Tema 1. Introducción a la psicofisiología PDF

Title Tema 1. Introducción a la psicofisiología
Course Psicofisiología
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 8
File Size 473 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 130

Summary

Curso: 2º
Asignatura: Psicofisiología
Profesora: Gabriela
Cuatrimestre: 1º...


Description

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOFISIOLOGÍA -

Grupo de psicólogos que se interesan por la biología. La base es la conducta A partir de 1999 se da un desarrollo tecnológico que permite el estudio del cerebro. PSICOFISIÓLOGÍA HUMANOS VD: respuesta fisiológica VI: conducta

‘’cualquier investigación en la cual la variable dependiente (la respuesta del individuo) es una medida fisiológica y la variable independiente(factor manipulado por el experimentador) es conductual.” -

Estudio de la medida fisiológica de la conducta. Psicofisiologia ≠ psicología biológica ≠psicobiología

Para la Psicofisiologia lo importante es la conducta. Les distingue las técnicas. Una de las señales debe ser de tipo somático o fisiológico (rendimiento, número de fallos, tiempo respuesta...) Emplea técnicas no invasivas (no se mete en el cuerpo) al contrario que la psicología fisiológica. Las técnicas permiten acceder al SCN y Autónomo.

Electroencefalograma Ritmo cardíaco Electromiografía Tensión muscular Presión sanguínea Actividad eléctrica de la piel Movimiento ocular Dilatación de las pupilas Potenciales de Eventos

ÁREAS RELACIONADAS Psicobiología: todas las manifestaciones internas. Estudio de ANIMALES Psicofisiológía: Técnicas para estudiar la relación entre conducta y biología. Procesos cognitivos. Psicología fisiológica: la conducta a través de señales somáticas/fisiológicas. Se centra en el estudio de los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro. Es invasiva, trabaja con la raza no humana. Objetivos más moleculares. Psiconeurología: cuasiexperimental (muestra ya elegida). Casos clínicos y con pacientes con lesión cerebral. Objetivo: alteraciones conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral. Personas sin ningún tipo de alteración cognitiva y/o emocional. Su técnica de estudio es la evaluación de las funciones cognoscitivas Neurociencia conductual y Neurociencia cognitiva Estas disciplinas estudian el sistema nervioso, pero siempre enfocándose a su efecto sobre la conducta y sobre los procesos cognitivos, respectivamente, y se solapan con la Psicofisiología. Diferencia con Psicofisiología: esta estudia también la actividad muscular Común: son el tipo de técnicas de adquisición y análisis que emplean para el estudio de la correspondencia entre la actividad del sistema nervioso y la conducta. SNC rayos X Resolución espacial (tan claro puedo ver la parte de tejido que estoy estudiando) Resolución temporal (cada cuanto puedo captar la actividad del cerebro. Bueno en milisegundos + resolución temporal) Grado de invasividad

1

PSICOFISIOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN Más nuevas, TAC… Este estudio permite el estudio de las bases de la neurocognición. Permite ver la distribución y gravedad de una lesión en función de su desempeño cognitivo. Buena resolución espacial pero baja temporal. Ejemplos: TAC, encefalograma, PE, SPEC, registros electroencefalográficos… Se clasifican según: Resolución espacial, resolución temporal y grado de invasividad. Métodos de visualización del cerebro en vivo -

Rayos X: parecido a TAC TAC: Imagen de rayos x, pero con un montón de rayos x. Se genera una imagen 3d. Rayos X de contraste: sustancia química que cambia las ppdades del tejido y los pinta diferentes. Tomografía cerebral computarizada Resonancia magnética: técnica no invasiva ni con rayos X. PET: se inyecta una sustancia radiactiva Tomografía por emisión de positrones (TEP): no anatómica. Mide el metabolismo, lo que consume el cerebro Tomografía por emisión de un fotón único (SPECT) (RMF) Resonancia magnética funcional: empleo de otra secuencia para medir el cambio del flujo sanguíneo en el cerebro Electroencefalograma(EEG): mide corrientes eléctricas Metoencefalograma (MEG)

Técnicas en fisiología: no muestra imágenes del cerebro pero muestra cómo funciona.

PET: RE muy buena pero baja RT (pocas imágenes x tiempo) La técnica que más se utiliza es la resonancia magnética x su excelente resolución espacial, pero no tan buena temporal.

