La iglesia de Cupilco PDF

Title La iglesia de Cupilco
Author Palmira Natalia Castellanos Zamudio
Course Metodología de la arquitectura
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 9
File Size 517.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 152

Summary

Artículo sobre la trascendencia de la Arquitectura de la Iglesia de Cupilco...


Description

DR. AURORA GOVEA EK

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA LIC. EN ARQUITECTURA

PARROQUIA DE LA ASUNCIÒN DE MARÌA ANÀLISIS HISTÒRICO CRÌTICO DE LA ARQUITECTURA

2

A

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ANÀLISIS HISTÒRICO CRÌTICO DE LA ARQUITECTURA

LA TRASCENDENCIA DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA A TRAVÉS DE SU ARQUITECTURA “ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” ALMUNOS: De Dios Jiménez José Armando Castellanos Zamudio Palmira Natalia

CATEDRÁTICO: Dr. Aurora Govea Ek

FECHA: 2 de diciembre dl 2019

PERIODO: LARGO FEBRERO – AGOSTO 2019

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA

ÍNDICE I. RESUMEN________________________________________________________________________3 II. INTRODUCCIÓN_________________________________________________________________3 III. OBJETIVOS Y METAS____________________________________________________________4 IV. MATERIALES Y MÉTODO________________________________________________________4 V. RESULTADOS___________________________________________________________________4 VI. DISCUSIÓN_____________________________________________________________________7 VII. CONCLUSIÓN__________________________________________________________________7 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_______________________________________________8

2

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA

La trascendencia de la Parroquia de la Asunción de María a través de su arquitectura José Armando de Dios Jiménez Palmira Natalia Castellanos Zamudio

I. RESUMEN En esa etapa, nos hemos abastecido de conocimientos a través de un análisis amplio de las circunstancias que se fueron desarrollando durante el tema, logrando así algunas explicaciones ofrecidas en torno a la Iglesia de Cupilco ubicada en unos de los poblados del municipio de Comalcalco Tabasco. Considerando como un aspecto importante, el empleo de las fuentes utilizadas por parte del Archivo de la Palabra otorgado por parte el Museo Comunitario de la virgen de Cupilco y de los criterios y formas que establecimos para la obtención de las transformaciones y permanencias que se albergan en la iglesia. Sustentado mediante observaciones, entrevistas capturadas en audio y archivos fotográficos para la certeza de conclusiones y validez de los resultados. Y ante ese hecho tomar la decisión de emprender y entender una nueva perspectiva del edificio y su entorno. De esta forma sabemos y lo que deberías saber, entre lo que se conoce y cuánto deseamos conocer, va a surgir el interés de la investigación.

II. INTRODUCCIÓN Desde siglos atrás, en Tabasco se han presentado asentamientos arquitectónicos religiosos importantes, como cualquier parte del mundo a lo largo de la historia. En este caso en específico, se analiza en el poblado de Cupilco, una arquitectura particular que precede desde principios del siglo XIX. Arquitectura que se ha ido enriqueciendo a través de las personas que en cada generación van incorporando a su edificio parte de su cultura o bien lo interpretan como un símbolo representativo del lugar y que con el tiempo ellos determinan aspectos que pueden mejorar de su edificio, tal vez expandiéndose o inclusive a adoptando tendencias populares, pero sin perder la esencia. Hoy en día en los poblados del estado de Tabasco, México se pueden encontrar edificios que representa parte de su comunidad ya sea escuelas, iglesias, teatros, haciendas, etc. Que con el tiempo han sufrido cambios para bien o para mal, pero dejando algunas permanencias y/o ausencias en su transcurso. Por lo tanto, en este apartado queremos hablarles de un edificio del poblado de Cupilco en Comalcalco que es la Parroquia de la Asunción de María, que se ha vuelto uno de los lugares más turísticos del municipio, no solo por su belleza y monumentalismo sino también por su gran devoción a su virgen milagrosa.

2

Explicaremos acerca de cómo el edificio ha sufrido cambios, pero sin perder su presencia a través de los años, y todo esto gracias a su propia gente que han contribuido a su propia

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA formación, ya que las personas de edad avanzada son la misma historia del edificio, puesto que cuenta relatos de su juventud.

