la paz y a la difusión de los derechos humanos como deseo central de la Iglesia.

1965

Constitución pastoral Gaudium et Spes (GS) del concilio Vaticano II

Inicio de un intenso diálogo con la cultura, la economía y las sociedades modernas; la sociedad y sus estructuras deben estar orientadas al «desarrollo de la persona humana» (GS 25).

1965

Declaración Dignitatis Humanae (DH) del concilio Vaticano II

Reconocimiento por parte de la Iglesia de la libertad religiosa como derecho que se basa en la dignidad de la persona; el fin es la implantación universal de la libertad religiosa en las constituciones de los Estados.

2 – l a ig lesia y l o so ci al

39

1967

Beato Pablo VI, encíclica Reflexiones acerca de un esfuerzo Populorum Progressio global de todos para el desarrollo común de los pueblos y de la paz (PP) mundial.

1971

Beato Pablo VI, escrito apostólico Octogesima Adveniens (OA)

Con motivo del octogésimo aniversario de Rerum Novarum, trata una serie de problemas específicos tales como el paro, la cuestión medioambiental y el crecimiento de la población.

1981

San Juan Pablo II, encíclica Laborem Exercens (LE)

El trabajo humano no solo sirve para la manutención, sino que tiene una dignidad mayor. Forma parte de la dignidad de la persona y de su vocación cristiana.

1987

San Juan Pablo II, encíclica Sollicitudo Rei Socialis (SRS)

Veinte años después de Populorum Progressio, aquí se trata de nuevo el tema del Tercer Mundo: el desarrollo no ha de ser solo económico, sino que debe tener un alcance mayor, también en las costumbres.

1991

San Juan Pablo II, encíclica Centesimus Annus (CA)

Con motivo del centenario de Rerum Novarum y tras el derrumbe del comunismo, la encíclica pone en valor la democracia y la libre economía de mercado; el mercado debe permanecer no obstante dentro de un marco solidario.

2009

Benedicto XVI, encíclica Recuerdo de Populorum Caritas in Veritate (CiV) Progressio con extensas reflexiones sobre algunas facetas de la globalización.

2015

Francisco, encíclica Laudato sì (LS)

La segunda encíclica del papa Francisco trata de la salvación del medio ambiente en el horizonte más amplio del derecho de todos los hombres a la vida y a un desarrollo integral digno del ser humano.

40 l a unió n hac e l a fu er z a Amad a los pobres y no les deis la espalda, pues si les dais la espalda, se la dais a Cristo. Él mismo se convirtió en hambriento, desnudo, apátrida, para que tú y yo tengamos la oportunidad de amarlo. S AN TA T ER ES A D E C AL C UTA

28

¿Qué relación existe entre la doctrina social y la fe?

No todo el que se involucra política o socialmente es cristiano, pero difícilmente se puede llamar cristiano a aquel que no se involucre socialmente. El Evangelio llama intensamente al ser humano a que practique el amor, la justicia, la libertad y la paz. Con el anuncio del Reino de Dios hecho por Jesús no solo fueron salvadas y redimidas algunas personas puntuales, sino que se inició más bien una forma nueva de comunidad: un reino de paz y justicia. Este reino solo lo puede crear Dios. Los cristianos, sin embargo, deben trabajar por una sociedad mejor. Se trata

El que crea ser cristiano por ir a la iglesia se equivoca. Uno no se convierte en coche solo por estar en un garaje. AL BERT S CH WEI T ZER

de «construir una ciudad del hombre más humana porque es más conforme al Reino de Dios» (CDSI 63). Mediante la comparación del Reino de Dios con la levadura y su amasado en tres medidas de harina hasta que todo fermenta (Mt 13,33), Jesús nos está indicando el camino que los cristianos hemos de seguir en la sociedad.

63 29

123 ¿Puede lo social ser el fin último de la Iglesia?

La aceptación del primer anuncio, que invita a dejarse amar por Dios y a amarlo con el amor que Él mismo nos comunica, provoca en la vida de la persona y en sus acciones una primera y fundamental reacción: desear, buscar y cuidar el bien de los demás. PAPA F R AN CIS CO, EG 178

No. La Iglesia no habría cumplido aún con todos sus cometidos dentro de una sociedad únicamente justa. La salvación anunciada por la Iglesia se inicia en la tierra: redime al hombre, transforma las relaciones humanas y santifica las heridas de la comunidad. La redención se inicia en la tierra como signo de esperanza dentro de estructuras sociales justas. No obstante, la «ciudad nueva» no es el resultado de las luchas y los esfuerzos humanos. Si hacemos cuanto está en nuestras manos, «la ciudad santa, la nueva Jerusalén» (Ap 21,2) desciende del cielo hacia nosotros. El reinado de la paz verdadera es un don de Dios.