Potasio salía de la célula y se difusa. Crea un campo eléctrico fuera de la célula por la salida de iones. El EEG mide esos cambios eléctricos. En MEG se mide el campo magnético asociado a la conducta. Angiograma: técnica que permite observar el sistema circulatorio cerebral por medio de la perfusión de un tinte radio-opaco a través de la arteria cerebral. Aneurisma: la pared de las arterias (Y) en el cerebro re rompe Tomografía computarizada: Técnica radiológica que explora las áreas del cerebro en el plano horizontal, axial. Buena resolución espacia.

2

Resonancia magnética:Ofrece mayor resolución que la TC. Proporciona imágenes en cualquier dimensión. El intenso campo magnético ocasiona que los núcleos de algunos átomos de hidrógeno giren con una determinada orientación que emiten sus propias ondas de radio. SPECT: Examina el flujo sanguíneo cerebral. Utiliza un isótopo radioactivo que se liga a una sustancia que viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro. Se iluminan las zonas que más trabajan. PET: Miden el metabolismo de la glucosa y oxígeno, el flujo sanguíneo cerebral y algunos neurotransmisores como la dopamina, los opiodes, serotonina y el glutamado. Resonancia magnética funcional: Campo magnético variable. Produce que el valor de la frecuencia de resonancia, cambie de un punto a otro de la zona cerebral que se está estudiando. Los núcleos atómicos emiten señales magnéticas Electroencefalograma: registro de la actividad eléctrica cerebral a través de electrodos colocados en la superficie del cráneo. Cada uno recoge campo eléctrico en forma de oscilaciones. Alta resolución temporal. Magnetoencefalograma: En el EEG son +/- aquí no. Mide el campo magnético de dentro de la célula, no fuera.

Receptores ionotrópicos: tienen su propio canal iónico, entra sodio y sale potasio. Estos son potenciales postsinápticos. Por un proceso bioquímico se abre el canal iónico. Cuando entra sodio se genera un potencial postsináptico y la membrana se despolariza. El interior es más positivo con respecto al exterior. Mayor concentración de potasio en el interior. Tiende a salir, la célula se hiperpolariza y por lo tanto es un potencial sináptico inhibitorio. El neurotransmisor excitatorio por excelencia es el glutamato. Llega una molécula de glutamato va abrir un canal de sodio. Va a generar grandes cantidades de despolarización (potencial postsináptico excitador). Dependiendo de la cantidad de potenciales excitatorios e inhibitorios. A mayor cantidad de potenciales excitatorios con respecto a los inhibitorios se genera en el cono de arranque axónico un potencial de acción. Si hay más potenciales inhibitorios se inhibe, pero siempre hay conducta. El no hacer también es conducta. Te enfadas y quieras golpear y no lo haces, estas inhibiendo, es conducta.

Potencial de membrana en la neurona en reposo  Potencial de membrana: Diferencia de carga que existe entre el interior y exterior de una célula. Generalmente la diferencia de voltaje es de -70V,  Potencial de reposo: Es el potencial de membrana constante de una célula que se encuentra en reposo.  Polarizada: Cuando la neurona está en reposo, con una carga de –70 mV acumulada entre los lados de la membrana.  Fuerza de difusión: Es más probable que sus gradientes de concentración se reduzcan y no que aumenten; es decir, es más probable que se muevan de áreas en las que hay una concentración alta a áreas en las que existe una concentración baja, que lo contrario.  Presión electrostática: Cualquier acumulación de carga, ya sea positiva o negativa, en una zona tiende a dispersarse por la repulsión de las cargas del mismo signo que existen a su alrededor, así como por la atracción de cargas opuestas concentradas en otros  Canales iónicos: Los canales iónicos son moléculas proteicas que proporcionan una vía para que los iones puedan entrar o salir de la célula por medio de conductos que pueden abrirse o cerrarse. Cada canal de sodio abierto deja pasar más de 100 millones de iones por segundo. La permeabilidad de una membrana a un ion específico en un momento dado está determinada por el número de canales iónicos que se hallan abiertos

3

 Bomba sodio-potasio: Su función es empujar continuamente al Na+ hacia el exterior del axón a través de los transportadores de sodio-potasio, los cuales son moléculas proteicas individuales situadas en la membrana. Salen 3 Na y entran 2 K