III. OBJETIVOS Y METAS El objetivo de este Trabajo es presentar un análisis con respecto de las trasformaciones que ha ido adquiriendo la iglesia y de las permanencias que han sido dejadas, pero algunas de ellas han sido las más emblemáticas del edificio. Con ello obtendremos argumentos fundamentados referente a su propia arquitectura. Se tomarán en cuenta los aspectos de los materiales, si hubo algún proceso constructivo y su diseño tanto exterior como interior.

IV. MATERIALES Y MÉTODO Toda investigación tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquier, pero acerca del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto. Es por ello nos dimos la tarea de ir al lugar y obtener nuestras propias observaciones y con ello nos llevó que los pobladores nos proporcionarán información gracias a su gran devoción a su virgen, puesto que abordaremos información actualizada por parte del edificio. Se tomó en cuenta el archivo de la palabra por parte del Museo Comunitario de la virgen de la Asunción para recaudar datos sobresalientes. Posteriormente se generó un archivo fotográfico por parte del edificio y sus alrededores de cierta forma algunos congenian con la iglesia de Cupilco. Se implementó un levantamiento arquitectónico y una especificación por cada área ocupada, este proceso fue fundamentado por los mismos encargados de la iglesia y parte de los pobladores con entrevistas y archivos de audios.

V. RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el transcurso de la investigación realizada a lo largo de la asignatura en presente curso. Expresando y respaldando los elementos obtenidos respecto al edificio antes mencionado. Resaltando como puntos de interés la evolución constructiva, las modificaciones que presenta, así como la influencia de su policromía tan particular que ha adquirido en el entorno a través de los años. a) Referente a la evolución constructiva de la Parroquia de la Asunción de María, se establecen cuatro etapas constructivas, esto se genera en base a los sistemas y materiales constructivos que en su momento ha ido adquiriendo y a su vez ha marcado evidentemente el progreso de la Parroquia.

2

1. Retomando los antecedentes de la aparición de la virgen de la Asunción de María en el año 1638, se sabe que apareció en un barquito de madera en las playas de la Barra

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA de Tupilco, Paraíso, Tabasco y de allí fue trasladada a varios lugares hasta que por fin llegó a Cupilco, como en aquel lugar no se contaba con un espacio adecuado para ella, se realizó la construcción de una champa o choza, conformada por techo de palmas secas de palmera, horcones de madera, una cerca de jahuacte. 2. Posteriormente años más adelante, en vista de la importancia que comenzó a poseer la virgen, se decidió modificar la edificación y convertirla en algo un poco más grande. Conformada por ocho horcones de madera, vigas de caoba y tejas de barro cocido, es así como tomó la dimensión de una ermita. En aquel entonces la construcción tenia dimensiones de 10m x 6m. 3. Para principios del siglo XIX, en proporción al crecimiento de los creyentes, es como el edificio presenció su tercer modificación y expansión en este caso. Los primeros elementos que se construyeron, son las columnas de la nave principal, las cuales se distinguen por su policromía tan particular, las columnas se componen de ladrillos especiales de media luna, los cuales le otorgan una complexión robusta y presentan capiteles con molduras alusivas a Jesucristo y ángeles que representan a los hijos de la virgen. Estas columnas sostienen un techo de vigas y largueros de madera de caoba. [1] Sucesivamente se comenzaron a levantar las otras partes de la iglesia, como lo son la fachada principal que incluye las torres, el campanario y el acceso principal. Después se levantaron el presbiterio y su parte posterior en el cual se encuentran el famoso pocito y sobre de él se acentúa una escalera que conduce a la urna de la virgen. Y finalmente se realizaron los muros laterales. Cabe mencionar que la Ilustración 1. Planta arquitectónica de la Parroquia de la Asunción de María. construcción de esta etapa se Los colores muestran las etapas de construcción y van en el siguiente orden: realizó bajo la dirección del 1. Nave central. 2. Fachada principal. 3. Muros y naves laterales. 4. Anexo posterior. Dibujo realizado por D.J.J.A. (03/11/2019). señor Hipólito Izquierdo. [2,3] 4. Referente a la última etapa constructiva de la Parroquia, se habla de un anexo o expansión de la iglesia que incluye: la sacristía, el Santísimo y el camarín de la virgen. Distinguida del resto de la construcción de la iglesia debido a el sistema constructivo y materiales modernos que conforman su estructura. Como lo son el uso de trabes y columnas de concreto armado, incorporación de losa de concreto en un segundo nivel e incluso el uso de mosaicos de falsa textura en el piso.