64, 65, 67

769

2 – l a ig lesia y l o so ci al

30

41

¿Significa la evangelización lo mismo que la ayuda a la promoción humana?

La ayuda a la promoción humana y la evangelización de la fe deben ir de la mano. Además de la liturgia y de la proclamación, la tercera función esencial de la Iglesia es la caridad, es decir, el amor activo al

¿Qué sucedió en los comienzos de la Iglesia? ¿Cómo reconocieron los otros a los auténticos cristianos? Los demás reconocieron a los cristianos cuando vieron el amor que se tenían. S AN TA T ER ES A D E C AL C UTA

Solo Dios es la redención del hombre. Y la historia del siglo pasado nos muestra cómo en los Estados donde se suprimió a Dios, no solo se destruyó la economía, sino que se destruyeron sobre todo las almas. BEN ED I CT O X V I , 5 de febrero de 2006

prójimo. Si la Iglesia ignorara las circunstancias de miseria entre los humanos y se concentrara únicamente en la proclamación de la fe, estaría entonces traicionando a Jesús, quien acoge y sana a todos en cuerpo y alma en su unicidad y necesidades sociales. Si la Iglesia se concentrara únicamente en la promoción social del hombre, estaría entonces traicionando la llamada de cada ser humano, cuya vocación es la comunión eterna con Dios, y no haría justicia al sentido social del hombre como miembro del Cuerpo de Cristo. Si se dividiera el Evangelio, su mensaje social se desprendería de su mensaje de fe.

66

Las ayudas de Occidente a los países en vías de desarrollo, basadas en principios puramente técnico-materiales, que no solo han dejado de lado a Dios sino que, además, han apartado a los hombres de Él con su orgullo del sabelotodo, han hecho del Tercer Mundo el Tercer Mundo en sentido actual. PAPA B EN EDI CT O X VI , Jesús de Nazaret

¿Cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre? PAPA B E AT O PAB LO VI (1897-1978), Evangelii Nuntiandi 31

Para que el Evangelio llegue a influir de verdad sobre nosotros es necesario tener en cuenta las circunstancias concretas en que vivimos. No podemos vivir como cristianos sin responder con verdad y honestidad a las circunstancias reales de nuestra vida. Los cristianos somos plenamente miembros de la sociedad en que vivimos y llevamos dentro la sensibilidad del momento presente. CONFEREN CIA EPISCO PAL ESPA ÑOL A , Instrucción pastoral Católicos en la vida pública, 9

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.

Concilio Vaticano II, GS 1

Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria. No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. PAPA F R AN CIS CO, 25 de noviembre de 2014, discurso al Parlamento Europeo

31

¿Cuánto ha de involucrarse la Iglesia en las cuestiones sociales?

La Iglesia no tiene la tarea de sustituir al Estado ni a la política. Por este motivo, no propone soluciones para cuestiones técnicas de los problemas sociales. La Iglesia no hace política, sino que desde el Evangelio inspira a la política. Los papas han desarrollado en sus encíclicas sociales ideas centrales de índole social relacionadas

con la remuneración, la propiedad o los sindicatos;

Cuando se llevaron a los comunistas sociedad justa. Hay tan solo un vínculo con la política me callé, pues yo no era comunista. Cuando se en el caso concreto de los seglares cristianos que se llevaron a los socialdemódedican a ella. Muchos cristianos contribuyen con sus cratas me callé, pues yo obras y pensamientos cristianos a asociaciones, gru- no era socialdemócrata. Cuando se llevaron a los pos y colectivos que se ocupan en nuestros días de sindicalistas me callé, temas sociales concretos, como por ejemplo la ayuda pues yo no era sindicalista. Y cuando me llevaron a los refugiados o la protección laboral. a mí, pues ya no había nadie que pudiera protestar.

todas ellas han de contribuir al crecimiento de una

68

32

440

¿Promueve la Iglesia un modelo social y político concreto?

Sí, la Iglesia aboga por un orden libre y democrático, ya que este es el mejor garante de los derechos humanos y de la participación social de todos. El papa san Juan Pablo II escribe al respecto: «La

MAR T I N N I EMÖ L L ER (1892-1984), teólogo protestante alemán y miembro de la resistencia contra el nacionalsocialismo

44 l a unió n hac e l a fu er z a «Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?». Él les replicará: «En verdad os digo: lo que no hicisteis con uno de estos, los más pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo».

Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la

M T 25,4 4 -4 5

motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado.

medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera...


Similar Free PDFs