El A- es se encuentra es impermeable a la membrana ya que es demasiado grande como para salir del interior de la membrana. El K+, concentrado en el interior, se mantiene así porque la fuerza de difusión tiende a empujarlo hacia fuera de la célula, mientras que la presión electrostática tiende empujar al catión hacia el interior debido a que el exterior está cargado positivamente. El Cl- por la fuerza de difusión es empujado hacia el interior, pero debido a que el interior está cargado negativamente, la presión electrostática empuja al anión hacia el exterior. El Na+ es empujado hacia el interior de la célula por la fuerza de difusión. Pero la presión electrostática no impide al Na+ entrar en la célula, ya que el interior es negativo y por esa razón atrae al Na+.

POTENCIAL DE ACCIÓN Potencial de acción: Breves cambios propagados que viajan rápidamente a lo largo del axón en algunos tipos de neuronas. Estos cambios son conducidos en forma de reacción en cadena, manteniendo una magnitud uniforme a medida que avanzan. Capacitan a los axones para servir como canales para la comunicación rápida. El potencial de acción se logra cuando un estímulo es lo suficientemente fuerte para invertir bruscamente el potencial de membrana, de tal manera que el interior se vuelva positivo. 1.Despolarización En cuanto se alcanza el umbral de excitación, los canales de Na+ se abren y se precipita hacia el interior. La entrada de iones de sodio cargados positivamente produce un rápido cambio en el potencial de membrana, desde –70 mV a +40 mV. En el momento en que el potencial de acción alcanza su pico (más o menos en 1 ms), los canales de sodio se inactivan, por lo que no puede entrar más sodio a la célula hasta que la membrana recupera nuevamente el potencial de reposo. 2.Repolarización Los canales K+ se abren dejando que los iones de potasio sean empujados hacia el exterior de la célula por difusión y por presión electrostática, lo cual provoca que el potencial de membrana vaya recuperando su valor normal. Al ocurrir esto, los canales de potasio se comienzan a cerrar de nuevo. A medida que el potencial de membrana recupera su valor normal, los canales de potasio se cierran, y no sale más potasio.

4

3.Hiperpolarización En este momento, el potencial de membrana sobrepasa su valor de reposo (-70 mV) y sólo gradualmente lo vuelve a recuperar. La acumulación de iones de potasio fuera de la membrana da lugar a que ésta se encuentre temporalmente hiperpolarizada.

Conducción del potencial de acción La conducción se refiere al movimiento del mensaje a lo largo del axón. Ley del todo o nada: el potencial de acción se da o no se da; una vez que se desencadena se transmite a lo largo del axón hasta su extremo, de forma saltatoria, regenerándose en los nódulos de Ranvier, a medida que viaja. La dirección de un potencial de acción de los seres vivos siempre sigue un solo sentido.

a) Axodendrítica: axón y dendrita b) Axón y espina dendrítica c) Axosomática: axón y membrana del soma d) Axoaxónica: dos botones terminales

Hendidura sináptica Es el espacio (20-30 nm) entre la neurona presináptica y la postsináptica que contiene moléculas complejas organizadas en patrones característicos que pueden guiar a los neurotransmisores a sus receptores postsinápticos. Receptores postsinápticos Son proteínas específicas que presentan afinidad para determinados transmisores. La reacción neurotransmisorreceptor produce un cambio en el potencial de la membrana en la dirección de la despolarización (sinapsis excitatoria) o de la hiperpolarización (sinapsis inhibitoria). Neurotransmisores Son sustancias liberadas en las terminales presinápticas, donde se fabrican y se almacenan en las vesículas, que producen cambios en los potenciales eléctricos de la membrana postsináptica. Algunos neurotransmisores actúan como excitatorios e inhibidores dependiendo de los receptores. Neuromoduladores Son sustancias liberadas en las terminales presinápticas que se segregan en grandes cantidades y son difundidos por distancias más largas donde se dispersan y modulan la actividad de muchas neuronas. Hormonas Sustancias producidas por las glándulas endocrinas que se distribuyen al resto del cuerpo por medio de la corriente sanguínea, afectando a las funciones fisiológicas y conductuales al estimular los receptores contenidos en las células específicas