b) Con respecto a las modificaciones y/o adiciones que presenta la iglesia, se observan varios de ellos. Tomando como referencia entrevistas capturadas en formato MP3 y fotografías antiguas que se lograron obtener a través del transcurso de la investigación de campo. Entre las modificaciones se encuentran:

2

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA 1. La inclusión de la policromía tan característica que representa a la parroquia. Ya que años atrás no la presentaba de la manera en que actualmente la conocemos. Implementando el uso de colores radiantes, vivos y que, a su vez, albergan un significado, así como los bajos relieves con motivos florales que se ubican en los frisos del entablamento y algunos otros bajos relieves con motivos vegetales que se encuentran en las torres para enmarcarlas. 2. El cambio del reloj del pueblo, el cual se conformaba de una plataforma ubicada en la parte posterior de la torre del campanario, ahora aquella plataforma es inexistente y el reloj se cambió por otro de la misma forma, pero de menos dimensión en su parte posterior. 3. La modificación de la fachada principal, recubriendo los nichos ciegos ubicados debajo de la campana y colocando sobre ello, una imagen de la coronación de la virgen de la Asunción de María por el Papa Juan Pablo II, como Reina de Tabasco. 4. En referencia al presbiterio, al rededor del año 2008 se cambió el fondo de los muros que encuadran el altar, ya que se encontraban mosaicos de mármol claro y obscuro. Y fueron recubiertos con vigas de madera, esto con la finalidad de darle mayor énfasis a la urna de la virgen. 5. Los ventanales que se encuentran en los muros laterales del edificio se conformaban de vidrios de colores, que a su vez estaban enmarcados por una estructura metálica y en el centro de ella, se formaba una cruz con vidrios transparentes. Actualmente se encuentran ventanales de dos tipos, una mitad ellos son ventanales de una sola pieza, decorados con escenas de la vida de Jesús a base de pintura vinílica y la mitad restante son vitrales a base de vidrios de colores. [4] 6. Por otro lado, en la parte posterior de la iglesia se encuentra un anexo ya antes mencionado. El cual su construcción no sobrepasa de unos 15 años atrás y en el cual se presenta una parte más actualizada, tanto estructuralmente como de manera decorativa y acondicionamiento. Ya que, se observa el uso de una puerta de cristal que conduce al santísimo, y este a su vez cuenta con aire acondicionado, ventanas fijas a base de vidrios coloridos y un elemento que representa la presencia del santísimo en aquel lugar, dándole un ambiente más solemne. 7. Ya para finalizar con este apartado, se mencionará una de las últimas adecuaciones que ha presentado recientemente la iglesia. Como lo son la impermeabilización y colocación de tejas de láminas rojas con textura, que ayudar a proteger y preservar las vigas de madera que conforman el techo interior. [5]

2. Imagen de la principal de la Créditos: D.J.J.A. (12/10/2019).

2

c) La influencia de la policromía que presenta la parroquia en su entorno ha sido de tal importancia, que se decidió expandir ese estilo en un corredor remodelado hace ya algunos años, en el cual se puede observar el uso de un diseño floral característico de la iglesia de Cupilco, así como el juego de colores en los remates de las columnas y de los arcos que se va formando Ilustración al rededor del corredor de forma longitudinal. En este caso es fachada inevitable no vincular la influencia que ha obtenido la iglesia parroquia.

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA para con su entorno urbano. Ya que, para los cupilqueños es muy importante e incluso un honor representar y conservar sus creencias. De igual manera su pueden encontrar repetidas ocasiones elementos como lo son el uso de colores llamativos y bajos relieves florales que presenta la iglesia en algunos otros lugares aledaños a esta. Es así como deducimos una trascendencia de la arquitectura que envuelve a esta iglesia tan importante, y como a su vez va obteniendo un carácter que le ha otorgado una distinción a tal grado que se ha podido llegar a hablar de estas características como una tipología arquitectónica propia y que también ha dado influencia a iglesias aledañas a la región.

VI. DISCUSIÓN Evidentemente se aprecia que la Parroquia juega un papel fundamental, no solo desde una perspectiva religiosa, sino que también incide en otros ámbitos como lo son: arquitectónico y cultural. Claramente ha generado una huella para con la comunidad de Cupilco, sim embargo trasciende más allá de lo que no llegamos a percibir a simple vista. Pero ¿hasta qué grado a florecido y se ha expandido la firmeza de su carácter tanto religioso como arquitectónico? Sus colores, detalles y elementos a través de los años se han ido reflejando inconscientemente en la vida cotidiana, así como en su infraestructura. Por lo tanto, se tienen pruebas concisas de las contribuciones que los fieles a lo largo de su historia han logrado para crear y conservar esa condición que los vuelve una comunidad tan distintiva.

VII. CONCLUSIÓN En el transcurso de lo que se ha presentado en este documento, es posible atribuirle un valor muy significativo a la tipología arquitectónica que presenta, y la cual se concibe en base a la historia que envuelve a este edificio. Los detalles de su policromía, han llevado a una trascendencia más allá de sus características jerárquicas enfatizadas en dicho edificio, en las que podemos destacar sus dimensiones monumentales, los elementos religiosos que conforman sus fachadas, la forma basilical que presenta, así como los detalles que la han enaltecido y que además son obras que dan testimonio de la unión, solidaridad y fe que conecta desde siglos atrás a los cupilqueños. Moldeando de tal forma un carácter arquitectónico propio en base a una mezcla innumerable de elementos de diversa índole, como lo son los relieves hechos a mano que sobresalen en la mayoría de la iglesia, tanto interior como exteriormente, los cuales fueron elaborados por personas del lugar y sus alrededores. El uso de colores llamativos, los materiales que implementaron, y no se puede dejar a un lado la implementación de los materiales y sistemas que se utilizaron a lo largo de su historia.

2

Evidencia es la iglesia de Cupilco de una cultura que va más allá de una iglesia con particularidades únicas, sino de la trascendencia de su fe y la comunión en armonía de sus habitantes, todo ello para la solidificación de una cultura religiosa en todos los sentidos. Es

ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA así, como llegamos a la conclusión de que la formación de la iglesia a como la conocemos actualmente, es la historia de un pueblo unido que, gracias a la devoción que le guardan a la Virgen de la Asunción de María han podido atravesar adversidades, tanto económicas, políticas y sociales. Permaneciendo firmes a su virgen, logrando de esta manera una consolidación del entorno para con la iglesia. Consolidación que trasciende a través de los años en la manera de pensar y actuar de sus pobladores, logrando integrar con el paso de los años a una cultura a través de su arquitectura mediante los colores, los relieves y los motivos florales, vegetales y religiosos que presenta.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Pérez Rodríguez, Adelaido, Encargado de custodiar los bienes de la Virgen de la Asunción de María (archivo de audio MP3), entrevista realizada por De Dios Jiménez, José Armando y Castellanos Zamudio Palmira Natalia, Cupilco Comalcalco, Tabasco, 12 de Octubre de 2019. [2] Martínez Jiménez, Ignacio, albañil (archivo de audio wma), entrevista realizada por De Giuseppe Massimo y Luarte Magdaleno, Cinthya, Cupilco Comalcalco, Tabasco, 3 de Agosto del 2010. Recuperado del Archivo de la Palabra, del Museo Comunitario de la Virgen de Cupilco. [3] Álvarez Jiménez, Rogelio y Martínez Sebastiana, matrimonio del poblado de Cupilco (archivo de audio MP3), entrevista realizada por Mérito José del Carmen, Cupilco Comalcalco, Tabasco, 12 de Junio de 2011. Recuperado del Archivo de la Palabra, del Museo Comunitario de la Virgen de Cupilco. [4] Álvarez Gonzales, Sergio, Coordinador de liturgia a nivel parroquial (archivo de audio MP3), entrevista realizada por De Dios Jiménez, José Armando, Cupilco Comalcalco, Tabasco, 19 de Octubre de 2019. [5] Pérez Arias, Antonio, Servidor de la Parroquia de la Asunción de María (archivo de audio MP3), entrevista realizada por Castellanos Zamudio Palmira Natalia, Cupilco Comalcalco, Tabasco, 13 de Octubre de 2019.

2...


Similar Free PDFs