5

6

Potenciales postsinápticos Lo que determina la naturaleza de los potenciales postsinápticos en una sinapsis particular no es el propio neurotransmisor, sino por las características de los receptores postsinápticos, concretamente, por el tipo específico de canal iónico que abren. Potencial Postsináptico Excitatorio (PPE) › (Na+) › Despolarización Potencial Postsináptico Inhibitorio (PPI) › (K+) › Hiperpolarización

EL CEREBRO El cerebro es básico para todos los procesos básicos cognitivos, conductuales.. SNC: médula espinal y el encéfalo. Médula entra y sale información. Mesencéfalo, puente y médula oblogada forman el tallo cerebral. Muy importante para las funciones vitales, respiración, control de corazón. Es vital para las cuestiones básicas y junto con el puente en donde hay muchos pares craneales. Mesencéfalo tiene la mayor cantidad de dopamina que está asociada al movimiento (problemas de dopamina, Parkinson, esquizofrenia). Dopamina está asociada al placer. El cerebelo es muy importante para el equilibrio, es igual de complicado que el cerebro. Parece que esta también implicado en la memoria. Enfermedades degenerativas, algunos autistas (reducción del tamaño del cerebelo). Diencéfalo y corteza. 3 tipos de cortes: axial, sagital y coronal. En la parte de atrás del tallo cerebral tenemos los colículos inferiores y superiores. Dentro del diencéfalo está el tálamo; coordina la información sensorial, lo coordina y codifica para después mandarlo a otras partes del encéfalo (es como el director de orquesta). Si el tálamo está mal, la dirección de la información estaría alterada. Reducción del tálamo = muerte celular (células que no se utilizan se mueren). El hipotálamo es básico para las conductas de ingesta de alimentos, líquidos, sueño, conducta sexual y temperatura. Hipotálamo e hipófisis forman el sistema endocrino. En el hipotálamo están los sistemas cerebrales motivacionales. Sistema motivacional aversivo (tendemos a huir). Esos sistemas son los que Tálamo e hipotálamo forman el diencéfalo. A nivel de corteza y neocorteza tenemos el sistema límbico tenemos la amígdala (asociada a las emociones). El hipocampo (memoria episódica. Está asociado principalmente a codificación) Los ganglios basales son muy importantes para la iniciación del movimiento. Asociados trastornos como la depresión. 7

La corteza vemos los surcos y las circunvoluciones. Se considera que eres consciente cuando llegas a la corteza. En neurociencia se dice que la consciencia se da cuando la información llega a corteza, sino es inconsciente. Lóbulo occipital está asociado a visión. Alteraciones de la visión; prosopagnosia (no puede reconocer una cara conocida), agnosias de cualquier tipo (no-reconocimiento). Lóbulo parietal Asociado a todo lo sensorial, la vía del donde. Viso espacial. El homúnculo sensorial; en donde está representado todo nuestro cuerpo. Para cuestiones de memoria espacial , música también está implicada. Está asociado a procesos atencionales junto con el lóbulo frontal. Lóbulo temporal Asociado a la audición y la compresión del lenguaje. Patologías como afasias de Wernicke(no comprende lo que escuchan). Participa mucho en memoria, emociones, memoria semántica y junto con el parietal y el occipital estaría implicado en la lectura y en la escritura. Lóbulo frontal Implicado en la conducta. Lóbulo frontal divida en la motora y en la corteza prefrontal , dividida en corteza dorsolateral ¿corteza orbitofrontal (asociado con cuestiones sociales, morales y de empatía ) y corteza ventromedial o del cíngulo anterior (asociado a emociones y procesos inhibitorios). Patologías como los psicópatas. Los violadores en serie tienen una alteración biológica. Patología asociado al lóbulo frontal es la esquizofrenia (trastorno de pensamiento). El TOC estarían implicados los lóbulos frontales. Mucho de la conducta se entiende a través de las vías de las conexiones de los neurotransmisores. Trastornos como las amnesias, Alzheimer, etc. La acetilcolina está asociada a memoria. Si se va a los lóbulos frontales se vería afectada la memoria declarativa, la memoria de trabajo. Si se va al parietal afectaría a la memoria episódica y también la memoria visoespacial. Para explicar el Alzheimer habría que decir que neurotransmisor está afectado. Vías serotoninérgicas: Básica en emociones. También está implicado en esquizofrenia. Las vías dopaminérgicas básicas en atención. Trastorno por déficit de la atención.

8...


Similar Free PDFs